Showing posts with label Forbes. Show all posts
Showing posts with label Forbes. Show all posts

Wednesday, January 20, 2021

El modelo Substack en los medios convencionales, ahora Forbes


Pagar a los periodistas desde que los medios son (sobre todo) digitales NO es algo nada sencillo, por que las herramientas de métrica (cuantos te leen etc) apuntan claramente a que unos tienen más lectores y más fieles que otros.... 

Como os podeis imaginar aquel periodista o especialista/analista que se sentia poderoso en audiencia frente al medio que le emplea renegoció siempre al alza su contrato algo que más o menos ocurrió hasta que las plataformas de publicación como Substack se lo pusieron mucho más facil y los ingresos generados de ir por su cuenta comenzaron a ser mucho más que significativos

Substack como plataforma de publicación de contenidos de pago (muchos newsletters famosos y de variada calidad) no ha sido la primera desde luego, pero si se las ha apañado para en apenas 2 años darle la vuelta al negocio periodistico, convirtiendose en el destino favorito de los que piensan que valen (en $) más que su medio

La inercia de Substack es tan grande que los medios tratan de imitar este modelo, como ahora vemos con la centenaria (103 años en el mercado!) Forbes 

En efecto Forbes va a lanzar una plataforma de publicaciòn a lo Substack que va a repartir la tarta de los ingresos (publicidad y visitas) con los periodistas que escriban, con el gancho de la seguridad de un salario base igual al que ofrece Forbes a sus periodistas de plantilla (cerca de 2800 entre staff y colaboradores)  

La formula de Forbes es basicamente ésta; 

repartir un 50/50 de los ingresos de la publicación de pago entre el periodista y Forbes y en el caso de la publicidad los ingresos seran variables y dependeran de las paginas vistas y del número de veces que se vuelven a ver (recurring page view) una métrica que demuestra la fidelidad de los lectores  

A cambio de esto, los periodistas que se decidan a escribir tendran los servicios de marketing, CMS (software de gestion) y el sistema de cobro de Forbes más la citada seguridad de seguir cobrando un salario

Parece una situacion ideal para muchos ¿no?, aunque hay que pensar dos factores: que obviamente Forbes supervisará que se escribe y segundo que los que generan ya muchos ingresos no ven ninguna ventaja en repartirlos con un medio

Lo que si parece ya (casi) definitivo es que el cafe para todos en las redacciones va a desaparecer y la audiencia en social media de un periodista/analista etc va a ser mucho más determinante en sus ingresos, lo que supone un reto para la cultura laboral de los viejos medios



Thursday, October 15, 2015

YouTube stars: ranking de ingresos (lista Forbes)


los 10 años de YouTube han sido de los fenómenos más importantes y significativos de este primera era Internet, en primer lugar por que se reinventó para siempre el modo de consumo de video disociandolo de la TV y/o del DVD/Home Video

pero un hecho aun más importante es que estos 10 años dieron lugar al nacimiento de toda una nueva generación de creadores que ya no tenían como referencia (principal) al cine o la TV como pantallas sino a YouTube

este ultimo factor fue el gran golazo que se tragaron los canales de TV en todo el mundo, que no llegaron a entender nunca que no es que se estuviera reinventando la manera de ver la tele, sino que estaba naciendo un nuevo medio con otros códigos y otras estrellas !

El estrellato YouTuber es ya una realidad clamorosa (mira al Rubius y demás troupe en su reciente gira sudamericana) de tal magnitud que incluso la revista Forbes acaba de publicar un ranking de los YouTubers con más ingresos del mundo y que según las cifras son ya un club de millonarios off-media

Tengo que reconocer que del Top 10 de las celebs de YouTube solo conocía a PewDiePie (que es el numero 1) asi que me puse manos a la obra de ver los 9 canales de los youtubers más famosos (I´m alive! )

Lo primero que de los 10 solo hay 2 europeos (PewDiePie es sueco y Ksi britanico) y el resto son norteamericanos, lo que indica que no es que los Youtubers sean un fenómeno exclusivamente USA, pero si al menos nos dice que el mayor mercado para ellos esta allí!

Segundo, la temática es tan variada como los personajes que representan, aunque los videojuegos como cultura es un tema recurrente (probablamente al mismo nivel que la musica pop para los baby boomers)

como ejemplo PewDiePie hace casi exclusivamente re-difusiones de juegos y con eso ingresa más de 12 millones dolares al año!, pero tambien teneis a Rosanna Pansino una mujer de Seattle (30 años) que genera 2.5 millones con videos de cocina más o menos nerd 

una gran parte de las YouTube stars hacen una versión de lo que podrian ser sketch de comedia (más o menos graciosa, aunque el factor es muy generacional) como los Fine Brothers o Rett & Link 

pero también encontramos a músicos que simplemente han encontrado un nicho en YouTube que las ex-discograficas les negaron como Lindsey Stirling una violinista cuya originalidad reside en una cierta forma cool de tocar, que le hacen ingresar 6 millones de dolares al año

como no hay una forma generacional de arte/entretenimiento mejor que otra, por eso los Youtubers representan al grupo más inquieto de su generación que supieron ver un nicho de demanda no atendido por los medios y un modelo de negocio (self made) desconocido en los libros de media economics 

