Showing posts with label Telecom market. Show all posts
Showing posts with label Telecom market. Show all posts

Monday, September 11, 2023

El viejo debate de quien paga el Servicio Universal


Pocas o poquísimas dudas caben de que la liberalización de las telecomunicaciones en los US y posteriormente en Europa a finales del siglo pasado contribuyó al abaratamiento de un servicio básico que hasta entonces era caro para muchos 

Aunque la teoría siempre aboga por que una competencia entre operadores es la mejor forma de abaratar los servicios, hay que tener en cuenta que esto es cierto en aquellos lugares donde esta se produce . Lo que en otras palabras quiere decir que hay zonas incluso dentro de un país que NO son rentables, en general por la baja densidad de población

Los gobiernos que son conscientes de que NO todos los mercados son rentables para los operadores han empleado históricamente dos herramientas legislativas: 

obligando en las subastas de espectro a las operadoras a dar cobertura en zonas poco rentables (rurales) si quieren dar servicio en grandes núcleos urbanos y/o creando un fondo para financiar el déficit generado por ofrecer este servicio 

En los US, país pionero en entender las telecomunicaciones como un mercado y que por lo tanto siempre ofreció tarifas más baratas que las europeas, no obstante también subsistió un mercado interior a dos velocidades  con tarifas finales al consumidor más bajas en los mega-corredores urbanos (LA, NY, Boston, Chicago, Miami y un creciente etcétera que incluye ahora Nevada y Texas) que en sus extensas zonas rurales 

Esto no es un problema precisamente nuevo y ya en los años 30 del siglo pasado se estableció la necesidad de subsidiar zonas no rentables con lo que posteriormente se conoció como Universal Service Fund /(USF) El problema es que casi un siglo después, el mecanismo de financiación sigue siendo el mismo: los ingresos de las llamadas de teléfono generados por las operadoras

Como os podéis imaginar los ingresos de las llamadas de teléfono han ido a (mucho) menos y las necesidades del servicio universal han ido a más, de modo que ahora suponen el 30% de los ingresos por este concepto de las operadoras

¡Que ha pasado? pues algo que también hemos visto en Europa que operadoras grandes como la ATT claman de nuevo por que los Google, Meta, Amazon, Apple y realmente un corto etc arrimen el hombro y pongan dinero en la caja del USF

Aunque parezca incomprensible para muchos lo cierto es que la FCC siempre ha sido (un poco) reacia a establecer un impuesto adicional (tax) al acceso al Internet que esto naturalmente llevaría aparejado

Esto expone una problemática que va más alla del quien paga lo que no es rentable, pues los países (en general todos los desarrollados) tienen un problema de creación de megaurbes y despoblación del resto, lo que lo que NO se puede solucionar simplemente cerrando habitaciones que no se usan ...

Wednesday, May 16, 2018

Los ingresos de Internet: de las Telecom a las GAFA


Justo a mediados de los 90´s , Internet se fue convirtiendo en una realidad como medio y como tecnologia que venia a sumarse a los servicios existentes tanto en las telecomunicaciones como en el entretenimiento

Las operadoras de telecomunicaciones tenían muchas posibilidades de ser las primeras (y mayores) rentabilizadoras de los ingresos futuros de esta nueva red, ya que ellos son los que poseian dos elementos fundamentales:

primero que eran los dueños de las redes y segundo eran de las pocas empresas que sabían gestionar un gran volumen de cuentas de cliente individuales 

La pugna histórica de Internet por lo tanto fue quien rentabilizaría más la red, si las operadoras dueñas de las redes o las empresas residentes en esas redes, que en un primer momento se agruparon bajo el paraguas-modelo puntocom

Los datos de ingresos del 2017 nos dibujan un mapa de situación sobre quien se lleva el gran dinero de Internet: 

En el 2017 el negocio mundial de las telecomunicaciones (includo todo tipo de TV de pago) es de 1662 millardos (billions) de dolares, lo que incluye todas las operadoras nacionales y todos los cableoperades 

