Showing posts with label Clay Christensen. Show all posts
Showing posts with label Clay Christensen. Show all posts

Friday, November 10, 2017

Disney jugando a la disrupción con Netflix


El éxito de la formula Netflix de precios baratos y un catálogo creciente sin pasar por el peaje del cable (PayTV) está llevando a los grandes estudios y compañías de entretenimiento al dilema de si se unen al viento a favor que supone esta tendencia o lanzan su propia plataforma 

Disney este decidió la segunda opción en agosto pasado, anunciando la salida de su (extenso) catalogo de Netflix y el lanzamiento de su propio servicio de streaming en menos de 2 años 

La opción Disney inaugura la etapa de los grandes estudios convertidos en indies frente a los nuevos incumbentes como Netflix y Amazon, con precios más baratos que los de los grandes players y con un catalogo más reducido pero extremadamente seleccionado

Como veis, Disney parece seguir al pie de la letra la teoría de Christensen sobre la disrupción, que él inicialmente aplicaba a nuevos players con tecnologías novedosas y estrategias dirigidas hacia los nichos y no al gran y (capturado) mercado  

Una plataforma "solo Disney" con precios más baratos que los 10 dolares de Netflix, puede ser atractiva para las familias que antes pagaban el cable e incluso cordcutters que aprovechan el descreme para ver series y películas para todos los públicos

Es indudable que estamos en la fase de la TV en blanco y negro del streaming, ya que la segmentación de la oferta va a conducir o a costes finales mayores para los consumidores de ocio domestico, al tener que suscribirse a más plataformas o a la imposibilidad de rentabilizar los costes (crecientes) de producción de las plataformas

Hasta que se clarifique (de nuevo) el mercado hacia el oligopolio que siempre fue, me temo que esto va  ser una batalla de resistencia a ver quien tiene el bolsillo más grande para aguantar las perdidas o una escalada de costes de las exclusivas que harán decidirse al cliente temporada a temporada 

Wednesday, May 24, 2017

Abrir reduce la incertidumbre: BBVA Open Banking


Pocos sectores valoran tanto la tradición como el bancario, por un parte por el propio conservadurismo de sus modelos de gestión, pero otra por el miedo que les da a sus clientes experimentos no (necesariamente) probados

BBVA es una de las pocas, pero importantes, marcas globales españolas con una enorme presencia en Latinoamerica, UK, USA y con un abrumador peso en el sistema financiero de España (en duopolio con el Santander)

Pero con +30.000 empleados sólo en España y unos ingresos globales el último año de +3400 millones Euros (+3800 millones dolares), el BBVA sabe que es una de los candidatos a someterse al inevitable calvario (para los incumbentes) del proceso de disrupción descrito por Christensen y escenificado por las fintech

La estrategia de este (enorme) banco español esta vez no ha sido esperar a ver que pasa (wait & see) sino adelantarse a las posibles innovaciones que le pueden arrinconar a manos de empresas más pequeñas y ágíles, interpretando (a estas alturas!) ese difuso eslogan de la revolución digital en ofertas concretas como la posibiildad de abrir una cuenta con un selfie o ahora la compartición de sus (valiosos) datos con terceros

La iniciativa Open Banking que hoy presentó el BBVA no es ni más (ni menos) que una de las consecuencias de la directiva europea PSD (directiva de servicios de pago) que en su segunda fase (PSD2) obliga a los bancos literalmente a abrirse a terceros, como parte de una estrategia de traer una mayor competencia al sector

Lo que notaremos en breve, esta vez si primero en España y a final de año en los US, es una mayor/mejor integración de los medios de pago, ya que lo que realmente el BBVA ha presentado son 8 API´s con los datos de su clientes y sus pautas de pago, o sea la joya de la corona históricamente de cualquier banco

