Showing posts with label movies. Show all posts
Showing posts with label movies. Show all posts

Thursday, June 06, 2024

Sony Pictures & IA : el problema son costes de producción no tecnología


Si damos por cierta la paradoja de Jevons si una nueva tecnología abarata los procesos se va a usar más y en más actividades probablemente desconocidas hasta ahora , eso se aplicó en el siglo XIX a la energía con combustibles fósiles y no hay ninguna razón para pensar que no va a pasar lo mismo con la nueva IA , con el latiguillo de Generativa 

Dicho esto, es imposible pensar que los grandes estudios de Hollywood o las grandes y pequeñas de TV no estén pensando, analizando, probando como la IA puede hacer alguna de las tareas que hasta ahora se hacían con sus empleados, pero como el año pasado ya hubo una larga huelga de los guionistas en los US, todos se andan con cautela de no reconocer su interés por la IA

El primero y hasta ahora único representante de un gran estudio que he visto  afirmar públicamente que obviamente están muy interesados en la IA y que si abarata los costes de producción lo usarán ha sido el CEO de Sony Pictures (SPE) hace unos días en un acto publico con inversores relevantes 

Para el CEO de SPE (la antigua Columbia Pictures) el problema actual no es tecnológico sino económico y es que las películas tienen un coste de producción muy alto en los US (100 millones de media) y en este mercado la demanda nunca esta asegurada incluso con franquicias (véase el relativo fracaso de la última de Indiana Jones)

El sindicato que reúne a todos los trabajadores de la Industria del Ocio en los US es una organización poderosa y de hecho esta encauzando hasta ahora los limites del uso de la IA por los productores de films, pero no hay guionista o técnico de efectos especiales (FX) que no tenga la certeza que si algún modelo de IA puede hacer más barato (mejor no sabemos) lo que ellos hacen todos los acuerdos que firmen serán papel mojado y si imponen una ley seca de uso de la IA, las producciones se irán a otro pais más flexible (alguna duda de esto?) 

Hasta ahora (o sea estos últimos 100 años) hemos visto como la antigua industria del cine se ha ido adaptando a cada cambio tecnológico con trauma claro pero sin vuelta atrás y la IA en esta industria será otra etapa más que estadísticamente reducirá algo los costes de algunos procesos y abrirá nuevas posibilidades y alguna de ellas incluso será rentable (la mayoría no)

Pensad que la integración de la IA en la cadena de valor de la producción cinematográfica tiene un coste asociado (esto no es conectarse a la web de Sora web de Sora y ya esta) y como citaba al principio Jevons nos dijo que la IA aparecerá en más labores de las inicialmente pensadas como sustituibles, lo que significa en principio mayores costes....



Wednesday, March 16, 2022

Porqué la Comisión europea aprueba la compra de MGM por Amazon

La Comisión europea se ha convertido en uno de los guardianes (watchdog) mundiales del comportamiento de eso que muchos conocen como las grandes tecnológicas, saco donde meten por igual desde Microsoft hasta Amazon  

En general las noticias suelen ser que la Comisión ha puesto tal o cual pega para una adquisición o que ha iniciado un juicio contra una practica monopolística de alguna de estas grandes, pero ayer nos sorprendió (un poco) dando luz verde a la compra de MGM (la Metro) por Amazon por una cantidad cercana a los 6500 m$ (5915 m Euros) 

Aunque el movimiento se conocía ya desde el año pasado, Amazon todavía no contaba con la aprobación ni de la Comisión ni de la FTC norteamericana para hacerse con este estudio de producción, pero ahora con el no hay problema de la Comisión el camino se clarifica para que el gigante del ecommerce se haga con uno de los 5 grandes estudios de producción audiovisual 

Lo más interesante de esta aprobación es que lo que la Comisión ha argumentado: que la actividad de Amazon y la MGM no se solapan y que lo que produce la MGM no es un bien de primera necesidad....

Pocas veces ha quedado tan claro que producir películas no es como producir chips, vacunas o alimentos y que el ocio es por tanto una actividad que se puede eliminar en caso de necesidad, algo que parece de sentido común pero que NO creo que este tan claro para las generaciones pos-Internet 

La razón de la compra de la MGM por Amazon es supuestamente proveer de contenidos a su Prime Video, su servicio de streaming que aparentemente compite con los Netflix y cía Y digo esto por que cuando el año pasado me pase horas analizando este mercado del streaming para un articulo científico sobre Disney+ , llegué a la conclusión de que el video no es producto estratégico para Amazon sino solo una táctica para mantener a sus suscriptores de Prime, que son los clientes que más compran 

Consideraciones aparte, lo cierto es que esto es un reflejo de un gran cambio (probablemente revolucionario) que se dio en el mundo entero en el último tercio del siglo pasado, cuando el comercio se convirtió en una nueva forma de ocio, o mejor en una nueva categoria que aúna el comercio y el ocio

