Showing posts with label free market. Show all posts
Showing posts with label free market. Show all posts

Monday, November 19, 2018

Tim Cook, Apple y el giro hacia los valores (morales)


No se ve todos los días que el CEO de la empresa más valorada (en bolsa) del mundo y de la historia diga en una entrevista que el "libre mercado en el sector tecnológico no funciona y es inevitable algún tipo de regulación"

Me refiero claro a Tim Cook que con estos llamamientos se está convirtiendo en el nuevo líder moral de un sector que quizá influye demasiado en el vida social, económica y cultural de este siglo nuevo, y lo hace a su pesar ya que a la larga nunca es rentable ser tan visible  

La verdad es que NO se puede calificar a Cook de oportunista dentro del actual clima pos-GDPR, por que claramente el CEO de Apple se posicionó antes en contra del uso indiscriminado de datos de lo que muchos llaman usuarios de los servicios online (aka plataformas)

Algunos sin duda dirán que Apple tira esta piedra bíblica por que NO esta en el business de los personal data...pero también hay que recordar que Apple esta virando hacia los servicios lo que de alguna forma implicará conocer datos de tus clientes (piensa en iTunes, la app store, o cualquier servicio en iCloud) 

También es verdad que a estas alturas reconocer que se viene algún tipo de regulación tampoco es que sea muy osado, ya que el clima actual de sospecha hacia todos los social media, NO es nada bueno para unas empresas que son públicas, es decir cotizan en bolsa, lo que significa que tienen valor de mercado hasta el mismo momento que una estampida de inversiones les deja al nivel del bono basura

Siempre he pensado y expresado que los VALORES morales dan dinero a medio y largo plazo, habiendo sido siempre ese el espíritu de las empresas más grandes de los USA y que el corto-placismo solo sirve para dibujar curvas oscilantes en en NASDAQ 

A los US por primera vez desde el inicio de esta etapa de la revolución tecnológica en que nos encontramos desde los años 70, no le que más remedio que o regular al estilo GDPR o no regular, y dejar que la norma europea se convierta de facto en la norma mundial, algo que yo creo que ya esta pasando...


Friday, June 23, 2017

Sobre Alexa, el libre comercio y la cultura Internet


24 años después de que Mosaic  nos enseñara que cualquier pagina web era (facilmente) accesible desde cualquier PC conectado a una red comenzó a generase una de las culturas más poderosas de los últimos 200 años

La cultura del acceso, que en una formulación NO escrita, viene a enseñarnos que NO teniamos que conformarnos con los productos y servicios que teniamos en nuestro mercado local, una lección grabada sobre piedra que todo usuario de la red empezó a reclamar 

Y esta evolución no se debió a ninguna enfermedad nerd sino a la constatación de que muchas de las compras cotidianas eran más baratas y mejores en otros mercados!, algo que antes solo podían contar quienes viajaban fuera (y lejos)

La evolución del acceso a la red (+40% de la humanidad) reclama en su ADN digital una acelerada apertura de los mercados mundiales, ya que es dificil de explicar a las dos generaciones criadas con la red que lo que estas viendo en la pantalla lo tienes que pagar más caro, simplemente por que vives en otro pais (los paises no son paginas web) 

Resulta chocante que en este convulso 2017 estemos asistiendo a la vuelta atrás en la apertura del mundo (fisico) con hitos como la retirada de los US del TPP, la salida de UK de la UE, o el titubeo de algunos partidos politicos en España con el tratado de libre comercio con (la simpática) Canadá

En un mundo donde puedes pedirle a Alexa cualquiera de los 398 millones de productos en Amazon, almacenados en cualquier rincón del mundo, es cada vez más dificil entender la respuesta de "producto no disponible  para enviar en tu país de origen" 

realidades testarudamente analógicas en un mundo aceleradamente digital  

Thursday, September 12, 2013

Europa: territorio libre de roaming en 2014 (propuesta)


Europa sabe de sobra que sus días de mercado hegemónico de la telefonía móvil en el mundo (el que marcaba tendencias y tenia los principales players) hace mucho que pasaron, y la venta de Nokia a Microsoft solo es el peldaño final en un largo proceso de declive que en mi opinión comenzó en el 2008

