Showing posts with label Windows. Show all posts
Showing posts with label Windows. Show all posts

Thursday, February 18, 2021

Más Chromebooks que Macs: la evolucion del mercado PC

La noticia no tiene nada de anecdótica: en 2020 por primera vez las ventas mundiales de Chromebooks superaron a las de Mac, arañando además cuota de mercado a los PC con Windows

Es verdad que el 2020 no fue un año como los demas ya que muchas personas que jamas se imaginaron trabajar o estudiar en casa no les quedó mas remedio que hacerlo y comprar un equipo 

El mercado de los PC, estancado en ventas hace años, tuvo el año pasado un repunte en ventas precisamente por esto y es interesante comprobar que aunque los PC con Windows sigue teniendo una cuota apabullante del 80% , lo cierto es que ya una de cada 10 PC's que se venden en el mundo son Chromebooks

Recuerdo los dias en que tener una Chromebook era (como) una extravagancia, y debias justificar haber comprado una desmintiendo que fuera un juguete para fans de Google (como yo) o del soft no propietario (Chromium)

No obstante, el principio de que la capacidad de computación y las herramientas (app) deberian estar todas en la nube y el dispositivo ser poco mas que un teclado y una pantalla con un navegador (browser) que sirva de plataforma tenia hace 10 anos y tiene ahora todo el sentido del mundo

Sin duda Google desarrolló una estrategia inteligente de vender primero las Chromebooks para el circuito escolar en los US, sabiendo que esos chavales que se educaron con Chromebooks luego en la universidad y en el trabajo tenderian a seguir haciendolo

Que se vendan mas Chromebooks que Mac (10% frente al 7,5% de cuota) no significa que Apple imgrese menos dinero por que el precio medio de las Mac esta muy por encima del de las Chromebooks (sobre los 350 dolares), pero si señala un cambio de habito de consumo de muchos usuarios que han visto que con una Chromebook pueden hacer no se si lo mismo que con un PC con Windows o una Mac pero si lo que necesitan ...





Monday, January 30, 2017

¿Microsoft esta de vuelta? la nube y la lealtad


Nunca fui parte del pelotón de modernos que condenó a Microsoft por ser el símbolo de la vieja computación frente a las emergentes plataformas en la red

Es verdad que Microsoft apuró muchas veces al máximo la paciencia y la lealtad de sus clientes, con SO cerrados que te obligaban a cambiar de PC y de software de productividad (Office) como una consecuencia natural del salto de sistema..

Y es verdad que en uno de esos cambios (del XP al Vista) fue cuando empecé a simultanear el Office con el por entonces Google Docs (más tarde simplemente Google Drive) que me permitía no estar clavado al PC del despacho (cada día más viejo) para escribir la enorme cantidad de materiales de mis clases, conferencias y mis libros 

Creo además que, desde fuera, casi todo el mundo se dio cuenta que aquello de comprar Nokia y tratar de imponer el Windows como SO de los smartphones fue un disparate algo más que descomunal, que además delataba algo mucho peor: 

que la dirección de Microsoft no se daba cuenta que el problema NO era el Windows, sino la filosofía de comercialización en un nuevo entorno de computación personal como son los smartphones 

la deriva de la marca Microsoft estos últimos años asociada con los viejos dinosaurios siempre a punto de ser expulsada del mercado, la contracara de la trendy Apple, parecía encaminarla a la partición, con funeral del Windows incluido, o a la reinvención total

Pero la llegada de Satya Nadella a CEO de Microsoft, hace casi 3 años, significo un punto y aparte, y el comienzo de retomar la iniciativa, no con acciones audaces, sino apostando por la lealtad de sus usuarios corporativos y por supuesto, ofreciendo productos fiables y robustos, sin saltos traumáticos hacia plataformas desconocidas

los últimos resultados financieros presentados por Microsoft, avalan la estrategia de Nadella en su apuesta por la nube y el segmento corporate (con menos enfasis en el consumo), con unos ingresos de 26.000 millones US$, que suponen un 4% más que el año pasado

los servicios en la nube de Microsoft generan 14.000 millones US al año, y son ya el segundo ingreso tras el Office, y por delante del histórico SO Windows, que aun corre en el 91% de los PC del mundo, aunque con afiladas paradojas como que la versión 7 tiene el doble de usuarios que Windows 10