Este cambio no ha tenido todavía reflejo en la legislación internacional y por eso Amazon cuela sin problemas la compra de la Metro, hasta que algún lumbreras se de cuenta que Amazon es la nueva Disney y que Disney (y Meta y Google y quizá Mircrosoft) en realidad desean ser Amazon 

Tuesday, March 15, 2022

El ciclo de vida en Netflix y la cultura de lo efímero

Hace unos meses escribí aquí sobre la relativa sorpresa que supuso el cambio de medición del impacto de los shows en Netflix,del número de espectadores al tiempo consumido, un cambio cultural de gran calado para una industria como esta

El caso es que desde entonces Netflix publica semanalmente el top10 de los shows (sorry me cansé de llamarles contenidos) más vistos, por lo que al cabo de estas semanas comienzan a aparecer datos tan interesantes como la vida media de un show en Netflix en el top10

De media (average) un show permanece en el top10 hasta 2 semanas, a partir del cual comienza a caer en ese olvido nicho del te ven pero porcentualmente pocos. Tal solo 1 de cada 4 shows en Netflix permanecen en el top más de 4 semanas, lo que nos da una idea bastante aproximada del ciclo de vida del producto en Netflix 

Esto quiere decir, en un análisis simple, que los usuarios de Netflix tienden a ver estos shows en los primeros días de su estreno (normalmente los viernes) y luego se olvidan, en un efecto similar aunque más corto al que ya conocíamos en la industria del cine en salas donde un film rara vez llega a las 8 semanas en salas (al menos en las de las grandes cadenas)

Es evidente que con un ciclo de vida de producto tan corto Netflix está obligada a evaluar muy bien las inversiones en series y films originales, pues es más que probable que la mayoría de los 257 film que el año pasado estreno en los US no fueran rentables

Es cierto también que Netflix tiene una presión agregada que sus competidores no tienen (de momento) y es el estreno de todos los capítulos de una serie a la vez, lo que inauguró esa forma contemporánea de darse un atracón de series los fines de semana (binge watching), pero que le obliga a mayores inversiones para mantener el catalogo con continuas novedades

Precisamente esa presión hacia las novedades es lo que condujo a Netflix a adquirir series no-norteamericanas como la más que citada Squid Game cuyo coste no pasó de los 21m$  pero generó un impacto valorado en más de 891m $, una cifra estimada por la propia Netflix, pues su modelo de negocio es de suscripción, lo que significa que por más exitoso que sea un show ingresa (teóricamente) lo mismo 

Squid Game es la única serie que permaneció 19 semanas en el top10, seguida de otra coreana  Hometown Chachacha que llegó a estar 16 semanas. Este chart de permanencia en el top10 también muestra tendencias interesantes como el dominio completo de los shows no-norteamericanos, lo que significa que el ciclo de vida de las series extranjeras (non US) es mayor...   


Wednesday, January 13, 2021

Netflix 2021: más de una pelicula por semana


Los estrenos siguen siendo la forma más comun de fidelizar a los consumidores de cine, y en esta etapa transitoria de competencia, es fundamental en la estrategia de las plaformas en streaming

Netflix como lider destacado en número de abonados,con más de 193 millones, sabe que esta sometida a mayor presión por ofrecer este incentivo de los estrenos de nuevas peliculas y por eso por primera vez desde que en 2007 empezó a operar en streaming en los US anuncia con atelación su catalogo de estrenos para este pos-pandemico 2021

En total Netflix va a estrenar este año 71 peliculas lo que significa que cada semana habrá algo más de una nueva pelicula disponible ( 1,3 de media) teniendo en cuenta que un año tiene 52 semanas 

Este esfuerzo de Netflix va en consonancia con el presupuesto creciente que maneja para la producción de obras nuevas (originals) y que en el 2020 superó los 17.000 millones de dolares (13,9000 millones euros), lo que le convierte en la nueva major de esta era del consumo por Internet

Hay que tener en cuenta que en los US y Canada el segmento joven de público (12-17 años) que es el más veces va a las salas, acuden al cine una media menos de 5 veces por año, lo que equivale a decir que ven 5 estrenos en cine al año...

¿Que pasara ahora que cada semana habrá un estreno en su Netflix? ¿habra mayor consumo de cine?, ¿el all you can eat de Netflix conducirá a que una gran mayoria de abonados vea la mayor parte de estas peliculas de estreno?