Ese mismo año las 4 empresas que solemos llamar GAFA (por la antigua Google, Amazon, Facebook y Apple) tuvieron unos ingresos (revenue) conjunto de 558 millardos (billions) de dolares 

Como veis 4 empresas cuyo modelo de negocio esta ligado a la red generaron la tercera parte de los ingresos de todas las empresas de telecomunicaciones del  mundo cuyo número estimado no baja de 25.000 

Dicho esto, que es una evidencia a partir de los datos, hay que matizar esa inclusión de Apple como empresa ligada a la red. Es cierto que Apple aun recibe la mayoría de sus ingresod del iPhone. Pero sin las redes 3G y las Wifi, el iPhone no seria el money maker que es 11 años después

Y segundo, recordad que los segundos ingresos de Apple son los servicios en su plataforma en la red (desde iTunes a la app store)

Por otra parte, las telecoms se enfrentan hace tiempo a un mercado donde crecer mucho es difícil, por eso la previsión para los próximos 4 años es que se crezca al 2%, no precisamente una evolución start up

¿El mercado de los datos será el nuevo mana de las operadoras?

Desde luego que todo va hacia los datos, pero...al igual que pasó con la voz, los margenes de beneficio para este mercado se van achicando debido a la feroz (y a la vez controlada) competencia de las propias operadoras

Por otra parte , los movimientos de las tecnológicas hacia una red propia (Google Fiber etc), sinceramente no parecen haber cuajado ni alterado casi nada el mercado, por que tender cable es un negocio que NO tiene nada que ver con enviar bits personalizados...


Wednesday, March 29, 2017

Desregulación a la americana: las operadoras competirán con Google


La desregulación (eliminar leyes) del mercado de las telecomunicaciones es una tendencia made in USA cuyo hito más relevante quizá fue la ruptura del monopolio de la ATT en 1982, a partir del cual el mercado US se convirtió en uno de los más competitivos ( y por tanto baratos) del mundo

Mucho ha llovido desde entonces, sobre todo con la (inesperada) llegada de Internet a principios de los 90´s, que supuso un (nuevo) mercado de venta de conexión de datos para las operadoras, pero también la llegada de empresas que nacieron por/para esa red 

Desdes entonces las telecoms no han dejado de hacer lobby en todos los mercados mundiales para lograr hacer pagar más a los que más usan la red y sobre todo, a los que hacen más dinero en ella

La última batalla de esta inacabable pugna por el lucrativo mercado de las redes acaba de ocurrir ayer cuando la Cámara de Representantes (el sistema legislativo en US es bicameral) aprobó por un moderado margen (215 a 205) eliminar las leyes sobre la privacidad en la banda ancha, impuesta en Octubre del 2016 por la FCC

A priori esto significa que las operadoras de telecom pueden sin previo consentimiento del cliente recopilar datos de sus hábitos de consumo en la red, y con este Big Data entrar en el duopolio de la publicidad online, ya sea vendiendo esa información a terceros o bien ofreciendo su propia plataforma publicitaria a los anunciantes

Como es fácil de comprender, la oposición demócrata y la EFF ha puesto el grito en el cielo, ya que los primeros gatekeepers del acceso a la red son las operadoras que tienen acceso directo a todo el tráfico que genera un usuario de la red, ya que incluso pueden saber cuando y en que sitios navegamos de incógnito

La otra oposición seguro que no tardará en venir de los winners (take it all) Google+facebook que lógicamente no quieren tales competidores en el mercado publicitario, ya que esta nueva ley les convierte en segundo escalón del mercado de los datos personales para uso publicitario

Como no veo consenso en los US, es muy posible que una futura administración demócrata en la Casa Blanca, vuelva a darle a la FCC todo el poder para nuevas leyes sobre privacidad de las comunicaciones, lo que no va a permitir a las operadoras hacer planes estratégicos a largo plazo contando como ingreso sostenido la comercialización de datos de los usuarios...       

Tuesday, October 25, 2016

ATT compra TimeWarner: ¿que hay de nuevo?