A mi siempre hubo algo en Microsoft que NO me cuadraba, por un lado un Bill Gates que aunque apartado de la dirección hace +8 años, seguia siendo uno de los visionarios lucidos del sector (con excelentes recomendaciones librarias) y por otra una empresa que seguía empeñada en sepultar su reputación en el mercado de la movilidad con cuotas de mercado humillantes  

la estrategia a medio plazo de Satya Nadella se parece más a tradición de sentido común de la empresa que a las aventuras de los últimos años, ya que una parte importante de los clientes de son pequeñas y medianas empresas (sme) que necesitan una continuidad tecnológica, eso si probada, adaptada al cambio evidente y con nuevas formas de comercialización

Microsoft esta en la ciudad otra vez..?




Monday, December 07, 2015

mercado smartphone: se acabaron los dos digitos


La smartphone-mania generada por Apple a partir del 2007, tarde o temprano tenia que acabar, y según lo últimos datos de IDC parece que este año ya marca el principio de un fin largamente anunciado en los envios (shipments) y, con toda seguridad, en las ventas (sales) mundiales de smartphones

El mercado smartphone este 2015 marca un hito significativo con un incremento del 9.8%, que aunque bordea los miticos/ansiados dos digitos, ya marca una tendencia declinante que le obligará a a reestructurarse, lo que implica desapariciones de players y absorciones, ya que los ingresos no vendrán ya del incremento de envios y ventas sino de la reposición de smartphones viejos

En este escenario es fundamental entender que China esta dejando de ser el mercado virgen donde todo se vendía, a un mercado maduro donde los usuarios cambian el smartphone con frecuencias normales de 2 años (media mundial)

Todavia este año 2015 los fabricantes (OEM) envian a China el 30% de los smartphones que se fabrican en el mundo,aunque ese papel de locomotora del sector pasará estos próximos 4 años a  los mercados/paises emergentes de Africa y Oriente Medio

Con respecto al ranking de SO la foto finish de este año se parece mucho a la de años anteriores, con un Android por encima del 80% de cuota de mercado y un iOS /Apple comodamente situado en ese nicho hiper-rentable del 15%, sin competidores aparentes para su sistema propietario, ya que el Windows Phone sigue sin despegar con una cuota increiblemente marginal (2.2%) para lo que significó Microsoft en el mercado PC

La transformación del antiguo telefono móvil en la PC portatil de este siglo, nos permite tambien aprovechar las lecciones aprendidas en ese mercado desde los años 70, con dos sistemas operativos que se repartian el mercado con diferentes modelos de negocio (Mac y Windows) y un hardware cada vez más poderoso y barato (ley de Moore) que incentivaba cada vez menos a los usuario a cambiarlo ya que sus prestaciones eran suficientes para el uso normal/medio

Es del todo cierto que este mercado smartphone tiene unas peculiaridades de uso más intensivo que no tenia el PC, pero la transición a la nube exigirá cada vez más dispositivos menos potentes, lo que obligará a los fabricantes a alagar tu vanidad con dispositivos cuyo valor agregado se acerque más a la moda y el estilo de vida que a la lógica de uso de una computadora

Monday, October 19, 2015

Las absurdas ventanas de explotación en cine: de Neflix a Paco León



Quizá Paco León no sea un personaje muy conocido para los lectores de este blog (muchos en USA y Rusia welcome/Dobro pozhalovat!) pero creo que hoy nos va ser útil como ejemplo para explicar uno de los mayores anacronismos del mercado cinematográfico (analógico y digital)

la industria del cine ha hecho estos últimos años una transformación digital pero solo de sus soportes y herramientas de producción, pero no de su modelo de negocioMe explico: 
el sector mantiene en Europa y los USA una dosificación del estreno de un film en los distintos soportes de explotación de modo que una película nueva se estrena primero en una sala, luego va al DVD (en los USA 90 días despues), luego a las plataformas de pago en cable TV/streaming y finalmente a la TV en abierto ..