Aunque han cambiado los hábitos de consumo del cine es tambien evidente que NO todas las peliculas son para todos los segmentos de edad y por eso, tal como ocurria en las salas de cine, la mayoria de los estrenos en streaming no llegan a ser vistos por todos los abonados (de hecho Netflix cambió su sistema de analisis de peliculas más vistas y ahora basta con las hayan visto 2 minutos para contarlas como vistas

Esta consideración abre un (curisoso) nicho de mercado formado por peliculas estrenadas por Netflix pero que no alcazaron a la mayoria o a una parte de sus abonados y que pueden tener una segunda vida (rerun) en canales de TV en abierto 


Monday, April 09, 2018

El valor del lugar en el todo digital: Netflix y la publicidad outdoor


Hace unos días leí la oferta que hizo Netflix por Regency Outdoor Ad, una empresa californiana de publicidad exterior con especial implantación en lugares muy simbólicos y cón tráfico de personas del área de Los Ángeles y el famoso Orange County

Netflix habría ofertado hasta 300 millones de dolares por hacerse con el control de Regency, lo que significa que de completarse sería la compra más grande que ha hecho hasta la fecha. Algo que podría (nuevamente) parecer paradójico en esta etapa donde todo parece destinado a publicidad digital o al boca oreja (buzz marketing) de los influencers

Fijaos por donde que una empresa de video streaming 100% digital se interesa por una empresa que hace algo de toda la vida como colocar anuncios en lugares importantes de la ciudad. Recalcando quizá una de tendencias olvidadas de la evolución digital, que en efecto parte del valor (creciente) se desplaza hacia el mundo físico en un mundo digitalizado

El coste de poner un anuncio exterior en una zona buena de Los Angeles (como el Strip) no baja de los 140.000 dolares mensuales, lo que te puede dar una idea de lo que supone para una marca una campaña en varios lugares a lo largo de varios meses

La intención de compra de Netflix y los 300 millones de dolares de desembolso hay que contextualizarlos dentro de los 2000 millones de dolares que la compañía lider del mercado SVOD va gastar este año en marketing y publicidad!

El (ya) gran catálogo de series y films originales que Netflix tiene, desde el cambio de estrategia hacia la producción propia, obliga a minimizar al máximo el riesgo comercial de cada contenido que ofrecen a sus suscriptores

El año pasado Netflix se gastó +6000 millones dolares en producción original para sus 117 millones de suscriptores, convirtiendose en la quinta empresa en los US que más gasta en este mercado, por detrás de Disney y más por ejemplo que la cadena CBS o Amazon que también tiene oferta de streaming

La importancia de la ubicación física en un universo de atención distraída alimentada por pantallas es una enseñanza a recordar para cualquier campaña pero también para tiendas (retailers) y en general para cualquiera que desee llamar la atención de muchos en poco tiempo






Friday, April 21, 2017

El Cine va mejor que nunca: paradojas digitales


La netflixación del cine en Internet parecía que iba a ser el factor definitivo del fin de las salas cinematográficas o al menos su reconversión en sector nicho, para unos pocos que no obstante van mucho

pero los datos de la taquilla en los USA y Canadá (todavía los más importantes del mundo) no dicen eso, y el box office norteamericano ingresó el año pasado +11.400 millones de dolares, con un incremento del 2% respecto al año 2015

Este fenómeno no es solo doméstico, USA+Canadá, sino que la taquilla mundial resiste entorno a los 27.000 millones US$, aunque eso si con incremento cero respecto al año anterior

No esta mal para un sector que parecía abocado a convertirse en un club de nostálgicos reunidos en salas pequeñas a comienzos de la verdadera etapa multimedia de Internet, es decir cuando pudimos tener en nuestros hogares (y calles) algo que de verdad se pudiera llamar banda ancha (yo estimo  que esa barrera está en los 10 megas)

Un dato sumamente revelador es que esa generación que los analistas se empeñan en llamar millennials son precisamente los que más van al cine en los US, asi los datos de la MPAA demuestran que la (amplia) horquilla entre los 12 y 24 años van al cine  +6 veces al año 

Además de eso y por si existiera algún prejuicio sobre una supuesta pugna entre los que van al cine y los que les gusta la tecnología (!) los que van cine con mayor asiduidad son también los que más gadgets poseen (el 79% posee 4 aparatos digitales)

¿Y como ha logrado retener/atraer la industria a estos chavales y adultos jóvenes?

pues diversificando la producción para que alcance más géneros,  asi el año pasado se estrenaron 718 films en los US/Canada de los cuales solo el 19% corresponden a los estudios y productoras grandes y el resto a productoras más o menos indies 

Lo que no ha cambiado de esta industria, con o sin Internet, es que muy pocos films generan la mayor parte de los ingresos y además todos son de los 4 grandes estudios. Eso significa dos cosas, una que hay una concentración del riesgo en pocos títulos (si te fallan te arruinas) y dos, que sin estos imanes (como el Finding Dory de Disney) la asistencia y recaudación mermaría bastante

El cine como espectáculo público, compartido, de pago y eminentemente social sigue siendo un gran canalizador del ocio, ya que comparado con los deportes, el teatro y los conciertos es una propuesta barata (dos horas por 9 dolares!)