Hace un par de días que busco tiempo para leer bien y pensar que puede significar esta nueva y definitiva oferta de compra de TimeWarner por la ATT en los US

la ATT ofrece  ahora 85.000 millones de dólares (en acciones y en cash) por TimeWarner en un nuevo intento de reescribir la historia de las fusiones/adquisiciones entre empresas de telecomunicaciones y contenidos ya que paradójicamente rara vez han sido lucrativas, a pesar de la (a priori) logica aplastante de sinergias entre redes y contenidos

la ATT es el segundo operador de telefonía móvil con 131 millones de clientes detras de Verizon y dueña además de DirectTV, compañía que adquirió en mayo del año pasado por +48.000 millones de dólares, lo que de hecho convirtió a la ATT en el mayor operador de TV de pago del mundo (solo en los US tiene 26 millones de clientes)

la comprá ahora de TimeWarner parece ahondar en la estrategia de la ATT de convertir el entretenimiento en su segunda fuente de ingresos, ya que la primera seguirá siendo el mercado corporativo

¿por que piensa la ATT que esta vez si puede funcionar que una empresa de redes compre una empresa de contenidos? olvidando el maleficio de aquella usión AOL/TimeWarner histórica y simbólica del 2000 que significó un descalabro financiero sin precedentes?

en primer lugar la ATT y todas las telecom saben que están en un mercado maduro donde o compras un competidor (algo a lo Estados se suelen oponer y en los USA también) o bien ofreces cada vez más paquetes de oferta que te permita sostener tus declinantes ingresos por cliente (la ATT tiene un ARPU de 17 dólares al mes por cliente)

por otra parte aunque 85.000 millones por TimeWarner parezca una cantidad exorbitante ten en cuenta que los ingresos anuales de la ATT del año pasado fueron de 146.000 millones dólares y que por ejemplo sólo en inversión en redes la ATT se gastó 140.000 millones en 5 años         

lo que quiero decir es que por muy significativa que sea la inversión es una compra barata para el negocio de las redes en los US, teniendo en cuenta que estan comprand al dueño de marcas como HBO y Warner Bros

La posibilidad de que sobre las redes móviles (wireless) la oferta conjunta de redes y contenidos funcione mejor que en las redes fijas y con un mercado en streaming que se está comiendo lentamente al cable tradicional (pay TV) son los dos argumentos de peso para esta mega-adquisición 

como veis los operadores de telecom están "hartos" de que los grandes usuarios de sus redes (Netflix, YouTube o la propia HBO now) generen más negocio que ellos y por eso siempre tienen ese impulso de ofrecer contenido que corra por sus propias redes, ofreciendo además al cliente un consumo de datos que deja intacto su paquete de datos contratado

veremos cómo funciona esta reinvención del viejo modelo ya que de momento la compra de DirectTV está lejos de las expectativas esperadas      

   

Wednesday, October 28, 2015

Neutralidad de la Red: el porqué del Parlamento europeo


Ayer se produjo en Bruselas, la capital política de Europa, una de las más claras escenificaciones de lo que realmente la Unión Europea es (guste o no), me refiero a la aprobación del Reglamento (o sea, una ley de cumplimiento directo por los Estados miembros) que regula la Internet abierta y los derechos de los usuarios 

Como era (casi) previsible el Parlamento desatendió todas las propuestas hacia una mayor garantia de la Neutralidad de la Red, a pesar de que uno de los objetivos de este reglamento era blindarla aún más. 

En esencia aunque el reglamento establece que "los proveedores de servicios de acceso a Internet no tomarán medidas de gestión del trafico [...] en particular no bloquearán, ralentizaran, alterarán, restringirán, interferirán, degradarán ni discriminarán entre contenidos, aplicaciones o servicios concretos o categorías específicas"

Lo cierto es que los ISP podrán ofrecer servicios (propios) a los que dotar de mejor acceso (quality) o hacer ofertas coste cero (Zero-rating) para determinados servicios patrocinados 

La verdad es que siempre que se cita tantas veces un concepto, asume que se va hacer justo lo contrario (me acuerdo de niño de la RDA y la RFA ,cuando la primera de democrática No tenia nada!) 

