Showing posts with label PISA. Show all posts
Showing posts with label PISA. Show all posts

Monday, January 16, 2023

El metodo finlandes y la desinformación: no sorprendente pero efectivo

Comencé a interesarme sobre la educación en Finlandia a principios de este siglo cuando Himanen y Castells publicaron aquel señero libro sobre el modelo finlandés en lo que - por entonces- se denominaba Sociedad de la Información 

Desde entonces ojeo con regularidad los rankings educativos como el PISA que colocan invariablemente a Finlandia entre los primeros países del mundo en comprensión lectora, matemáticas y ciencia (el top es siempre asiático) 

Que Finlandia es uno de los mejores países del mundo para educar a los niños es ya otro de los tópicos que no se suelen cuestionar y únicamente se discrepa en como copiar este modelo y llevarlo a cabo en otros países olvidando siempre que la altísima confianza que tienen los fineses en sus instituciones está en la base de este consenso educativo por hacer las cosas bien ...(a partir de aquí que cada uno lo interprete localmente como quiera o pueda)

Sin que pueda parecer sorprendente visto lo anterior, Finlandia encabeza también desde hace 5 años  el ranking europeo (de 41 países!) de resiliencia contra la desinformación que publica el Open Society Institute de Bulgaria y que indica que los chavales fineses son también de los más preparados del mundo para separar el grano de la paja informativamente hablando y distinguir una información veraz de otra que mezclando un poco todo pretende otros objetivos no siempre confesables

Lo sorprendente, al menos para mi, es que el método con el que enseñan a los chavales en Finlandia a no dejarse engatusar por cualquier cosa que aparezca en una de esas app que se solían llamar redes sociales (social media) es bastante concreto, conocido y por supuesto sensato: 

Identificar que pretende el articulo o el video o el tweet, como y cuando fue escrito, y cuales son los puntos principales que defiende el autor....

O sea, sinceramente lo que nos enseñaron a los nenes de la generación baby boom cuando nos leían los profesores un capítulo de un libro o una noticia de un periódico. Lo que me lleva a preguntarme si es que los filandeses lo estan haciendo tan bien o es que nosotros (el resto) lo estamos haciendo mal, olvidando las practicas que tenia la escuela años atrás

Asumir que cuando apareció la Internet comercial fija (empresas, escuelas y hogares) y luego en los móviles (sobre todo desde el primer iPhone) los medios no desaparecieron sino se multiplicaron (¿que es sino TikTok?) fue parte de un retraso generacional que muchos (incluidos los responsables educativos) no quisieron/supieron asumir y que dejó a los chavales terreno libre (sin herramientas educativas) para interpretar el aluvión que se les vino encima con el hábil disfraz del acceso bajo demanda (veo lo que quiero) 

Que la gente se crea (casi) cualquier chorrada (pero NO solo en Internet) es un síntoma de que los que las crean son bastante hábiles y segundo, de que los sistemas educativos no cumplieron su función (sin entrar en más polémicas) 

Wednesday, July 14, 2021

Inteligencia Artificial en clases de matemáticas: analizando por que la mayoría no se entera

Las clases de matemáticas en los colegios siguen siendo aparentemente las menos comprendidas y por tanto las más difíciles de aprobar para los chavales, tal como demuestran año tras año esos test globales como el informe PISA

En  mi etapa de nene baby boomer esto era igual, una gran mayoría estábamos en un limbo (realidad paralela) ante la pizarra llena de números y formulas realmente incomprensibles, aunque con una enorme diferencia respecto a los niños de este siglo: 

el mercado laboral absorbía todo tipo de perfiles (producción masiva y escasa deslocalización), lo que llevaba a la conclusión que suspender matemáticas no era (tan) importante. Aun así, personalmente siempre tuve la impresión de que los profesores de matemáticas no se esforzaban demasiado en captar al menos a aquellos que no se enteraban pero intuían que detrás de las matemáticas había mucho más que números y problemas estereotipados 

Este es el punto de partida de un grupo de investigadores de la Universidad publica de Colorado que se les ha ocurrido aplicar un sistema de IA para analizar las discusiones que se dan en las aulas de matemáticas de los chicos de menos de 12 años (K-12 en los US)

El modelo que utilizan se basa en el procesamiento de lenguaje natural (NLP en sus siglas) que literalmente transcribe lo que en el aula se dice y quien lo dice (casi siempre responden los mismos). El objetivo es identificar los seis tipos de palancas que impulsan una mayor participación e inclusión de todos en el nivel de explicación de cada clase de matemáticas 

De momento es un proyecto piloto en dos escuelas de Colorado pero...abre un necesario espacio para analizar más profundamente (no solo con resultados) por que es tan difícil para la mayoría comprender el razonamiento matemático algo que debería aplicarse para solucionar todo tipo de problemas y parte integrante de ese critical thinking que es una habilidades consensuadas de este siglo XXI  

Thursday, December 01, 2016

la receta japonesa: más IA demandará mayor comprensión lectora!


Esta es realmente buena: 

en Japón la directora del Todai Robot Project, o proyecto que desarrolla un programa de IA que permitiera aprobar el (exigente) examen de ingreso en la Universidad de Tokyo, acaba de darse cuenta que el problema NO es que que el robot pueda aprobar el examen sino que lo aprueben los estudiantes!

en apenas 5 años desde el inicio del (costoso) programa, Noriko Arai- la directora del proyecto- logró que su sistema de IA (llamado Torobo-kun) aprobará el examen de admisión nacional para la universidad en Japón (una especie de selectividad) quedando por delante del 80% de los estudiantes (humanos) que lo realizaron

El siguiente hito a alcanzar en el 2021 (o sea, en 5 años) era que el Torobo-Kun aprobará con calificaciones destacadas el examen de la Universidad de Tokyo, pero tras realizar exámenes a +15.000 estudiantes llegó a la (nada) sorprendente conclusión que los estudiantes no entienden lo que leen ( y eso que estamos hablando de Japón, una superpotencia en educación)

A partir de esta realidad la profesora Noriko se dio cuenta que la amenaza para un futuro inmediato NO sería tanto que la IA sustituyese a humanos en trabajos rutinarios, sino que NO habrá suficientes personas preparadas para ocupar los nuevos puestos de trabajo que se van a crear 

La paradoja es que más tecnología y sobre todo, más sistemas de Inteligencia Artificial, nos obligarán a leer más y comprender más y mejor lo que leemos, sacando conclusiones que obviamente NO están escritas en el propio texto 

En 1965 los Beatles nos aconsejaban Think for Yourself como receta universal para actuar en nuestro propio beneficio, y 50 años después el mundo asistido por tecnologia que estamos construyendo les sigue dando la razón...