Showing posts with label SMB. Show all posts
Showing posts with label SMB. Show all posts

Friday, July 07, 2023

La subutilización del software contratado: 50% olvidado a los 3 meses


En este proceso actual de transformación digital (trendy) nos debemos una parada reflexiva acerca del efecto imitación o subirse al carro de las tendencias so pena de quedar relegado como dinosaurio empresarial (legacy?) 

Fijaos en este impactante dato: el 53% de las licencias SaaS contratadas por las empresas deja de utilizarse a los 90 días!!

La guinda de este dato es que cuanto más grandes son las empresas mayor es la tendencia a dejar de usar el soft contratado y la viceversa: cuanto más pequeñas son las empresas menor es la subutilización , o si prefieres evalúan mucho más la inversión respecto a los resultados reales/necesarios

No creo que haya (casi) nadie que no sospechara que en el mercado SaaS hay una cierta tendencia a la compra sin un estudio previo y sensato de las necesidades reales por parte de la empresa-cliente, y en no pocas ocasiones se adquieren licencias de uso que responden más a la moda y la coyuntura que al uso de herramientas alineadas con la estrategia

Hola planeta tierra! NO es más digital aquel que emplea más software, 371 app´s de media por empresa dice el citado estudio de Productiv, y gasta más en estas herramientas que la media o que los competidores. 

Es verdad que la subutilización NO es solo una característica del SaaS ni de la tecnología en las empresas en general, pero en este vital capitulo de gastos tenemos más datos y más inmediatos (real time) que en ningún otro, de modo que en este periodo de reestructuración de los mercados (realmente NO sabemos si habrá recesión al estilo 2008) tenemos la obligación de evaluar que se usa y porqué y  porque no se usa lo que deja de usarse ....


Monday, November 20, 2017

el principio del fin de los almacenes: 5% de los repuestos digitalizados


Da la impresión que una de las olas culturales actuales es aquella que nos anima a NO reparar nada, asumiendo que una vez que algo se rompe se tira sin más 

Como (casi) todas las impresiones con las que categorizamos nuestro mundo hay algo de verdad y una dosis apreciable de falsedad. De hecho hay muchas industrias, como la de los automóviles, que apoyan fuertemente su modelo de negocio en la venta de piezas de repuesto 

El problema histórico de los repuestos es que hay que guardarlos en un almacén (o sea algo costoso) cuya dimensión es proporcional al catálogo de repuestos almacenados

Sin embargo, un reciente estudio del VTT Technical Research de Finlandia ha identificado este problema como uno de los ejes de crecimiento de la digitalización y la impresión 3D

Según el VTT con la tecnología actual se puede digitalizar hasta el 5% de los repuestos existentes, que porcentualmente puede parecer poco pero numéricamente es el que equivalente a km de estanterías en almacenes de todo el mundo

El salto exponencial NO se ha dado tanto en las técnicas de diseño industrial ni en el uso de escaneres digitales sino en la impresión 3D que ya es capaz de fabricar multiples piezas de materiales de alta resistencia como los metales

Lo más impactante de este estudio es que Finlandia se trata como un asunto de Estado, dado que el país se puede posicionar como un hub de pymes capaces de fabricar casi cualquier pieza de repuesto en el emergente mercado de lo que se viene en llamar "economía circular"

Este nuevo escenario es además una oportunidad para que muchas pymes inviertan el dinero donde de verdad es productivo y NO en costosos procesos de almacenamiento sobre todo en sectores con un gran stock acumulado de baja rotación (se vende poco pero es necesario tener un repuesto para la garantía del consumidor)

La producción bajo demanda es uno de los paradigmas aún por alcanzar en muchas industrias con promesas de alta reducción de costes y un menor impacto medioambiental, y aunque estamos aun lejos, también es cierto que el cambio en los procesos de diseño y producción de muchas piezas permitirá pensar en almacenes digitales (y por tanto con costes decrecientes) e incrementar exponencialmente el porcentaje de estas digitalmente disponibles para ser impresas en cualquier parte del mundo...

Wednesday, May 29, 2013

Pymes y social media: porqué lo usan

Imagen: bodega el Regajal, en Aranjuez 

Siempre tuve la certeza de que los Medios Sociales son una oportunidad sin precedentes para las Pymes (SMB´s) ya que su exposición es máxima y el coste es minino, pero nunca tuve datos que corroboraran el argumento

Sin embargo acabo de leer este informe de SocialMediaExaminer precisamente sobre el tema cuya muestra es relativamente amplia (3000 encuestados) y sobre todo con una virtud, que no se refiere solo al mercado US sino a todo el mundo (aunque la mayoría de los que respondieron son norteamericanos 

Lo más interesante, es que el mayor beneficio que encuentran las PYMES al usar los social media (SM) es (efectivamente) la mayor exposición a clientes más allá de su entorno local y sobre todo, de los medios de comunicación locales 

en segundo lugar las Pymes buscan en los SM un incremento del nº de visitas a sus webs demostrando que la socialización con fans/followers es un incentivo para que estos se dirijan a tu pagina y pasen el mayor tiempo posible (stickness)

Un dato clave es que solo el 43% de las Pymes encuestadas esta en los SM para incrementar ventas, algo que nos habla ya de una cierta madurez de las empresas ya  comienzan  a a darse cuenta de que la conversión de visitas a ventas no es automática y que como en toda relación la decisión de compra sigue un proceso a veces largo y mediado por factores externos tanto on como offline (amigos, gente de confianza)

Sin que resulte sorprendente las PYMES distinguen muy bien que plataforma es adecuada para que servicio por eso a la hora de dirigirse al cliente final (B2C) prefieren Facebook mayoritamente pero sin embargo en la relación con proveedores (b2b) LinkedIn aparece tan importante como Face (29% ambos)

Las Pymes representan el prototipo de empresa siglo XXI ya que la microsegmentación de la cadena de valor y de las propias tareas (skills) empujan a un mercado muy flexible y abierto, donde cualquier pequeña empresa puede convertirse en una nano-multinacional