El Parlamento europeo efectivamente, como podemos leer en las airadas respuestas de los analistas, se ha cargado la Neutralidad de Red tal como la deseabamos, por que claramente tiende a favorecer a los ISP, que representan a las empresas de telecomunicaciones

En primera instancia parece un disparate más del Parlamento y de los paises a quienes representan, pero friamente, la EuroCamara en realidad ha hecho una foto de lo que es Europa NO lo que nos gustaría que fuera

Me explico, para que NO quede lugar a dudas: las operadoras europeas ingresan anualmente casi 280.000 millones de Euros (+309 billones dolares) y contienen una gran parte de empleo local (solo Telefonica tiene 272.000 empleados) y además son el único sector que tiene player globales como la propia Telefonica, Vodafone u Orange

Con esto que quiero decir ¿que esta bien que se favorezca a las Telecoms? NO

simplemente quiero que pensemos que DESGRACIADAMENTE Europa NO tiene el espiritu emprendedor e innovador del tejido social de los  USA, y por eso no se puede esperar que de aqui salgan un Amazon, un Netflix o un Google (a las pruebas me remito!)

O sea, lo que ha hecho el Parlamento Europeo es algo viejo y conocido: proteccionismo nacional de su mercado, frente a las amenazas globales de las empresas norteamericanas, o sea una vieja receta que emplea Europa cada vez que siente que una evolución industrial la ha dejado en desventaja frente a los USA o potencias como Corea del Sur

Triste? sin duda, pero es que Europa es esto! somos miedosos frente a la innovación, y el Parlamento al final, por mucho loobying que hagan las Telecom, se inclina por preservar más que por innovar a lo que pueda venir del futuro....en fin...

Friday, July 24, 2015

Ranking Operadoras por subcriptores: China mobile y el nuevo mapa del mundo


Los ranking sectoriales solo suelen importar a aquellos que trabajan en el sector y/o analistas de ese mercado, pero el ranking mundial de las operadoras de redes móviles/celulares por numero de subscriptores es un dato relevante para muchos/todos por el rol central de acceso que tienen estas empresas en nuestras vidas conectadas 

El ranking que publica Ovum (hace muchos años que consulto sus datos) no muestra que China mobile es de lejos la operadora que más subscriptores tiene del mundo con +630 millones, seguida muy de lejos por la británica Vodafone con +408 millones (la mayoria de ellos en Asia)

Entre las 5 primeras operadoras por número de clientes hay dos chinas (China mobile y Unicom), una britanica (Vodafone) una norteamericana (America Movil, la mega empresa de Slim) y la india Barthi Airtel 

El matiz es que ni China mobile ni Unicom operan (de momento) fuera de China, por eso cuando hablamos de subscriptores internacionales, el ranking cambia mucho: la primera operadora es Vodafone y la segunda Bharti Airtel, esta ultimas con 314 millones de clientes 

España tiene en Telefonica uno de los pocos activos verdaderamente globales ya que es la sexta del mundo (la cuarta en clientes internacionales) aunque la mayoria de sus subscriptores están en Latam, lo que nos obliga a interpretar Movistar como una empresa más latina que española (recuerdo los intentos de algun antiguo CEO de Telefonica por llevarse la sede a Miami)

Igual que cuando en el siglo pasado hablábamos de las multinacionales, de la dimensión de empresas como GM, Kodak, Phillips o Ford, en este siglo XXI las empresas que más pueden influir en nuestra manera de vivir (y ganarse la vida) están sin duda en este ranking 

En un simple vistazo vemos que la mayoria de las operadoras importantes o son asiaticas u operan en Asia, y que Verizon la primera empresa estadounidense ocupa el puesto 13 del ranking, y la historica ATT es la 15ª del mundo en numero de subscriptores 

PS: otra foto del siglo XXI




Tuesday, March 03, 2015

Facebook y el eterno dilema de la Internet global


Ayer habló en el MWC15 la estrella indiscutible de esta etapa social de la red (2004-2015?), Mark Zuckerberg CEO de Facebook y lo hizo para calmar a las operadoras de telecom respecto a las (verdaderas) intenciones de su proyecto Internet.org