Esta dosificación pretende preservar mercados sin que se coman unos a otros, algo que en una etapa de free flow en la red es completamente absurdo! 

Hace 3 años el actor/director español Paco León produjo una pelicula indie (en presupuesto y gestión) titulada Carmina o revienta que se estrenó a la vez en cine, DVD y en la red, con el objetivo claro de ofrecer distintas alternativas al espectador, y que fue un test enorme para un sector tan conservador como el cine (en España)

En la primera semana, que es la que indica como te va ir una película, Paco León vió como efectivamente la mayoría de la gente escogía ver la película online (pagando claro) y el resto (un 10%) fue a las salas a verla, pero logró un acumulado que hizo rentable la escueta inversión (menos de 50.000 euros, unos 57.000 dólares)

Bueno, pues ahora Netflix se enfrenta en los US a un reto parecido con su película Beats of No Nation, ya que va estrenarla en cines el mismo dia que se oferta en su plataforma de video en streaming, algo que no ha sentado nada bien a las grandes cadenas de salas en los USA y de hecho la mayoría (AMC, Regal, Cinemark) se han negado a estrenarla en sus salas

Los dueños de las salas temen que si se gastan dinero en promoción de Beats of no nation, se produzca un efecto rebote que lleve más clientes a Netflix que a sus salas y además ven perjudicial para su negocio que la gente pueda escoger donde verlo (en la sala o en su casa o donde le da la gana)

A Netflix no le importa mucho si la película se estrena en 20 salas o en 1, ya que lo que busca es que se estrene en un cine, para poder optar a un Oscar, que eso si es buen marketing para la demanda, pero la experiencia demuestra que las salas de cine todavía basan su negocio en una escasez que ya NO existe o al menos no se puede mantener

a medida que todas las producciones se conviertan en un modelo 100% streaming video (incluso la HBO) ya que es más barata que el modelo del cable TV, el único aliciente para ir a un cine no puede ser verla antes que en la red, por que simplemente esto acelerará la desaparición de las salas..

Hace poco volví al cine, después de una larga ausencia, y me di cuenta de nuevo que el cine es una comunidad de relación, una excusa para salir y hablar a propósito de la película y que tira además de sectores colindantes como la restauración y la venta de conveniencia...

El problema que veo es que los dueños de las salas no ven valor agregado a su negocio que no sea la exclusividad, algo que es necesariamente mortal en la era de Internet...  

Monday, August 03, 2015

Microsoft pagó la restructuración de Nokia: 2011-2015


Creo que hay (muy) pocos analistas en el mundo que no se llevaran las manos a la cabeza cuando Nokia firmó su primer acuerdo con Microsoft en febrero del 2011 aceptando el Windows como SO de sus por entonces exitosos móviles y relegando el robusto/probado/exitoso Symbian al museo de las telecomunicaciones 

La posterior venta de la unidad de telefonia movil a Microsoft 3 años más tarde fue vista por muchos tambien como parte de una estrategia (clásica) de hundir a un player y comprarlo barato, pero conforma avanza el tiempo y vemos números y tendencias, la verdad es que no sabemos muy bien si Stephen Elop (el CEO de Nokia ese año) era un agente encubierto de Microsoft o de Nokia

El caso es que Microsoft compró la división de hardware de una empresa que si bien tenia una poderosa imagen de marca en mercados estratégicos como Europa, India y China, lo cierto es que su futuro no estaba asegurado en un mercado segmentando entre el iPhone y la plataforma Android

Nokia con toda seguridad retuvo para si las unidades con más futuro y más margen de beneficio, es decir las redes y los servicios de valor agregado para las operadores (Nokia Networks) y le vendió a Microsoft por 7.200 millones US$ un negocio con escasos (o ningun) margen de beneficio, salvo para Apple y Samsung (que se lo pregunten a LG!

El cuadro ahora a 4 años vista parece un proceso de restructuración del core business de Nokia de una empresa de hardware de consumo a una B2B en una etapa donde el dinero se mueve a las cosas conectadas (IoT) 

Fijaos bien el panorama inmediato: Microsoft presenta por primera vez perdidas GRANDES sin matiz (+3.200 millones) lastrado por el debe de los 7.200 millones de Nokia, y ademas se tiene que hacer cargo de poner en la calle a 8000 personas, la mayoria ex-empleados de Nokia

Mientras Nokia compra Alcatel y vende la última joya de la corona a los fabricantes de coches , lo que le situa sin lastre inmediato para incluso plantearse volver al mercado smartphone como una empresa de diseño que licencia su marca a terceros (no fabricas!)

