Showing posts with label economics. Show all posts
Showing posts with label economics. Show all posts

Thursday, June 06, 2024

Sony Pictures & IA : el problema son costes de producción no tecnología


Si damos por cierta la paradoja de Jevons si una nueva tecnología abarata los procesos se va a usar más y en más actividades probablemente desconocidas hasta ahora , eso se aplicó en el siglo XIX a la energía con combustibles fósiles y no hay ninguna razón para pensar que no va a pasar lo mismo con la nueva IA , con el latiguillo de Generativa 

Dicho esto, es imposible pensar que los grandes estudios de Hollywood o las grandes y pequeñas de TV no estén pensando, analizando, probando como la IA puede hacer alguna de las tareas que hasta ahora se hacían con sus empleados, pero como el año pasado ya hubo una larga huelga de los guionistas en los US, todos se andan con cautela de no reconocer su interés por la IA

El primero y hasta ahora único representante de un gran estudio que he visto  afirmar públicamente que obviamente están muy interesados en la IA y que si abarata los costes de producción lo usarán ha sido el CEO de Sony Pictures (SPE) hace unos días en un acto publico con inversores relevantes 

Para el CEO de SPE (la antigua Columbia Pictures) el problema actual no es tecnológico sino económico y es que las películas tienen un coste de producción muy alto en los US (100 millones de media) y en este mercado la demanda nunca esta asegurada incluso con franquicias (véase el relativo fracaso de la última de Indiana Jones)

El sindicato que reúne a todos los trabajadores de la Industria del Ocio en los US es una organización poderosa y de hecho esta encauzando hasta ahora los limites del uso de la IA por los productores de films, pero no hay guionista o técnico de efectos especiales (FX) que no tenga la certeza que si algún modelo de IA puede hacer más barato (mejor no sabemos) lo que ellos hacen todos los acuerdos que firmen serán papel mojado y si imponen una ley seca de uso de la IA, las producciones se irán a otro pais más flexible (alguna duda de esto?) 

Hasta ahora (o sea estos últimos 100 años) hemos visto como la antigua industria del cine se ha ido adaptando a cada cambio tecnológico con trauma claro pero sin vuelta atrás y la IA en esta industria será otra etapa más que estadísticamente reducirá algo los costes de algunos procesos y abrirá nuevas posibilidades y alguna de ellas incluso será rentable (la mayoría no)

Pensad que la integración de la IA en la cadena de valor de la producción cinematográfica tiene un coste asociado (esto no es conectarse a la web de Sora web de Sora y ya esta) y como citaba al principio Jevons nos dijo que la IA aparecerá en más labores de las inicialmente pensadas como sustituibles, lo que significa en principio mayores costes....



Wednesday, June 30, 2021

Quién paga por las noticias y la economía de los periódicos

A estas alturas el tema de pagar por leer noticias online parece más que superado pues la mayoría de los periódicos tienen algún sistema de restricción o pago por acceso (paywall). 

Los confinamientos de la pandemia además han despejado las pocas dudas que le quedaban a los editores para adoptar alguno de los modelos de pago ya que las ventas en papel en los países con tradición de lectura de periódicos ha caído más que notablemente (en Suiza los compradores de periodicos pasaron del 63% al 37%)

Lo que si sigue siendo un tema a considerar es que los paywalls no están siendo la panacea que estos medios necesitaban para sobrevivir y todavía los que pagan por las noticias siguen siendo una minoría no rentable para la mayoría de los periodicos

En el ultimo informe de Reuters en efecto vemos que tan solo un 17% reconoce pagar por las noticias y eso en los 20 paises donde los paywalls están más generalizados. A partir de aqui hay matices más que importantes: 

en los países con una larga tradición de suscripción a la prensa, la suscripción online también es más alta que la media, por ejemplo Noruega un 45% , Suecia un 30% y los US un 20%. Por contra, en países como Alemania y  UK  los que pagan apenas llegan al 9%. España con un 12% es curiosamente un mercado que aun estando por debajo de la media, esta por encima de países como Francia o Japón.

Otro factor a considerar en esta andadura de los paywalls es que las suscripciones se concentran en unos pocos medios o los que pagan por leer noticias lo hacen por un ramillete muy reducido de periódicos. Por ejemplo en los US, el 45% de los suscriptores de periódicos lo son solamente del NYT y del Washington Post, tendencia que se repite en UK con la excepción del dinámico mercado noruego donde el 53% pagan por medios locales y regionales 

Estos datos son (más que) importantes por que si el valor social de estos medios no encuentra acomodo en el mercado (¿fallo del mercado?) NO te quepa la menor duda que terminaran en la ubre del Estado y sus dudosamente neutrales administradores políticos

Monday, May 11, 2020

RECUPERACIONES EN V Y REAPERTURA: INCOGNITAS Y ACCIONES


No todos los países se han visto afectados de la misma forma por esta pandemia del Covid-19, pero todos están sufriendo los efectos de paralización de la actividad económica, ya sea por la caída de la demanda interna o externa (o las dos)

La salida de esta crisis económica (la segunda en dos décadas) se tiende a explicar con la metáfora de la recuperación en V, una brusca caída inicial seguido de un rebote de la actividad hasta el nivel previo a la pandemia. 