La iniciativa lanzada en agosto del 2013 tenia como principal objetivo ofrecer acceso a Internet a ese (impresionante) 60% de la humanidad que todavía permanece offline por razones fundamentalmente económicas y de falta de infraestructura 

Este proyecto, donde están también grandes players como Microsoft y Qualcomm, a priori parece la típica iniciativa altruista de una empresa grande, el problema es precisamente que Facebook ya factura anualmente +12.000 millones de dolares (lo que equivale por ejemplo a toda la inversión publicitaria en España) y su valor de mercado supera los 221.000 millones dolares (para que te hagas una idea FB vale un 20% más que la ATT)  

Por eso, cualquier movimiento para ofrecer mensajería o llamadas de voz gratis, pone en pie de guerra a unas telecos que han visto como se han comoditizado sus dos principales fuentes de ingresos en menos de 5 años

Internet.org es una app que ofrece - de momento- acceso gratuito a datos básicos de tiempo y salud, además de un versión rebajada de Facebook, algo que según FB estimularía el consumo de datos a través de móviles de menores prestaciones

De hecho, algunas operadoras africanas como Airtel y Millicon Tanzania reconocen que desde que apareció Internet.org ha aumentado su mercado tanto en número clientes como en venta de terminales

El problema no obstante es lo próximo, ya que si te metes por ejemplo en VoIP entonces buena parte de los ingresos de las operadoras se pierde y lo mismo pasa si incluye mensajes - como los de Whatsapp propiedad de Facebook -

Zuckerberg sabe que acelerar la penetración de Internet con servicios "gratis"podría tener el enorme coste de dejar a muchas operadoras fuera del mercado y necesariamente que Facebook invirtiese en implementar y mantener redes de telecomunicaciones en países con infraestructuras muy básicas

Pero a la vez, Facebook (y Google y Amazon etc etc) sabe que tiene más prisa que las operadoras por que Internet sea una realidad para los 7200 millones de habitantes del planeta, ya que su modelo de negocio es la publicidad, lo que elimina la barrera de entrada del pago a su red (justo al contrario que las telecom)

Este dilema de empresas nativas de la red que terminan siendo más poderosas que las dueñas de la propia red se produce desde los inicios de Internet, cuando empezamos a ver que todos los servicios digitalizados tendian dramaticamente al coste cero (llamadas, mensajes, aplicaciones de productividad)

Como es un linea roja que da miedo cruzar, Facebook se mueve con cautela ya que cualquier inversión en redes podria lastrar su cuenta de resultados y le llevaría además a un mercado muy sensible para los gobiernos (servicios de telecomunicaciones) 

Tuesday, September 16, 2014

Orange compra Jazztel: menos es más (spanish market)


Los mercados nacionales europeos de telecoms a grandes rasgos son muy parecidos, todos vienen de un monopolio estatal y a partir de los años 90´s se liberalizan, fijandose una media de 4 operadores por pais

En este periodo de 20 años, con una expansión de Internet y de las conexiones móviles (de las que Europa fue pionera con el GSM) en hogares y empresas , el mercado efectivamente si daba para que 4 operadores se repartieran el mercado y pudieran ser rentables

Pero la recesión del 2008 y la saturación del mercado de telefonía móvil terminaron bruscamente con este idílico mercado. El caso de España es bastante paradigmático por que allí el desempleo es incalificable (24,5% en julio 2014) y además la penetración de la telefonía móvil es del 110% (más lineas que habitantes!)

Estas dos variables junto a la caída de ingresos de voz y mensajería de texto provocaron que los ingresos del sector cayeran un 33% !! en 5 años (2007-2012), lo que llevó a movimientos de fusión en el mercado, ya que el tamaño del mercado se redujo a niveles de 8 años antes!