Monday, September 01, 2014

Cine: no apaguen el móvil y comenten! (Legend of Qin)



Usar el smartphone en una sala de cine debe ser de las comportamientos más contranatura de este siglo, de hecho los cines hace muchos años que o bien en el propio ticket o bien con una (mas menos) divertida animación te "recomiendan" apagar (turn off) el mobile

Ahora bien, ¿se podria dar la vuelta al concepto del odioso/molesto cliente de la sala de cine que usa el celular en la sala? al menos esto es lo que piensan los productores de la pelicula de animación china Legend of Quin

La película, una de las sensaciones del nuevo mercado de la animación en China,  anima a los espectadores a que posten comentarios sobre las escenas en una pantalla anexa a la principal de modo que si, la gente dentro de la sala usa el smartphone, aunque claro nadie se queja por que se aconseja este uso...

Desde luego que no buscó la polémica gratuita ya que este uso del celular en el cine se ha limitado a 500 sesiones de una pelicula concreta en 11 ciudades de China, lo que apenas equivale al 1% del numero de veces que se ha proyectado la película y además en alguna encuesta más o menos informal en redes como Sina Weibo la mayoria de la gente ha rechazado esta forma de consumo

Ahora bien, como posibilidad más para que la gente vaya más al cine, no puede ser descartada a priori. Ten en cuenta además que los que van más al cine (moviegoers) en los USA tienen entre 18-24 años, o sea plena generación Internet y por tanto quizá este grupo de edad no sea tan reacio a que en alguna sesión te dejen postear lo que quieras en una pantalla (bullet screen)

ya se que para los puristas del 7º arte del siglo XX esto es como la cruz para los vampiros , de hecho yo tampoco iria a una pelicula que permitiera postear comentarios, pero ....yo no soy el publico habitual del cine y probablemente muchos de los que escriben sobre cine tampoco! (la propia MPAA dice apenas un 3% de  los mayores de 40 años va al cine!

como el objetivo es que la industria sobreviva, en una etapa donde una pantalla LED de 50 pulgadas cuesta menos de 600 dolares (456 euros), no seria tan disparatado que aquellas peliculas que tengan un publico para este hábito de consumo se puedan estrenar en salas, como si fuera una sesión en VO o en 3D 

Friday, July 25, 2014

Publicidad en app de mensajeria: The Giver


en la batalla de las plataformas "universales" ya no se puede hablar de 2 a lo sumo 3 players, ya que las app de mensajeria han crecido de tal manera que podemos empezar a pensar en ellas como medios sociales (social media) e incluso como SO 

el crack cultural que supuso la compra del (digamos) líder de este mercado Whatsapp por Facebook por casi 19.000 millones dolares, obligó a muchos a volver la cabeza sobre estas pequeñas y poderosas app que no solo han pulverizado el mercado SMS  (bye !) sino que se han convertido en una micro-red social a partir del directorio telefónico 

Con un número de usuarios realmente mareante (500 millones solo Whatsapp y casi 400 la china WeChat) los anunciantes de todo el mundo se preguntan como funcionará la publicidad en una plataforma tan privada, cuando la mayoria de ellos todavía no entienden del todo la publicidad en redes sociales convencionales como Facebook

Como el dinero sigue a la gente, aparecen ya las primeras campañas grandes en las app de mensajeria, como la que acaba de lanzar Weinstein- un no tan pequeño estudio indie estadounidense- para promocionar su ultima película The Giver en la app de mensajeria Kik 

Kik es una app de mensajes muy popular entre los adolescentes en US (tiene más de 150 millones de usuarios) y por eso la campaña de lanzamiento de The Giver (para el público teen y tween) incluyó entre más de 12 plataformas (!) a Kik  

La publicidad de The Giver en Kik consiste en un pack que incluye el clásico trailer promocional pero tambien stickers de la pelicula con el objetivo declarado de que los usuarios los usen en sus conversaciones (privadas) y los iconos de la pélicula se viralicen entre los contactos de los usuarios 

La cuestión ahora es como reaccionarán los usuarios al ver llegar publicidad a sus charlas y segundo (y como siempre no de menor importancia) como se mide el impacto de esto (número de veces que se intercambio un sticker? menciones de la marca?? ) algo que repercutirá en el "¿cuanto vale una campaña asi?

Con este paso de publicidad en app de mensajeria, la publicidad se acerca lo más que le permitimos a nuestras conversaciones privadas, ya que el siguiente paso ya seria nuestras charlas offline.....