¿Quien fue el ganador del acuerdo Nokia-Microsoft?


Tuesday, October 21, 2014

Nokia: fin de la historia


Esta semana marca el comienzo del fin de la marca Nokia asociada al mercado de los dispositivos móviles, tras la decisión de Microsoft de renombrar su división de móviles como Lumia y abandonar definitivamente la (legendaria) marca finlandesa

El cambio que comenzará en el mercado francés para realizarse luego en el resto del mundo, supone una decisión lógica de Microsoft tras adquirir Nokia en septiembre del año pasado por unos "modestos" 7200 millones dolares (o sea, casi 3 veces menos que lo que pagó Facebook por whatsapp y menos de un tercio de los ingresos de Apple por el iPhone en el ultimo trimestre!)

Sobre Nokia he escrito muchas veces en este blog y en mis conferencias sobre mercado mobile, asi que no os voy a contar nada muy novedoso, pero si quería escribir un epitafio a la marca que supo inventar (no re-inventar como Apple) el moderno negocio de la telefonía móvil a finales de los 70´s cuando Europa le daba lecciones al mundo con el sistema NMT, primero que permitió roaming entre redes de operadores distintos y que se puede considerar como el verdadero 1G de la historia de la telefonia celular

Microsoft compró en septiembre del 2013 a una Nokia que todavía era la segunda marca mundial de móviles con unas ventas de más de 250 millones de dispositivos y una cuota de mercado mundial del 13% (la segunda tras Samsung), en un mercado que ese año pasado vendió más de 1800 millones de móviles 

definitivamente la asociación de Nokia y Windows mobile ha sido desastrosa para los dos, pues ni Nokia recuperó su antiguo mercado ni Microsoft fue capaz de activar el efecto halo de los PC a los móviles

La marca Nokia sobrevivirá a partir de ahora asociada a la división de equipos de red , algo que paradójicamente deja un margen para reiventarse en un futuro, pues en el mercado IT nunca puedes prever que terminaras produciendo/ofertando (la propia Nokia empezó como maderera y vendiendo plásticos)

El fin de Nokia como marca supone también la eliminación de la ultima marca europea en el mercado de la computación móvil, donde dominan las marcas coreanas y chinas, algo que quizá funcione como una oportunidad de crear una nueva marca europea que vuelva a enamorar al mundo 

Curiosamente, la marcha actual del mercado demuestra que debería haber sido Nokia quien comprase Microsoft y no al revés, pues el mercado de la antigua empresa del Bill Gates se enfrenta a un mercado en declive (PC´s y SO propietarios) mientras que Nokia podria haber aprovechado su privilegiada situación en los mercados emergentes (India) para ofrecer Smartphones robustos y fiables (aprovechando su prodigioso SO Meego)

nunca olvidaré que Nokia fue mi primer móvil (1996) y que era irrompible frente a los golpes que sufrió como primer dispositivo realmente portatil de nuestra vida y que nos enseño los nuevos códigos comunicativos de la era de la movilidad

bye Nokia , todo un caso del buen hacer y de la mala gestión en la historia del moderno mercado IT y de la industria europea...

Monday, July 07, 2014

El vértigo Android: líder y en todas partes


El liderazgo de Android en el mercado smartphone a estas alturas parece un hecho asumido sin ninguna sorpresa, aunque a mi no me deja de sorprender que un SO que hace 6 años no exístia, hoy día esté en más del 81% de los smartphones del mundo
 
Aun asi, donde produce más conmoción es cuando empiezas a sumar las ventas mundiales de todos los gadgets , como muestra Gartner, y te das cuenta que Android es el SO del  48% de las computadoras del mundo (desktops, notebooks, tablets, smartphone), por delante de los Windows de Microsoft, en una relación de 3 a 1 (por cada aparato con Windows se venden 3 con Android)