A la compra del cableoperador ONO por Vodafone en marzo de este año, le sigue ahora la adquisición de Jazztel por el gigante francés Orange (France Telecom) por 3.400 millones Euros (4.500 millones dolares)

La razón de ambas adquisiciones está en la necesidad de las operadoras de móviles de ofrecer paquetes integrales de oferta que incluyan cuanto más servicios mejor. El ejemplo más claro es la oferta que lanzo Movistar en España ahora hace 2 años denominada  "Fusión" y que ofrece 5 servicios (banda ancha fija y móvil, llamadas fijo y movil y TV IP) 

Orange adquiere ahora un operador de lineas fijas muy dinámico en el mercado español, con ofertas muy agresivas en FO con velocidades de hasta 200 megas. 

20 años después del proceso de liberalización de las telecomunicaciones, vemos que la propia evolución de la tecnología, los cambios socioeconomicos y el nuevo marco regulatorio (hacia el roaming cero) empujan hacia mercados de 3 operadores y además presentes en muchos mercados, ante la evidencia de que ya no puede haber campeones nacionales ... 

Friday, January 24, 2014

El efecto iPhone y consumo de datos


Dentro de 5 meses se cumplirán 7 años desde que Steve Jobs presentara aquel primer iPhone que NO era un verdadero smartphone (detalle que no importó a casi nadie) pero se convirtió en el icono a imitar por todos los competidores e inesperadamente en el terror de los fabricantes de PC´s

Desde el  Q3 2011 cuando Samsung se convirtió en el mayor vendedor de smartphones edel mundo por delante de Apple, el appeal de los iPhone para el consumidor final parecía haber disminuido, en parte por la agresiva oferta de un porftolio muy amplio de smartphones por parte de la coreana y también por la ausencia (aparente) de grandes cambios en los sucesivos modelos iPhone, 

Sin embargo, conviene recordar que uno de los secretos a voces del éxito de Apple en este mercado fueron los acuerdos de exclusividad a los que llego con las principales operadores de móviles en Europa y los US, estrategia que sigue con el reciente acuerdo Appe/China Mobile  

Pero con un dominio casi absoluto de los smarts con Android (81% mercado) y con una Samsung que vende casi uno de cada tres smartphones del mundo, la pregunta es el iPhone sigue siendo rentable para las operadoras, pues parece que si según vemos en los datos que acaba de desvelar Arieso, la consultora británica

en efecto, el iPhone sigue siendo el dispositivo por excelencia de los devoradores de datos, los heavy users del trafico de datos en las redes mobile, además con un efecto creciente. Es decir cada nuevo modelo de iPhone incrementa el consumo de datos de su usuario más de un 20% respecto al precedente 

Esta regla sigue funcionando en el último alto de gama de Apple el  iPhone 5S cuyo consumo medio de datos es un 20% que el iPhone 5, que a su vez era el lider en consumo de datos en el 2013. 

Un factor que he visto en varias fuentes anteriormente, es que a Apple NO le funciona -  del todo-bien la estrategia de ofrecer productos más baratos y con prestaciones menores (como el iPad mini o el iPhone 5C),. La idea de que con unos precios menores entrarían nuevos usuarios que a su vez se convertirían en grandes consumidores de datos en la red, no se cumplió

Los datos de Arieso nos muestran que el iPhone 5c o no ha seguido el efecto iPhone en el consumo de datos (en mercados maduros ocupa el 6 lugar de los smartphones con mayor consumo de datos). 

En definitiva como habeis visto, aliarse con Apple en un mercado sigue siendo rentable para las operadoras, ya que sus ingresos vienen ya mayoritariamente de ese mercado, lo que sin duda influye en que estas sigan ofreciendo el iPhone como una opción preferente para sus clientes

Monday, November 04, 2013

App de mensajería: asi esta el mercado


Recuerdo cuando escribia mi primer libro sobre móviles hace 6 años como lei una docena larga de informes sobre el uso de los sms y como los ingresos de este mercado se incrementaría hasta rivalizar a los de las llamadas de voz, el negocio histórico de las operadoras de telecom

el sms tenia a principios de este siglo tenia un sesgo de uso definitivamente joven, y las operadoras empezaron a ver de verdad que de ahi vendrian los ingresos del mercado de los datos, a la espera de una Internet parecida a la experiencia desktop