Puede sorprender, desde el otro lado del Atlántico, que en un pais como España donde la banca pública tuvo que ser vergonzosamente rescatada por sus excesos en la auto-generada burbuja del ladrillo, un banco de los grandes tome una iniciativa de start up

La explicación, como casi siempre en estos casos, es la determinación del presidente del BBVA de ahondar en la transformación digital, que NO es otra cosa que adaptar el banco a la forma de vivir de sus clientes en un pais donde las piezas del puzzle del desarrollo están pero NO termina nunca de colocarse en la liga (mundial) de campeones   




Thursday, January 22, 2015

Whatsapp en la web: sentido y sensibilidad


Soy poco dado al entusiasmo deslumbrante sobre las novedades tecnológicas, me encantan como fetiche pero mantengo la cabeza fría sobre su utilidad y sobre todo en su capacidad para convertirse en un factor disruptivo (Christensen dixit) en el mercado

Pero esta mañana, me levanté con la agradable sorpresa de que Whatsapp, la aplicación de IM favorita del mundo, permitía por primera vez acceder a ella desde la web sincronizada con la app

El uso de Whatsapp en la web no obstante tiene algunas limitaciones/condiciones, primero que solo puedes acceder a su web desde un PC con el navegador Chrome (lucky me ! por que es el único que uso) y la sincronización con la app mobile solo se ofrece para los smartphone con Android y Windows pero no para los usuarios del iPhone

Aunque pueda parecer sorprendente el propio Jam Koum -CEO de whatspp- dice en una escueta nota en Facebook que el acceso web para whatsapp no esta disponible para smartphones con iOS debido a limitaciones del propio SO de Apple

Estas limitaciones en iOS se refieren sobre todo a su (in)capacidad multitarea para soportar app de mensajería basadas en tecnologias push o de servidor central, segun Gigaom 

En cualquier caso una plataforma como Whatsapp con 700 millones de usuarios (activos) y una impresionante y probada capacidad de crecimiento (el año pasado se sumaron a whatsapp 300 millones de usuarios) no podía permanecer ausente de la todavía primera plataforma de acceso a la red 

La novedad web es importante por que mi hipótesis es que las app de mensajeria son la nuevas redes sociales de esta emergente etapa mobile, y tal como podeis ver, Whatsapp (y el resto) se parecen cada dia más a las antiguas redes sociales como la propia Facebook o Twitter

Con un crecimiento tan exuberante es imposible no incorporar todo tipo de servicios que la plataforma permita, por eso también esta al caer que Whatsapp incluya llamadas (VoIP) en abierta competencia con la Skype de Microsoft

Toda una sorpresa/novedad escribir desde la web con Whatsapp, que además es muy sencillo de instalar (te metes a su web y escaneas con el smartphone el código QR que te sale en pantalla y ya esta!) , ahora tendremos que ver que utilidad le damos los usuarios, ya que la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a ver una web que se hace mobile pero no al revés (mobile to web)

Friday, October 11, 2013

Efectos colaterales de la smartphonización: videojuegos en Japón


La gran aportación de Apple al mercado de la movilidad y/o la computación móvil no fue el iPhone sino la combinación virtuosa del smartphone con la app store. Cinco años después vemos como este tsunami se llevo por delante empresas tan importantes y (a priori) consolidadas como Nokia, Blackberry y sectores enteros como el colosal mercado de los videojuegos en Japón

Realmente Japón creó el mercado global de los videojuegos y las llamadas 9 grandes (entre ellas Sony, Nintendo, Sega, Bandai)  dominaron durante años el mercado mundial creando un sector valorado en más de 50.000 millones de dólares

Sin embargo el cambio en los hábitos de consumo de las consolas y la TV a las tablets y los smartphones y de las juegos como producto (CD y cassettes) con coste de entre 40 a 60 dolares, a las app gratuitas con in-app purchase generaron las condiciones idóneas para una disrupción (tal como la formuló Christensen)