Monday, August 19, 2013

Google: adiós al 80/20


ayer vencí mi natural inercia a no ir a las salas de cine los domingos para ver The Insternship la comedia que relata la vida de los becarios de verano de Google en su lucha por ser contratados por el gigante amable.Como las fechas de estreno son tan dispares (desde principios de Junio hasta septiembre en mercados como Alemania y Chile) no os voy a hablar mucho but..

realmente lo sorprendente es que Google en menos de 20 años ha generado una mitología no entorno a sus icónicos productos (desde el buscador a Google glass) sino sobre ella misma. Google se ha convertido en un destino (laboral) mítico para miles de personas/aspirantes en todo el mundo, algo que refleja bien el film

precisamente, uno de los símbolos de su identidad corporativa era el permitir que sus empleados dedicaran el 20% de su tiempo a proyectos "propios" para Google. Esta genialidad permitió por ejemplo la invención de productos tan Google como gmail y mi añorado Google reader (al que todavía no he encontrado un substituto equivalente)

bueno pues ahora parece que Google ha acabado con ese 20% free time y vuelve a la gestión convencional de los recursos humanos con el 100% de su tiempo dedicado a proyectos oficiales, según Fast Company

hace tiempo ya que algún amigo inside Google me dijo que no todos los empleados disfrutaban de ese 20%, limitándose a los ingenieros, y ahora parece que incluso estos tendían a no usar este tiempo en proyectos propios ya que no repercutían en su propia promoción interna y no siempre eran aprovados

lo cierto es que si miramos el big picture de Google el cambio de CEO, hace ahora 2 años, de Eric Schmidt a Larry Page,significó mucho más que un cambio estético de sillas y Google comenzó a concentrar su actividad ( y recursos) en menos proyectos y a convertirse en un player serio en el mercado del hardware

no creo que esto acabe de momento con el mito de Google como la disneylandia de las corporaciones para muchos personas que estudian tecnología en todo el mundo, pero si es un signo importante de la normalización de Google como empresa (cada vez se parece más a las otras)

Wednesday, June 26, 2013

Ventanas de explotación y consumo siglo XXI: el test coreano


El concepto de "ventanas de explotación" se refiere a los periodos que median entre la exhibición de una película en sala de cine (theater), en la PayTV o en una web de VOD en streaming (Netflix, Hulu, Amazon Instant)

En el siglo pasado, los beneficios de la industria del ocio se basaron en este respeto escrupuloso de la separación entre la venta de un contenido en una ventana y otra, para blindar los intereses de cada player de la cadena de valor (cines, canales de cable, canales en abierto (free to air)

Pero el declive de la parte más lucrativa del negocio, el home video, obligó a las productoras y grandes estudios a acortar estos periodos ante la evidencia de que si tardaban mucho en hacerlo disponible en VOD, eso suponia un claro incentivo para que los usuarios de la red se lo bajasen sin pago algo (aka piratería)

Mira por donde que los intereses de los productores de cine comenzaron a chocar con las dueños de las salas de cine, ya que estos últimos consideraban que si le dejas a la gente acceder a una pelicula cuando se esta exhibiendo en la sala, el publico simplemente optaría por no ir (vaya confianza en el servicio que ofrecen!!) 

Por eso cada vez que se ha intentando en los US acortar los tiempo de las ventanas de explotación (en general 90 dias) los lobbys de las salas de cine han puesto el grito en el cielo. Pero ahora dos grandes estudios como Sony (dueño de Columbia) y la Disney se han ido a Corea (del Sur) para probar que estrenar una peli cuasi-simultáneamente en el cine y en VOD es más rentable 

Por qué Corea de Sur? ...primero por que es el 8ª mercado del mundo en consumo de cine, segundo por que la fibra óptica es la norma en todas las conexiones de BB y tercero por que el negocio de la venta de y alquiler de Blurays/DVD se ha literalmente evaporado (apenas mueve 30 millones dolares al año)

el sistema que se llama pomposamente "super premium VOD" y que permite ver una película en la red a las 3 o 4 semanas de su estreno en cine, con un coste de unos 9 dolares frente a los 3 dolares que cuesta normalmente una peli  de un estudio en streaming ha permitido ingresar un 30% más de lo que normalmente hace una película de estreno

Aunque no creo que sea sencillo extrapolar resultados de un test de Corea (del sur) a por ejemplo Europa, lo cierto es que se mueve dentro del sentido común que nos dice que con familias con pantallas de 40/50" cada vez más baratas, con anchos de banda que permiten ver películas en HD y con las entradas de cine a 10 euros en un mercado como España (coste medio en España) o los 8 dolares que cuesta ir al cine en US, es MUCHO mas barato y razonable para una familia ir al cine en casa, aunque se pierda la experiencia "socializadora" del salir de casa (que con niños puede tener algo de pesadilla)

