Showing posts with label digital media. Show all posts
Showing posts with label digital media. Show all posts

Wednesday, January 29, 2025

El asiento es simbólico: ruedas de prensa en WH y nuevos medios

Casi había caído en el olvido el concepto de Nuevo Medio (recuerdan?), un término que trataba de categorizar los medios nacidos sobre y a partir de Internet allá por los lejanos años 90´s

Esta semana la nueva secretaria de prensa de la Casa Blanca (WH), la joven Karoline Leavitt, ha revivido aquella categoria al ofrecer un asiento fisico preferente en la sala de prensa a ese grupo siempre creciente de podcasters, creadores de contenido e influencers 

La verdad es que las ruedas de prensa de los gobiernos hace tiempo que no son más que una repetición memorística y plagada de palabras clave del meme que se quiere colocar en los medios ese día, por lo que realmente el único interés informativo del medio que este presente es eso mismo: hemos estado allí!

Leavitt tiene una agenda propia (quien no?) y sabe que atizar el debate de Nuevos Medios versus Medios Tradicionales (Legacy Media) le conviene, pues alguno de estos nuevos medios se alinearon con la campaña del ahora presidente Trump 

Lo que me parece paradójico es que a estas alturas que te dejen un asiento al lado del atril del funcionario de turno signifique algún tipo de victoria o reconocimiento para alguien, pues el carácter de medio no lo otorga ningún gobierno sino la audiencia que le atiende y le da valor 

Hace años que los medios que sobrevivieron a la disrupción de Internet conviven con los que leyeron bien las oportunidades que representaba el nuevo medio convergente (integra todo si tu quieres) y el antiguo público se reparte y se solapa entre ambos con más naturalidad de lo que les gustaría a los dueños de los grandes medios y sospecho que a muchos gobiernos 

Sin aspavientos teatralizados: no hay nuevos ni viejos medios, simplemente hay otros medios que se adaptaron a lo que hay, como pasó en todas las etapas de la evolución de la comunicación y su rol de intermediarios y portavoces de la opinión de muchos (aka pública) se lo otorga su fragmentada audiencia, ya que a ésta no le importa su edad o si publica en podcast o en papel ....


Thursday, January 28, 2021

Consumo medios digitales en US: 470 minutos diarios

El confinamiento en los hogares, con sus distintas variantes, ha tenido un reflejo (lógico y esperado) en el tiempo de consumo de medios y en especial los digitales en los US, y ahora con datos vemos que el consumo diario de estos últimos aumentó 1 hora hasta las 7 horas y 50 minutos

Eso quiere decir que de todo el tiempo que un adulto en los US dedica a ver/escuchar cualquier medio, un 57% son medios digitales, lo que dibuja un escenario conocido y no se si deseado por todos pero donde los medios digitales seran simplemente los medios y el resto quiza sean nichos de mercado lucrativos pero para pocos (¿revistas en papel? ¿DVD a domilicio a lo Netflix?)

La categoria reina de los medios digitales tampoco es una sorpresa y es el video con un tiempo de consumo diario de 2 horas 13 minutos seguido por el audio con 1hora y 30 minutos (los Spotify etc) y tercer lugar esta socialización online ahora cuestionada a la que los estadounidenses dedican más de 1 hora al dia, siendo la categoria que más ha aumentando del prepandemico 2019 al 2020 

Otra de las tendencias, aparentemente irreversibles, es que cuando hablamos de donde se consumen esas categorias (contenidos?) vemos que el smartphone ya sobrepasa las 3 horas diarias de dedicacion, lo que supone una especie de part-time job de nuestra cultura actual o +120 horas al mes al aparato que dio forma Steve Jobs en esa Disney del Hardware que se convirtió Apple después del 2007 

La previsión es que durante los próximos 12 meses se llegue a ese número simbolico de las 8 horas diarias de consumo de medios digitales, lo que deja ya (muy) poco margen para hacer otra cosa que NO sea trabajar y dormir....