Efectivamente las 9 grandes (incubentes) de los videojuegos en Japón han visto superados sus ingresos por Dena, Gree, GungHo, tres nuevas empresas (disruptores) que compitieron por abajo ofreciendo juegos en forma de app y , generando el mayor cambio en la historia del sector

Fijaos que según un reciente informe de Eurotechnology las 9 grandes juntas no superan los 700 millones de dolares de ingresos operativos frente a los 1800 millones que ingresaron las 3 disruptoras citadas. Algo que parece sorprendente ya que hablamos de empresas que como Sony no solo venden juegos sino que comercializan plataformas como la PS3/PS4 y la PS Vita

Lo cierto es que Sony habia llevado el desarrollo de sus consolas a unos costes de fabricación muy dificiles de rentabilizar y por eso con cada PS3 perdia dinero (aprox 50 dolares por cada unidad vendida), algo que le obligaba a recuperar este dinero en la venta de juegos.

Cuando el mercado cambió y surgieron desarrolladores de app con costes muy reducidos que se podian permitir el lujo de ofrecer gratis el juego con la esperanza de ganar en publicidad dentro de la app o mediante (pequeñas) compras dentro del propio juego....entonces las cuentas dejaron de cuadrar

Como veis el ejemplo del mercado japones de juegos demuestra que como dice Brian Solis "no hay empresa tan grande como para no caer ni tan pequeña como para no triunfar" y por eso no veo en el futuro inmediato ningún sector blindado frente a la disrupción (alimentación, salud, automoción, educación....alguno más?)



Thursday, January 24, 2013

M-PESA: la long tail del mobile banking


Siento desde hace años un fundado optimismo en la revolución que los móviles están suponiendo en las regiones menos desarrolladas del mundo. La semana pasada os hablaba de la importancia que tienen mercados como el africano para empresas occidentales como Vodafone y ahora quiero volver a hablaros de M-PESA el servicio de banca móvil más exitoso del mundo y cuya evolución desde hace 5 años he seguido con interes

M-Pesa (de mobile y pesa o dinero en Swahili) es un servicio de banca móvil que ofrece la compañía Safaricom (participada por Vodafone) en Kenia y que es utilizado por el 70% de la población!,  con un volumen anual de transacciones que supera los 10.000 millones dolares (unos 7400 millones euros), lo que le convierte en la plataforma de m-banking más importante del mundo, ya que 1 de cada 2 dolares que se mueven en el mundo via móvil es a través de M-pesa

Lo que me parece realmente interesane del modelo de M-Pesa es que desde el principio vio que era más lucrativo sacar poco de muchas cuentas que mucho de pocas y grandes cuentas, o sea una long tail de la banca que ha permitido a la mayoría de la población de Kenia mover dinero sin tener cuenta bancaria y tener la sensación real de que disfrutas de los servicios de un banco.

Yo creo que el escenario pos-crisis en Europa (o sea, como quedaremos después de la salida de la crisis) ofrece oportunidades para el modelo de M-Pesa ya que sigue la definición de tecnología disruptiva de Christensen. O sea que hay margen para que un player (mobile solo) como M-pesa ofrezca servicios bancarios (adaptados a la realidad europea) a muy bajo coste, para aquellas personas o con ingresos irregulares, o parados, o jóvenes en formación....que no necesitan (o no pueden) tener una cuenta bancaria en un banco convencional

A la vez y tal como hemos visto en Kenia, el modelo de M-pesa ha puesto en marcha una cultura de micro-emprendimiento, ya que muchas personas (en Kenia puede haber unas 30.000) han visto la oportunidad de ganarse la vida abriendo un pequeño puesto de pagos en el móvil sobre todo en zonas rurales, lo que permite que muchas personas pasen de los 2 dolares al dia a los 250 dolares al mes

Si lo adaptas a la realidad española (o griega o portuguesa) yo veo un margen para el mobile banking modelo M-pesa, en un escenario donde las soluciones para todos y para todo ya no existen....