Me parece que los estudios de Hollywood han entendido ya como se mueve este negocio en el siglo XXI pero los dueños de las salas de cine me da la impresión que no, y si su única baza para hacer negocio es crear ventanas artificiales de explotación entonces simplemente se quedaran en niveles parecidos al circo o al teatro 

Wednesday, March 20, 2013

La taquilla manda: el cine es los BRICS


El cine es una industria peculiar donde tan solo unas pocas empresas de producción consiguen vender fuera de sus mercados. Prácticamente desde el final de la gran guerra, la factoria Hollywood ha dominado el mercado mundial debido a la fragmentación del mercado europeo y a la inexistencia de grandes distribuidoras asiáticas 

Los US durante todo el siglo pasado fueron el mercado cinematográfico más importante (en ingresos de taquilla y número de espectadores) por eso el cine internacional seguia el gusto de los norteamericanos (US, Canadá)

Sin embargo, esto podría cambiar los próximos años debido a la importancia que empieza a tener el mercado que conforman los BRIC. Segun datos de iSuppli los pasados 4 años los ingresos de taquilla de estos cuatros mercados se doblaron, algo que volverá a pasar los próximos 4 (2013/17)

El resultado previsible es que en el 2017 los ingresos de taquilla de los BRIC igualaran a los US (unos 12.000 millones), lo que significa que por primera vez habrá un mercado exterior tan importante como el local en los US.

No cabe duda que este vuelco en la caja del cash de la taquilla, podría influir en el tipo de cine que Hollywood exporta al mundo. Unas peliculas más adaptadas al gusto BRIC, aunque complejo dada la diversidad cultural  que representan estas 4 potencias, podria empezar a cambiar la temática del cine comercial

Otra posibilidad es que el cine made in BRIC adquiera una importancia global debido a la fortaleza de su mercado interior, algo que ya ocurrió con los USA en el siglo pasado (el mercado interior cubre los costes de producción y fuera se gana dinero)

Sinceramente creo que lo que veremos será un nuevo Hollywood que seguirá produciendo el cine que a la mayoría no le importa ver, incluso con propuestas más arriesgadas que en los US no tendrían mercado.

El cine, una industria que ha sufrido varias crisis a lo largo del siglo pasado (de la llegada de la TV al home video), sigue representando el contenido de ficción más importante de la industria del ocio, y un mercado colosal ampliamente relacionado con el mercado musical, la moda, y el literario....

Wednesday, September 07, 2011

Comprendiendo el modelo Netflix

autor: francisco vacas
entre los múltiples e inacabados efectos que tuvo la digitalización de final de siglo uno de ellos sin duda fue la eliminación de players o quizá más bien el cambio radical en el ranking de los que verdaderamente marcan la pauta del mercado y están configurando que se va a consumir y de que manera, nos referimos naturalmente al vital mercado del entretenimiento

En este sentido Netflix la pequeña gran compañia californiana de alquiler de vídeo es ya por merito propio uno de los grandes players de la Convergencia al igual que Amazon, Apple y Google. 
Neflix es noticia primero por que esta semana se concretaba en fechas su anunciada expansión global y segundo por la ruptura con uno de sus principales partnets/proveedores de contenido Starz

Ambas noticias nos ayudan a entender bien el modelo de negocio de Netflix y por que una empresa de Los Gatos, Ca se ha convertido en el paradigma del nuevo modelo del mercado del video (el mercado más lucrativo de la industria cinematográfica)

Primero, Netflix aterriza esta semana en Latinoamerica y el Caribe debido a la necesidad que tiene de crecer en numero de subscriptores (25 millones en el Q2 2011, datos de la propia Netflix), con la presión de los proveedores de peliculas y series de TV hacia un mayor beneficio, la única manera que tiene Netflix de mantener su oferta entorno a los 9 dolares es asi, creciendo constantemente. 

los incrementos en su mercado domestico (USA) son exuberantes (75% de nuevos subscriptores en los últimos doce meses), pero Netflix sabe que estas tasas de crecimiento no se pueden mantener solo en los US, donde además tarde o temprano se va a encontrar de frente con una competencia feroz de los MVPD
que desde luego no han tirado la toalla del mercado digital

El lanzamiento en mercados como Brasil, Argentina, Chile, Colombia y así hasta 13 mercados en Latam busca mantener esas tasas de crecimiento de subscriptores arrebatando clientes a los cableoperadores locales con precios similares a los que ofrece en los US, o sea los famosos 7,99US$ por acceso ilimitado a video streaming multidispositivo (un poco más caro en Argentina donde los 39,9 pesos son 9 dolares)