El papel simbólico que tenia Microsoft como desarrollador del SO de las computadoras personales en el último tercio del siglo XX, ahora lo tiene Google, como pieza destacada de ese grupo de empresas que financian Android bajo el paraguas de la OHA (de hecho casi nadie que no sea profesional conoce  la existencia de la OHA)

Pero ni este mundo es igual al del siglo pasado, ni la estrategia de Google con Android se parece en nada a la que tenia Microsoft con su Windows.  Lo primero que Android es un SO abierto a cualquiera que lo quiera desarrollar y Windows fue siempre un sistema propietario, piedra angular del enorme negocio que suponian unos PC´s anclados a la estrategia y los ritmos de Microsoft e Intel

Lo segundo y quizá mucho más importante, es que la estrategia de Microsoft apenas fue expansiva, es decir Windows fue el SO para PC y muy tardiamente comprendieron el emergente papel que iban a tomar los smartphones como sustitutos de los PC, algo inédito en la evolución (ordenada/deseada) de la computación

Sin embargo, como se pudo ver en su ultima conferencia desarrolladores Google pretende llevar Android a todo aparato que pueda ser conectado, asi tenemos Android auto, Android TV, Android Wear y lo que venga de la mano de nuestros electrodomésticos conectados en el hogar (recuerda que compraron Nest a principios de este año)

No tengo ningún temor a que una plataforma se convierta en el lider en todos los mercados conectados si así lo decidimos como clientes, pero...NO creo que deje indiferente a muchos el hecho de que Android se vuelva tan imprescindible, es decir, es demasiado poder el que se le cede a Google para hacer funcionar tantas cosas vitales y por ahi es donde puede venir la fragmentación en varias empresas...(lecciones aprendidas con el Explorer de Microsoft)

Wednesday, June 18, 2014

Ventanas de explotación: 17 dias


Uno de los principios básicos de la antigua industria del cine (filmed entertainment) es que una pelicula se estrena en el una sala de cine y luego salta al video domestico a los 3 meses y de ahi a la payTV (cable) y finalmente a la televisión en abierto

Este axioma que mantiene la industria del cine ha fomentado (entiendo que sin pretenderlo) esa clase de piratería un tanto cutre que consiste en llevarse una camara de video al cine y grabar la pelicula (camming), como lógica consecuencia de tratar de mantener la exclusividad de un contenido durante más 3 meses en un época donde cualquier contenido corre por las redes en segundos

La industria del cine, que se llama a si mismo creativa, le echa la culpa del descenso de la recaudación a esta clase pirateria y por eso en algunos mercados como Australia han reaccionado acortado el periodo de explotación entre ventanas de 120 a 90 dias, es decir, 3 meses exclusivamente en cine y luego a casi cualquier pantalla

El problema es que esta medida ya viene demasiado tarde por que la cuestión es que en la era de las redes personales conectadas a escala global, mantener una exclusiva 90 dias, es una tarea imposible, demasiados dispositivos y demasiadas copias para que no termine en alguna web/app de intercambio

Como en toda instrustria siempre hay alguien con sentido común fijaos lo que dice el director de animación de DreamWorks Jeffrey Katzenberg (traducción muy libre mia)

"el modelo cambiará y nadie pagará por una ventana concreta, una pelicula se estrenará y tendras las exclusiva 17 dias, o sea 3 fines de semana donde el 98% de las peliculas recaudan el 95% de sus ingresos y partir del día 18 la pelicula estará disponible en cualquier pantalla en cualquier mercado a distintos precios que irán desde los 15 dolares de un cine a los 1,99 de un smartphome" 

Como veis nada extraño a las alturas del siglo que estamos, y todo lo que sea retrasar esto será una forma de fomentar la piratería no de los que no quieren pagar (que no lo harán nunca por que tienen tiempo!) sino de los que están dispuestos a pagar por ver una pelicula sin tener que hacer mucho esfuerzo y a la hora que quieran....