Bueno nada de eso paso, como veis nadie podía prever hace apenas 4 años que iban a ser pequeñas empresas ajenas al mercado, como whastapp, wechat o Line las que iban a convertirse en las nuevas plataformas multimedia que integrarian los antiguos sms como un contenido más y sobre todo que se convertirian en un hábito cultural que transformaria el propio uso del móvil (échale un vistazo a este video de Katy Perry)

A finales del mes pasado la inquietante Blackberry lanzaba su celebre BBM (la joya de la corona de las app de BB) para las plataformas de Google y Apple y sorprendentemente se convertía en un hit tanto en la app store como en Google Play con cifras espectaculares de 20 millones de descargas en una semana, elevando el número de usuarios de la BBM hasta los 80 millones ahora crosplataforma

Aun asi, el mercado de las app de mensajeria no ha sufrido un gran cambio, ya que los grandes players están en unos niveles muy altos de adopción, segun datos de Juniper 

Whatsapp alcanza los 350 millones de usuarios activos (dato de octubre 13) y es lider de mercado seguido de Wechat (236 millones), la japonesa Line (230 millones) y Viber que en mayo de este año paso los 200 millones de usuarios 

Como veis BBM esta lejos de inquietar a estos pequeños gigantes que pueden sino canibalizar si segmentar un mercado en manos de las teleco y que mueve  +193.000 millones dolares (ingresos globales en 2012). Además lo que habrán visto ya los nuevos usuarios de BBM en Android e iOS es que la app no permite llamadas de voz, privilegio que si tiene los usuarios de BB (que es muy popular en Latam)

Como en toda red lo que hace valiosa una app es que las personas de tu red social y profesional la tengan tambien,.algo que por ejemplo logro en muy poco tiempo (menos de 2 años!) whatsapp a pesar de sus evidentes fallos de seguridad, algo que no parece inquietar demasiado a sus usuarios (en ciudades como Buenos Aires he visto en graffitis el whatsapp del autor)

Thursday, September 12, 2013

Europa: territorio libre de roaming en 2014 (propuesta)


Europa sabe de sobra que sus días de mercado hegemónico de la telefonía móvil en el mundo (el que marcaba tendencias y tenia los principales players) hace mucho que pasaron, y la venta de Nokia a Microsoft solo es el peldaño final en un largo proceso de declive que en mi opinión comenzó en el 2008

Pocas bazas le quedan a la Comisión Europea cuando se trata de crear players globales o de innovar, pero si puede remover obstáculos para que la UE (28 Estados) se comporte de verdad como un mercado único, algo que si valoriza el adormecido mercado europeo 

La vice de la Comisión, Neelie Kroes, apunta directamente a que el 1 de julio del 2014 no se cobrará ningún cargo extra por hacer llamadas en las distintas redes que operan dentro del territorio de la Unión. Esta propuesta, que tendrá que aprobar el Parlamento europeo, supone la primera medida mundial por el roaming cero, convirtiendo a la UE en la región más "barata" del mundo para hacer llamadas entre móviles (max 0,19 céntimos de Euro el minuto o 23 centavos de dolar)

Si la decidida propuesta de roaming cero de la Comisión sale a delante las operadoras europeas no tendrán más remedio que ofrecer la misma tarifa que tienen en su mercado local a los usuarios que se muevan por la Unión o dejar que los clientes usen otros operadores más baratos con la misma SIM sin coste alguno para ellos 

La propuesta también incluye algo FUNDAMENTAL en la defensa de los derechos de los consumidores: 
si el operador no te da la velocidad prometida podrás abandonar el contrato sin coste alguno, con una clara orientación además hacia un mercado con menos contratos con obligación de permanencia (algo que acaba de anunciar la propia Movistar)

Sin duda ese es el papel que debe adoptar cualquier organo regulador europeo, eliminar barreras absurdas, tramites burocráticos, crear condiciones para economías de escala, incentivar la competencia...en fin, acabar de una vez con 28  mercados cuativos