Con estos datos se entiende ahora la ruptura de Neflix con uno de sus antiguos grandes proveedores de contenidos premium  (de films estelares de Sony y Disney)  Startz. El caso es que la alianza entre ambos se extingue en feb del 2012 debido a las demandas de Startz de un nuevo acuerdo basado en incrementos de los pagos de Netflix a esta en función del incremento del número de subscriptores (tired pricing) algo que esta última se ha negado en rotundo, ya que a la larga significa cargarse la politica de precios al cliente final (los famosos 7,99 US$), o sea uno de las fortalezas del modelo Netflix desde sus comienzos (simple pricing model)

Startz obviamente ve que los incrementos exuberantes de subscriptores se remuneran con una tarifa plana anual de 300 millones de dolares que no le satisface ya que quiere más parte del pastel del nuevo mercado de ocio digital que se esta conformado al margen de los cableoperadores. Por su parte Netflix esta segura de que el éxito esta en el modelo no en los contenidos, por eso se permite el lujo de cortar con un proveedor que significa el 8% del share de su oferta de streaming.

Lo que ya no cabe duda es que el video del siglo XXI ya no lo monopolizan los antiguos cableoperadores y demas operadores de PayTV, ya que Internet ha demostrado tener suficiente capacidad para ofrecer servicios similares a mejores precios sin tener presencia en el mercado local...
PS: bienvenido al mercado libre

Tuesday, May 24, 2011

Las paradojas de la apertura en Android: bloqueo del alquiler de peliculas

autor: francisco vacas
El fenómeno Android ha sido, sin duda, uno de los grandes éxitos en la historia de Google, una empresa asociada hasta el 2008 con su buscador y en la actualidad líder del mercado de la movilidad con la plataforma que hace inteligentes los móviles (36% cuota de mercado mundial, datos de Gartner 1Q 2011)

Tengo la completa seguridad de que el mayor atractivo de Android tanto para los fabricantes (OEM) como para los usuarios -sobre todo los más enteradillos o techies- es precisamente que es un SO completamente abierto. Como sabeis Android es un desarrollo de la Open Handset Alliance -una asociación donde Google es la cabeza visible y cuyo producto estrella se regala a los fabricantes (como Motorola, HTC, Samsung, Sony/Ericcson etc) que lo que hacen es personalizarlo en cada modelo.

Bueno pues exactamente lo mismo hacen algunos usuarios que compran una tablet/smartphone con Android, personalizan el Android, desinstalando lo que no les gusta o que nos es necesario (bloatware) y añadiendo app´s que mejoran su uso, de hecho el propio SO permite estos cambios como una posibilidad más del sistema

Bueno, pues fijaos que paradoja le acaba de pasar a Google con el lanzamiento de su servicio de alquiler de peliculas en el Android market: aquellos que hayan alterado (rooted) el Android se encontraran con que no pueden usar el servicio de aquiler de pelis, casi con toda seguridad por imposiciones de los grandes estudios que tienen pánico a que se salten las restricciones del DRM (o sea, que se puedan compartir, hacer copias..)

Lo increíble del asunto es que el miedo no es tanto a las alteraciones que alguien haya hecho en el Android (que pueden ser tan inocentes como cambiar el aspecto del menú de presentación) sino que lo que tienen miedo los estudios de Hollywood es al tipo de usuario (sera un hacker?) que le dedica tiempo a personalizar su móvil...

O sea, la ofensiva anti-pirateria ha pasado del software a la propia cultura de las personas más próximas a la tecnología! lo que desde luego que es un salto cualitativo en esta guerra, por otra parte perdida de antemano por los copyright holders.

Pues lo tienen claro si persiguen o deniegan servicios a los más techies, por que se les viene encima una generación de jóvenes para los cuales personalizar el móvil es una cosa ordinaria, sin dificultad, a veces más sencilla que escribir un mail

Desde luego que la cultura de apertura de Google y su don´t be evil se ven afectados por los socios empresariales. Y quiero recordarle a Google, que esos principios son los valores de su preciada marca y que si empieza a difuminarlos o a hacer excepciones (como esta) es el principio del fin...

Monday, May 23, 2011

El cine se convierte en aplicaciones: nuevas ofertas de Paramount

autor: francisco vacas
el cine es uno de esos medios que se encontró  a finales del siglo pasado con una crisis del ocio outdoor que le relegó primero a contenido para vídeo doméstico (del VHS al DVD) y más tarde con la digitalización universal de principios de este siglo a las redes p2p y últimamente al VOD en streaming en sitios como Netflix (el nuevo rey del negocio)

El siguiente salto del largometaje como contenido digital era convertirse en app, algo que comenzó a hacer el clásico estudio Paramount en un acuerdo de comercialización con Microsoft las pasadas navidades y que ahora amplia con un lanzamiento de nuevos títulos de de cara al verano (mayor tiempo de ocio)