Thursday, June 05, 2014

Microsoft downshifting


me resulta chocante/preocupante la tendencia a la rebaja de precios en todos los productos Microsoft que empezamos a ver desde que llegó en febrero elnuevo CEO Satya Nadella 

Desde luego que como consumidor todo lo que signifique precios más asequibles por dispositivos y soft de (alto) valor añadido/agregado es bienvenido.....pero desde el punto de vista empresarial no me produce buenas sensaciones que el líder de la plataforma PC comience una política de precios a la baja que más bien parece un intento de ganar cuota de mercado a bajo precio...

Como en las decisiones empresariales no hay nada casual, podemos asumir que la rebaja de 100 dolares en el  precio de la Xbox One, la gratuidad de Office y del Windows Mobile para pantallas de menos de 9" y ahora el anuncio - realizado por Nick Parker uno de los  vicepresidentes de la compañia-  de que los dispositivos móviles de Microsoft se moverán por debajo de la linea de los 200 US$, estan estrechamente relacionadas dentro de una estrategia general de la marca

La estrategia más que probable es que Microsoft se mueva durante unos años en el segmento barato/ gratis/, freemium del mercado y pierda dinero mientras intenta ganar cuota de mercado en los smartphone (donde sigue estando en las catacumbas con menos del 3% del mercado smartphone) y en de las tablets (donde no llega al 4% , sus tablets 2 en 1 Surface y alguna aventura externa como la Asus Book T100 

Pero...tal como vimos con Blackberry, es peligroso asociar una marca -con la tradición de precios premium- con el bajo coste o la gratuidad, sin tener claro que tu core business será un modelo de los servicios y publicidad (modelo de Google con sus increibles Nexus). 

Lo que quiero decir es que para aquellas generaciones que han aprendido a acceder a la red sin Microsoft, y que por tanto no la asocian culturalmente con un cierto prestigio o fiabilidad, una marca que se mueve por el segmento de precios baratos no va remontar al segmento premium en mucho mucho tiempo...

Good luck Mr Nadella, pero no entiendo donde va esta nueva Microsoft que copia a Android pero 6 años más tarde!

Monday, February 24, 2014

Nokia se rinde la evidencia Android


Hace unos meses que sabíamos que Nokia estaba preparando un dispositivo con Android (su denominación no oficial hasta ahora era Normandy) y finalmente hoy en el MWC14 la empresa de Microsoft ha desvelado no un dispositivo sino una nueva familia de móviles denominados serie "X" que ocupan en precio y prestaciones un lugar intermedio entre los Lumia y los Asha (básicos con valor agregado)

Desde luego que Nokia es un caso de estudio de la errática estrategia o la falta total de ella, de su former CEO Stephen Elop. Siendo el primer fabricante de móviles del mundo en feb del 2011 la por entonces indie Nokia abandona su robusto y exitoso SO Symbian y acepta el abrazo de oso del SO Windows phone de una Microsoft que todavía no había digerido el cambio de los PC´s a los smartphones, para acabar al cabo de 2 años como una división hardware de Microsoft, perdiendo su autonomía estratégica del todo 

La presentación hoy de tres móviles, muy fáciles de diferenciar para el cliente, X,  X+ y XL que llevan el Android con una pantalla de inicio personalizada (forking) como hacen Samsung y muchas marcas con sus smartphones, supone  reconocer  (desde la propia Microsoft) que Windows no va a ser ni a medio ni a largo plazo el SO que marque la transición del PC al smartphone como gadget de acceso universal a la red

Con una clara intención de dirigirse a sus mercados más fieles, Nokia/Microsoft venderá sus X´s entre 89 y 109 Euros (a partir de 125 dolares) en mercados como India,. Latam, Africa, Asia,Oriente Medio, Europa pero NO en los USA (el precio final dependerá de las promociones de las operadoras locales)

¿Que obtiene un potencial cliente de estos X´s de Nokia con Android? pues sobre todo acceso a muchas app que solo estaban disponibles para Android y que ahora Nokia ofrecerá en su propia app store, aunque obviamente no a través de Google Play y primando sus propias app como Here maps o el Skype de Microsoft o las app de mensajeria como Viber o el renacido BBM (de momento olvidate de Whatsapp) 

La pregunta final es ....¿cuantas perdidas se hubiera ahorrado Nokia si hace 3 años hubiera adoptado 100% el Android  en vez de Windows manteniendo una continuidad con Symbian hasta darle una muerte digna ...(entiendo que las cosas se ven mejor desde fuera que dentro...)