Pocas bazas le quedan a la Comisión Europea cuando se trata de crear players globales o de innovar, pero si puede remover obstáculos para que la UE (28 Estados) se comporte de verdad como un mercado único, algo que si valoriza el adormecido mercado europeo 

La vice de la Comisión, Neelie Kroes, apunta directamente a que el 1 de julio del 2014 no se cobrará ningún cargo extra por hacer llamadas en las distintas redes que operan dentro del territorio de la Unión. Esta propuesta, que tendrá que aprobar el Parlamento europeo, supone la primera medida mundial por el roaming cero, convirtiendo a la UE en la región más "barata" del mundo para hacer llamadas entre móviles (max 0,19 céntimos de Euro el minuto o 23 centavos de dolar)

Si la decidida propuesta de roaming cero de la Comisión sale a delante las operadoras europeas no tendrán más remedio que ofrecer la misma tarifa que tienen en su mercado local a los usuarios que se muevan por la Unión o dejar que los clientes usen otros operadores más baratos con la misma SIM sin coste alguno para ellos 

La propuesta también incluye algo FUNDAMENTAL en la defensa de los derechos de los consumidores: 
si el operador no te da la velocidad prometida podrás abandonar el contrato sin coste alguno, con una clara orientación además hacia un mercado con menos contratos con obligación de permanencia (algo que acaba de anunciar la propia Movistar)

Sin duda ese es el papel que debe adoptar cualquier organo regulador europeo, eliminar barreras absurdas, tramites burocráticos, crear condiciones para economías de escala, incentivar la competencia...en fin, acabar de una vez con 28  mercados cuativos

Thursday, April 12, 2012

Los ebooks bajaran de precio: no hay vuelta atras


autor: francisco vacas
hacia tiempo que no me producía tanta alegría escribir una noticia en este blog, y la ocasión lo merece: 

el departamento de Justicia estadounidense (US) ha puesto ayer una demanda contra 5 grandes editoriales y Apple por pactar el precio de los libros!..algo de sospechabamos más menos todos los que compramos ebooks.

la demanda se interpuso a petición de clientes particulares, por medio de un bufete de abogados de Seattle, a los cuales les pareció sospechoso que un libro electrónico pasase 9,99 dolares (7,6 Euros) a más de 14 (más de 10 euros), segun recoge el NYT

Obviamente la demanda le viene muy bien a Amazon ya que controla el 60% del mercado ebook y además tiene su propio lector digital el popular Kindle. Amazon lleva un tiempo tratando de que los editores bajaran los precios de los libros (ebooks) ante la evidencia de que no habia razón alguna para venderlos tan caros, o con un margen tan estrecho con respecto a los de papel..

Conozco libreros, conozco editores y soy cliente de Amazon y usuario del Kindle y la verdad es que no tengo preferencia por una u otra empresa ...pero lo que es YA INSOSTENIBLE es que los editores nos quieran convencer de que un ebook tiene que costar más de 10 euros (13 dolares), cuando el precio en realidad es una abstracción que se calcula en base a lo que ellos esperan ganar no lo que cuesta realmente hacerlo (casi cero) y distribuirlo (cero)

¿A partir de ahora que? pues que efectivamente Amazon bajará el precio de los ebooks y los editores que no quieran tendrán que venderlo en otra tienda o ellos mismos en su web (por cierto, eso es lo que pasa en todos los sectores!)

no cabe duda que los editores y libreros tienen razón en que eso supone darle el monopolio a Amazon, ya que se convierte en el actor más poderoso del mercado editorial. Pero mi pregunta ( y creo que la de muchos) es ¿porqué no la industria editorial no hizo un Amazon propio? 

Han esperado que Amazon se coma el mercado a puro sentido común (buen servicio, y precios razonables) para que ahora lloren que se acaba la competencia...El conservadurismo en el mercado se paga caro y ahora solo queda que el precio de los libros lo decida el cliente (cuanto estamos dispuestos a pagar por los libros) y no un cartel de empresas aliadas para inflar artificialmente el precio

Buenas noticias desde los US sin duda, pais al que admiro y critico con igual pasión, pero donde los consumidores tienen garantizados unos derechos efectivos (no como en Europa , muchas leyes pero poca eficacia) y de vez en cuando hace que se mueva el mundo ...