Tuesday, November 25, 2014

Como usar un smartphone para evitar dolor cervical


no se conoce todavia ninguna tecnología que no haya generado nuevos problemas al ser asimilada masivamente, lo que desde luego (casi) nunca ha sido una excusa para no integrala a nuestras vidas y aprovechar sus evidentes ventajas

bueno ahí teneis la teoría general, pero  +20 años después de la evolución tecnologica hacia el móvil (mobile computing) y con +4500 millones de personas en el mundo usando uno, creo que podemos ya empezar a hacer critica constructiva sobre que no esta haciendo estas nano-computadoras con nuestro cuerpo

el uso prolongado de moviles para leer esta empezando a causar (serios) problemas de cuello/espalda (dolores cervicales), según un reciente estudio publicado en los US que además coincide en conclusiones con otro británico publicado hace unos meses por la asociación de quiropracticos británicos (BCA)

las conclusiones son bastante simples y contundentes: la postura natural de la cabeza sobre la columna es estar erguida y la espinal dorsal en esta posición aguanta presiones de unos 5 kilos de peso.

ahora bien, cuando doblamos durante mucho tiempo el cuello para leer en el móvil estamos añadiendo una presión extra a la columna, de tal modo que la presión (peso) sobre la espina dorsal se dobla por cada pulgada (2,5cm ) que bajes la cabeza (!)

El doctor Hansraj, autor del estudio norteamericado, dice literalmente que es una epidemia, ya que (en los US) la gente se pasa más de 2,5 hora al día mirando hacia abajo la pantalla del móvil 

¿Hay solución para este mal que padecemos muchos? (os aseguro que llevo muchas horas de quiropracticos!) 

la recomendación (final) del estudio es que se coloque el móvil en una posición que nos permite estar erguidos y que hagamos trabajar a los ojos en el recorrido de arriba a abajo al leer el contenido de nuestras pantallas (algo que si pruebas no es difícil de hacer!)

aunque al principio puede parecer un poco "forzada" la postura de mantener el móvil alto frente a nuestra cara, me parece que los beneficios que nos reporta supera con mucho la extrañeza inicial sobre una postura digamos poco cómoda

esta vuelta al sentido común de tender a estar erguidos (no doblados) es una tendencia que esta empezando a verse incluso en los diseños de los muebles de oficina, como en este linea de Ikea, que se llama StandStand, que permite subir la altura de un escritorio para trabajar de pie y que no me cabe duda que será mi próxima adquisición para mi casa

Friday, August 23, 2013

Por que necesitamos una Microsoft: Steve Ballmer se va


Escuchando esta mañana a Sanchez Tabernero hablar de la calidad y la excelencia en el mercado de la comunicación vi en mi Twitter una de las noticias más esperadas de los últimos 3 años: 

Steve Ballmer CEO de Microsoft dejará su puesto durante los próximos 12 meses, generándose una reacción positiva en el mercado que revalorizó sus acciones entorno a los 1000 millones de dolares

Microsoft representa una de las historias más paradigmáticas de la etapa más reciente de la tecnología y del nuevo mundo de los negocios. Para un usuario no especializado, Microsoft significó la posibilidad de sacarle a un provecho a un PC y sobre todo, de no preocuparse de eso que corre por debajo de las aplicaciones o SO

PC y Windows fueron términos sinónimos al menos durante más de una década, y además cualquier alternativa ya sea de soft no propietario (Linux) o propietario (Mac) parecía más que lejana, cuando no extravagante 

Lo que no podía imaginar (casi) nadie era que la siguiente ola de la computación partiera de la telefonía móvil y no de los propios PC. El lanzamiento del iPhone (2007) y la posterior estrategia iOS como plataforma y sobre todo el desarrollo de Android en el 2008 (soft libre gratuito para OEM´s) situó a Microsoft en la incomoda posición de ser el rey de una plataforma destinada a ser devorada por la convergencia

Con todo, creo que lo más importante de todo es que Microsoft, en la era de Ballmer se convirtió para los nuevos usuarios de la computación en un símbolo del pasado, o de IT corporativas cerradas en si mismas y con poca capacidad de evolucionar y de encantar a los nuevos clientes

A principios de este año, cuando el propio Bill Gates, ex CEO y fundador de Microsoft, y todavía  primer accionista, declaró que la estrategia de movilidad de la empresa era claramente un error, me di cuenta que los días de Steve Ballmer estaban contados, ante el clamor de los datos de un Windows como SO irrelevante en el vital mercado de los smartphones (3,3% cuota mercado mundial Q2 13)

Ahora, el relevo necesario de Steve Ballmer debería significar el retiro voluntario de su partner europeo Stephen Elop, CEO de Nokia y responsable de la debacle de la empresa más importante de Europa con Airbus, por haber firmado aquel acuerdo de feb del 2011, que entregó la joya de la corona de los OEM a una Microsoft sin nada que ofrecer en el mercado de la movilidad

Hoy, los 99 mil empleados de Microsoft en todo el mundo, no sabemos si tienen el futuro asegurado, pero al menos tenemos la certeza de que la empresa dejó de caminar en dirección contraria al sentir del mercado. 
No es un epitafio sino una llamada de atención sobre la necesidad que tenemos de un tercer player creíble frente un Google y un Apple que lo son todo en un mercado que esta marcando la manera en que vamos a vivir (todos) los próximos años