Monday, May 20, 2013

Operadores como plataformas publicitarias: el interesante caso ATT


Las operadoras de telecomunicaciones han visto como en apenas 20 años su estable y rentable negocio se ha ido desplazando primero del telefono convencional (landline) al móvil, luego que los servicios se fueron desplazando de la voz a los datos y ahora en medio de una competencia feroz de empresas que simplemente regalan (las OTT) alguno de sus servicios o lo dejan muy barato (Line o You tube)

Las compañías de telecom, históricamente de las más capitalizadas del mercado, ante la evidencia de la que la voz es ya una commodity y que los datos crecen pero dejan poco margen, han comenzado a desplazarse a lo que Chetan Sharma llama 4ª ola o simplemente a transformarse en empresas de servicios a segmentos muy especializados de mercado

La ATT una operadora histórica en el mercado US, segunda por numero de subscriptores en US y cuarta empresa del mundo por ingresos totales en el mercado mundial (la primera es el coloso China mobile) se plantea ahora ofrecer una plataforma publicitaria para terceros llamada Blueprint y que trata de sacar partido a los datos que obtiene de sus propios anuncios en la red 

El planteamiento es simple: siendo el quinto mayor anunciante en los US, la ATT tiene miles de anuncios anualmente que le ofrecen a su vez miles de datos de quien los consulta (la directora de marketing de ATT dice que no menos de 4000 millones de datos al mes de todo tipo) si a esto se le suma los datos de uso y búsquedas en la web que obtiene de su red wifi (por todo los USA) entonces obtiene unos valiosos datos para crear perfiles de potenciales clientes para los anunciantes en su propia plataforma (blueprint)

Es la primera vez que vemos a una teleco ofrecer estos servicios que antes ofrecian los que usaban la red de ATT (o de cualquier operador). La estrategia tiene sentido si te puedes dirigir al target desde todas las pantallas (la ATT tiene su propia TV de pago (U-verse) aunque no es un gran player (menos de 5 millones de hogares de un total de 132 millones que hay en los US (dato UScensus)

Aunque en este mercado la ATT se va encontrar colosos como Google y Apple (iAd) lo cierto es que es una reacción lógica que supone, de una vez, darse cuenta que los inquilinos de tu red no deberían hacer más dinero que tu simplemente por que no renuncian a ningún mercado


Tuesday, October 09, 2012

Nombres en vez de números: Starstar


desde ayer Sprint, la tercera teleco nacional en los USA por número de subscriptores, comenzó a ofrecer a sus clientes un servicio llamado Starstar que permite sustituir tu número telefonico por el nombre que desees.

Starstar es un servicio premium que por 3 dolares al mes (2,3 euros) permite olvidarse de los 10 digitos de tu numero y usar tu nombre o el apodo que quieras, simplemente anteponiendo dos asteriscos al nombre (**FRAN) 

En realidad Sprint es la primera teleco que comercializa el servicio a los usuarios comunes ya que Zoove Corp, la compañia que desarrollo el sistema, lo viene ofreciendo hace tiempo a los clientes corporativos, que se supone que son los que tienen más interés por recordar con mayor rapidez la linea telefónica de un cliente

Si recuerdas, los teléfonos con el viejo disco (dial) para marcar tenían, al menos en los US, además de los números tambien letras, de modo que fuera más facil recordar un número telefónico, asi que si lo piensas starstar es una especie de vuelta al pasado mejorado

además el uso que hacemos de la lista de contactos en los móviles hace que la mayoria de nosotros tengamos ya dificultad para asociar una persona a un número, de modo que lo que hace ahora Sprint con el starstar es ofrecer directamente ese hábito ya consolidado prescindiendo ya de los números

no es ofrezca demasiado valor añadido el servicio pero ten en cuenta que en un mercado maduro como son los US y con un ARPU de unos 46 dolares al mes (35 Euros), cada dolar es vital ya que el futuro del negocio esta en los servicios alojados en la red (desde las app, hasta los contenidos web) y las telecos tienen una imperiosa necesidad de huir de la commoditización