Thursday, September 24, 2015

Las paradojas de la abundancia digital: la divisoria del tiempo


La exuberante oferta de +3m de aplicaciones en las dos principales app stores del mercado (Google y Apple) supone la mayor concentración de oferta de contenidos de la historia. Este efecto catalogo infinito no obstante comienza a describir algunas paradojas, que son a su vez una característica de la abundancia digital de esta segunda era de las redes (digitales)

En el ultimo informe de ComScore sobre el consumo digital en los US, vemos que más de la mitad del tiempo que un usuario pasa en un smartphone se lo pasa usando una sola aplicación!, porcentaje que es aún mayor (59%) en los usuarios de tablets

Las apps han ido ganando (desde su re-invencion por Apple en el 2008) tiempo de atención entre los consumidores estadounidenses y ya ocupan el 44% del tiempo de todos los medios digitales y además son la principal actividad en tablets y smartphones  (consumen el 71% del tiempo en un dispositivo movil)

O sea, los desarrolladores de app y en general todos los productores de contenidos (lo que incluye peliculas y series de la antigua TV) tienen un problema mucho mayor que inventar un Google para las app´s (o sea, un buscador eficiente),  y es que la atención esta más concentrada que nunca y a la larga winners take it all

La concentración del tiempo de atención comienza a ser el verdadero parametro para medir el éxito de cualquier contenido digital, lo que puede conducir a una acelerada darwinización de la propia oferta de app, con un número mucho menos reducido de app´s 

Para todos aquellos que ven todavia la Internet mobile como un mercado dual con mobile web y app, lo cierto es que los datos (al menos de este mercado USA) son enormemente interesantes, por que la grandes audiencias siguen estando en la web y sin embargo el tiempo de consumo en las app

Solo en los USA, hay más de 433 mobile web con más de 5 millones de visitas al mes y sin embargo solo hay 123 app´s que alcancen ese reach

Ahora bien, el tiempo que pasan los usuarios en las  mobile web cada vez es menor y el tiempo en las app cada vez es mayor (las 1000 primeras app logran tiempos de consumo superiores a los 200 minutos mensuales más del doble que las webs)

La web se esta conviertiendo en el tranpolín de entrada/redireccionamiento a las app´s, que a su vez tienen el colosal problema de que la mayoria de las app´s son residuales en atención....

Thursday, January 31, 2013

Google,el medio favorito de los anunciantes


Google para los que llevamos casi dos decenios en la red, es una referencia tan manida que muchas veces no lo citamos por que la damos por supuesto. Hablar de lo que es Google en 2013 es complejo por que la mítica empresa de los dos amigos de Stanford se dedica a muchas cosas, pero si podemos concretar algo: Google vive de la publicidad, fundamentalmente de sus dos productos estrella Adwords y Adsense (67% y 27% del total de ingresos (datos Q4 2012))

La vocación de plataforma publicitaria global de Google y de Facebook, Yahoo, Apple, Twitter y un corto etcétera se ha manifestado de distintas formas estos años. Primero, convirtiendo a Internet en el medio de mayor crecimiento (por inversión) año tras año, hasta lograr que el año pasado se convirtiera en el tercer medio publicitario del mundo (detrás del TV y periodicos) y que las previsiones para este 2013 sean que efectivamente Internet se convierta en el segundo medio del mundo, por delante de la vieja prensa y muy por detrás de la Televisión (40% inversión publicitaria mundial en 2013 (datos ZenithMedia)

La diferencia entre la inversión publicitaria mundial de Internet y la TV todavia es muy grande (más del doble), y ademas las previsiones es que la TV siga creciendo los próximos 2 años. Pero comienza a verse una grieta que puede romper esta tendencia: la confianza de los anunciantes

Según el ultimo estudio sobre Percepción de los Anunciantes en los US, Google es el mejor medio publicitario, siendo la primera vez que un medio digital aparece rankeado por los publicitarios como el mejor por delante de las cadenas de TV

El titular de "mejor medio" de este estudio no es banal  ya que demuestra el sentir de la gente que vende anuncios, en el país todavía más importante para el mercado publicitario, no de geeks, ni ninguno de los advcates habituales que escribimos sobre tecnología. Por eso creo que es un cambio de percepción importante que puede anunciar el definitivo cambio de destino del dinero de los anunciantes.

Una dato importante es que por medio digital ya no se entiende medios nativos como la propia Google, sino que por ejemplo la ESPN y el Economist aparecen destacados por su oferta en las plataformas digitales.

Superado ya este eslabón de la confianza de los profesionales de la publicidad (siempre me refiero a los US, en España todavia veo un largo camino), solo queda que las marcas y empresas que invierten dinero, terminen de aceptar que los medios digitales son los medios del siglo XXI