El problema de esta simplificación es que es posible y hasta probable que desde la oferta se produzca una recuperación en V, ya que eso implica que los empleados vuelven a trabajo y la cadena de valor fluye de nuevo

Lo que NO entiendo o no termino de ver, es como se produce una recuperación en V desde la demanda. ¿eso significa que los clientes perdidos vuelven en igual o parecido número? ¿y tambien gastaran lo mismo que antes? 

desde esta perspectiva me parece que la recuperación en V responde más al deseo que a la compleja realidad de los mercados, que como debemos recordar son millones de personas con decisiones difícilmente orientables a pesar del reiterado (y superado) discurso sobre la alienación de los personas convertidas en consumidores no racionales

¿Que se puede hacer en esta situación? (he ahí la cuestión)

Primero, todos (pero todos!) los Estados lanzar dinero en helicóptero con la esperanza y una cierta intuición de que la crisis se debe a que muchas personas que antes tenían ahora no tienen dinero y al volver a tenerlo lo gastaran igual....

Segundo, esperar que escampe, para volver a abrir (oferta) según vaya la demanda para no pasar del ERTE al ERE

y Tercero, estimular la demanda mediante rebajas de productos que o bien dejan muy poco margen de beneficio o incluso nada pero al menos mueven el stock (que es un coste fijo importante)

El marketing en esta última acción de estimulo juega un papel crucial, pero teniendo en cuenta que NO todo vale y que además ahora es más fácil convertirse en spam que nunca. Y tampoco implica que todo el marketing ahora deba ser digital....






Friday, June 28, 2019

9700 millones en 2050: mercado tecnológico y fin de transición demográfica


La evolución de la población en el mundo es sin duda el principal factor que va a afectar a la industria tecnológica a lo largo de este siglo, y al respecto hay ya muchas certezas

Veamos algunos datos cuya fuente son las Naciones Unidas (UN): 

El actual periodo de esta primera mitad de siglo se puede definir sin error como el del fin del periodo de la llamada transición demográfica, o sea una fase de rápido crecimiento demográfico, que al contrario de lo que a menudo se repite (sin datos) es una excepción en la historia de la humanidad

La tasa actual del crecimiento de la población mundial es del 1% y al final de este siglo será del 0,1%. El año 1968 marco el pico de mayor incremento de la población desde el siglo XVIII, en ese año cuando los Beatles cantaban Revolution crecimos un 2,1%  

Como sabemos además que las Naciones Unidas se equivocan muy poco a la hora de proyectar la población mundial se puede volver a afirmar que a mediados justo de este siglo seremos 9770 millones de personas en el planeta y entraremos en un crecimiento prácticamente plano en el siglo 22

Observad que seguimos creciendo: a los 7700 millones de personas que somos ahora se sumarán 2000 millones más en los próximos 30 años, lo que supone una media de 66,6 millones de nuevos habitantes cada año de aquí al 2050, lo que equivale a un nuevo pais como UK cada año

El abaratamiento de la tecnología que hemos visto de manera acelerada desde que Intel sacó su histórico primer chip en 1971 ha tenido en el incremento de la demanda uno de sus principales pilares.

Es verdad que aquí partíamos de un mercado que no existía (¿quien tenia una computadora en 1970?) pero una vez que se saturan los mercados más desarrollados solo queda crecer en el resto del mundo y una vez que se repite también en estos (algo que ya ha ocurrido en China y que veremos los próximos años en India) solo queda que se incorporen nuevos clientes fruto del incremento demográfico

El fin del crecimiento de la población (bye bye Malthus) va a influir en las nuevas economías de escala, pero también en la variedad de la oferta ya que cada vez habrá menos jóvenes (indice nacimientos plano y esperanza de vida alta) y la industria tendrá que lidiar con early adopters culturales (los inquietos) pero no necesariamente generacionales ...

Wednesday, January 02, 2019

La sociedad del coste de oportunidad: PS4 Life


Al convertir prácticamente todo en cadenas de ceros y unos, la digitalización logró uno de esos paradigmas siglo XX de incrementar exponencialmente el acceso a todas las formas conocidas de cultura-entretenimiento

Tal ha sido sido su éxito que el problema ahora es como administrar el tiempo en un mundo que te permite escuchar millones de canciones, leer miles de libros o jugar cientos de horas a videojuegos. 

Para las generaciones que se han criado con Internet, esto ya es parte de su normalidad (nada raro), mientras que para los baby boomers que les antecedemos es una nueva normalidad deliciosamente demoledora

Hay pocas personas que se quejen de la abundancia, pero como en todo contexto donde hay más oferta que la que se puede asumir, comienzan a aparecer los problemas derivados de la cantidad de cosas que dejamos de hacer cuando estamos enganchados al mana de la abundancia digital

Es sintomático que plataformas como Spotify, Netflix o la PlayStation ofrezcan a sus usuarios más fieles la posibilidad de recopilar como ha sido su vida (consumo) dentro de la app, ya sea para tener constancia de que escuchamos, vimos, jugamos o ver reflejado el tiempo (que es un recurso escaso) que pasamos en ellos

En el caso de la PS4 la plataforma hardwerizada de Sony ofrece a sus jugadores la posibilidad de generar un video con los últimos 5 AÑOS de vida dentro por ejemplo de Call of Duty o jugando al fútbol (soccer) con el FIFA, lo que incluye trofeos conquistados y claro, el número de horas que hemos gastado

Aunque el tiempo de vida de una persona transcurre de manera lineal, lo cierto es que cuanto más mayor te haces se incrementa la sensación de que el tiempo pasa más deprisa, sin duda por que cada vez dispones de menos  

No hay solución (al menos fácil) al eterno problema del coste de oportunidad y la actual etapa digital no es diferente al resto en esta cuestión, aunque si en el número de personas afectadas por este síndrome.

Surgirán entonces "administradores digitales" del tiempo de las personas? sinceramente veo una oportunidad y la única duda es si sera iniciativa de indies con influencia (haz lo que te digo) o una iniciativa de las propias plataformas que prefieren invitar a limitar el acceso que enfrentarse al rechazo posterior que conlleva todo lo abundante