Tuesday, September 03, 2013

Sin novedad en el frente: Microsoft compra Nokia


No creo en el nacionalismo económico, jamas dió buenos resultados en ningún periodo histórico, es más la apertura de los mercados, y de las empresas, genera a medio plazo mejores condiciones a las personas y repercute en un mayor nivel de innovación 

La compra de Nokia por Microsoft ayer, anunciada por el on the run  CEO Steve Ballmer, supone la constatación de unos de los mayores fracasos de la industria tecnológica europea en el vital mercado de la computación móvil (smarts)

La compra de Nokia (dispositivos y servicios) por parte de Microsoft, tras 2 años y medio de acuerdo estrategico, era más que previsible y sin embargo nos ha dejado (a muchos) con una sensación amarga de un final anunciado. 

La compra en si ha sido barata para el tamaño de Microsoft, el todavía gigante del software para PC ha pagado unos 7700 millones de dolares (unos 5300 millones de euros), una cantidad que esta incluso por debajo de su valor estimado de mercado (+9000 millones US$) y desde luego mucho menos que lo que Google pago por Motorola hace ahora 2 años (12.500 millones US$)

Con esta compra, Nokia deja de ser un OEM independiente y se convierte en la división de dispositivos móviles de Microsoft, subrayando su transformación en una empresa de hardware tras décadas de ser la empresa del soft por excelencia

Los "buenos" resultados obtenidos por Windows en este último cuatrimestre en el mercadoer de los smartphones (3% cuota mercado y tercer player del mundo), aunque esperanzadores no significan demasiado teniendo en cuenta que Apple tiene más de 4 veces la cuota de mercado de Microsoft y el Android de Google copa el mercado con el 79% de todos los smartphones mundiales

Es evidente también que la situación de Nokia no es maravillosa, habiendo desaparecido literalmente del ranking mundial de OEM de smartphones y manteniendo un segundo puesto mundial en ventas mundiales de móviles (smarts+feature phones), un segmento en retroceso ante la smartificación de todos los móviles con Android y la salvaje competencia de los OEM chinos

Ojala pensase otra cosa, pero no creo que la adquisición sea una noticia tranquilizadora para los 87.000 empleados de Nokia (una de las mayores plantillas del sector) sensación compartida por muchos analistas, ni la promesa de mantener el I+D de Nokia en Finlandia, ya que cualquier innovación dependerá ahora de la estrategia general de la nueva Microsoft

Lo que si se clarifica ahora es que Microsoft entra definitivamente en el mercado de la movilidad como OEM, adoptando algo parecido al modelo Apple (soft y hard propios), aunque tratando de mantener acuerdos estratégicos con otros socios como HTC y Samsung

Por último, sin un líder mundial de hardware ni de software, Europa se ha convertido en un mercado pasivo de consumo, incapaz de aprovechar su escala (+500 millones de consumidores) y sin previsiones a largo plazo de competir con Asia o Norteamerica

Friday, August 23, 2013

Por que necesitamos una Microsoft: Steve Ballmer se va


Escuchando esta mañana a Sanchez Tabernero hablar de la calidad y la excelencia en el mercado de la comunicación vi en mi Twitter una de las noticias más esperadas de los últimos 3 años: 

Steve Ballmer CEO de Microsoft dejará su puesto durante los próximos 12 meses, generándose una reacción positiva en el mercado que revalorizó sus acciones entorno a los 1000 millones de dolares

Microsoft representa una de las historias más paradigmáticas de la etapa más reciente de la tecnología y del nuevo mundo de los negocios. Para un usuario no especializado, Microsoft significó la posibilidad de sacarle a un provecho a un PC y sobre todo, de no preocuparse de eso que corre por debajo de las aplicaciones o SO

PC y Windows fueron términos sinónimos al menos durante más de una década, y además cualquier alternativa ya sea de soft no propietario (Linux) o propietario (Mac) parecía más que lejana, cuando no extravagante 