El interés de Microsoft por darle vida a su tienda de app (Windows Phone Market) es evidente pues es un competidor que ha entrado muy tarde en este mercado dominado por Apple (app market) y Google (android market). Pero lo interesante es como un estudio de cine convencional ha sabido convertir su producto estrella "peliculas" (movies) en un formato que puede atraer a un publico que no va a la sala de cine o que vive un barrio donde no hay videoclub (algo muy normal ya) pero que sin embargo tiene siempre un smartphone en la mano o ve contenidos de ocio en su ordenador (computer) o en la XBox

La transformación de una peli en una app, segun la visión de Paramount, consiste en ofrecer una app de pago (uno 9.99 US$/7 euros) que lleva la pelicula completa y que a la vez contiene una serie de funcionalidades  que te permite personalizar la experiencia de visión de la pelicula (algo que en cine en sala o en video no podia ofrecer).

Por ejemplo cada comprador de una pelicula/app puede: 
  • hacer trailers de la pelicula en forma de clips que el mismo corta y compartirlo con sus amigos en redes sociales, mail ..
  • Jugar con un Trivia de la propia peli para ver cuanto sabe del contenido
  • Buscar y marcar una escena favorita (como en los libros)
  • y por ultimo, buscar (search) personajes/objetos/situaciones en la peli y recibir información con un  link para al punto exacto donde se encuentra en la peli..!
Como veis se trata de que la pelicula no sea solo un producto narrativo sino que además lleve la experiencia de entretenimiento más allá del final de los 90 minutos, logrando que la experiencia sea diferente para cada usuario/espectador

Y a mi que me da la impresión que por ahi va ir el negocio del cine, ya que el alquiler de DVD es ya un mercado superado tecnológicamente y lo de ir al cine es demasiado caro en coste total.

Friday, April 08, 2011

Las redes sociales invierten en Hollywood

autor: francisco vacas
Durante la segunda mitad del siglo XX se consolidó un modelo de producción de la industria del cine (filmed entertainment) basado en grandes estudios (las majors) que controlaban a su vez grandes cadenas de distribución lo que les daba una ventana privilegiada para las salas de cine, el video domestico y la TV.

la ventana más lucrativa de esta centenaria industria ha sido desde los años 70´s el video doméstico (home video) y a partir de la digitalización y la aparición de Internet (late 90´s) este ventana del alquiler y venta basada en el modelo de escasez y control absoluto de lo que vendía en este mercado ha ido a menos, hasta casi la aniquilación, algo que simboliza la bancarrota del legendario videoclub Blockbuster en sept del año pasado

El cine como contenido sigue siendo un producto demandado lo que ha cambiado quizá es la forma de consumirlo, algo que nos demostró primero Netflix con su home delivery y luego con su oferta online en streaming en competencia con Amazon y ahora Hulu.

Pero los grandes players de la actual etapa de Internet no podian quedarse solo en el papel de distribuidores o en puntos de venta (retailers), por eso se entiende ahora que Accel Partnerts, el segundo inversor más importante en Facebook detras del propio Zuckerberg, entre en el negocio de la producción de cine de la mano de Legendary Pictures, la productora de la desternillante Hangover (la resaca) y de otras cintas muchas de ellas coproducidas con Warner Bros,esta ultima una de las grandes de Hollywood que desde marzo ofrece alquiler en streaming de alguna de sus peliculas en Facebook, tal como os dijimos en este blog

Que sinergias espera una red social como facebook de la producción cinematográfica?

en principio teneis que pensar que en el mercado norteamericano 1 de cada 10 visitas a la red se dirigen a Facebook, y que la red social es el quinto destino favorito en este mercado para ver videos con una interesante progresión pero todavia muy alejado del Google/You Tube (en facebook el consumo de video apenas supera los 18 minutos al mes por usuario, segun datos de ComScore feb 2011)

Parece evidente que si dispones de contenidos de largo-metraje como los filmes y una oferta lo suficientemente atractiva para que atraigas la vieja audiencia del video domestico o del cable (TV de pago), junto a parte de la nueva generación bit (nativos) entonces te puedes convertir en la nueva sala de cine o en la nueva tele, algo que por penetración tarde o temprano hará Facebook.

Por ú,ltimo pero no menos...facebook tiene conexión directa con el publico, tiene 600 millones de usuarios activos que le cuentan muchas cosas de lo que son y lo que les gusta, lo que quiere decir que una compañia de producción puede minimizar el riesgo con el constante estudio de mercado que le proporcionan los datos de facebook (menos desastres en taquilla u online)

Bueno, las piezas de la convergencia se mueven en el sentido largamente esperado, los nuevos medios surgidos a principios de este siglo cuando adquieren dimensión global , empiezan a comprar/invertir en los viejos medios, que a su vez se convierten en proveedores de contenidos sujetos a la estrategia global.