Lo que no podía imaginar (casi) nadie era que la siguiente ola de la computación partiera de la telefonía móvil y no de los propios PC. El lanzamiento del iPhone (2007) y la posterior estrategia iOS como plataforma y sobre todo el desarrollo de Android en el 2008 (soft libre gratuito para OEM´s) situó a Microsoft en la incomoda posición de ser el rey de una plataforma destinada a ser devorada por la convergencia

Con todo, creo que lo más importante de todo es que Microsoft, en la era de Ballmer se convirtió para los nuevos usuarios de la computación en un símbolo del pasado, o de IT corporativas cerradas en si mismas y con poca capacidad de evolucionar y de encantar a los nuevos clientes

A principios de este año, cuando el propio Bill Gates, ex CEO y fundador de Microsoft, y todavía  primer accionista, declaró que la estrategia de movilidad de la empresa era claramente un error, me di cuenta que los días de Steve Ballmer estaban contados, ante el clamor de los datos de un Windows como SO irrelevante en el vital mercado de los smartphones (3,3% cuota mercado mundial Q2 13)

Ahora, el relevo necesario de Steve Ballmer debería significar el retiro voluntario de su partner europeo Stephen Elop, CEO de Nokia y responsable de la debacle de la empresa más importante de Europa con Airbus, por haber firmado aquel acuerdo de feb del 2011, que entregó la joya de la corona de los OEM a una Microsoft sin nada que ofrecer en el mercado de la movilidad

Hoy, los 99 mil empleados de Microsoft en todo el mundo, no sabemos si tienen el futuro asegurado, pero al menos tenemos la certeza de que la empresa dejó de caminar en dirección contraria al sentir del mercado. 
No es un epitafio sino una llamada de atención sobre la necesidad que tenemos de un tercer player creíble frente un Google y un Apple que lo son todo en un mercado que esta marcando la manera en que vamos a vivir (todos) los próximos años

Wednesday, March 06, 2013

Android: morir de éxito? (no solo en China)


Si algo hemos aprendido del mercado de la tecnología estos últimos 10 años es que cuando una empresa alcanza una cuota de mercado que podiamos definir de monopolistica, entonces empiezan a surgir juicios de los Estados que ven con recelo el poder de estas firmas

El antecedente más claro fue Microsoft que desde el 2004 mantuvo un pulso con la UE por la venta de su SO Windows conjuntamente con su navegador Explorer, y que acaba de terminar hoy mismo con la multa más grande que la la UE ha puesto nunca a una empresa.

Nada menos que 731 millones de dolares (561 millones euros) le han caido a los de Microsoft por hacer caso omiso al acuerdo del 2009 por el que la empresa de Redmond se comprometía a facilitar la elección de browser al cliente de Windows (y eso teniendo en cuenta que el Explorer ya no es ni de lejos el lider, y ahora es el tercer browser en Europa con una cuota de uso del 23%)

Parecido camino lleva el Android de Google en China, que esta misma semana aparecía señalado por un think tank gubernamental por abuso de posición dominante y por discriminar a las empresas chinas. El disparador ha sido la apabullante cuota de mercado de Android en China que ya alcanza al 83% de todos los smartphones que se venden en China, algo que deja muy poco margen a los demás (incluido el iOS de Apple que apenas tiene un 6%)

Desde luego que el caso de Android/Google en China no es igual que el de Microsoft en Europa. Primero por que la tensión del gobierno comunista chino con Google viene de lejos, de cuando en el 2010 Google decidio no censurar los resultados de su buscador, tal como querían las autoridades chinas, y llevarse sus servidores a Honk Kong, lo que despejo el camino para el liderazgo de Baidu 

Ademas, los grandes OEM´s chinos como Huawei y ZTE se sirvieron de Android para introducirse en los US y en Europa sin apenas inversión en desarrollo, algo que parecen olvidar las autoridades chinas. 

De cualquier modo y tal como predije en el capitulo que le dedique a Google en "La Comunicación vertical" el mayor y quizá único competidor de Google no es otro que su propio éxito, la posibilidad de que los Estados traten de trocearlo recelosos de su poder en el vital mercado del software

Google y la OHA no son culpables en absoluto de haber desarrollado un SO abierto y que la mayoría de los usuarios juzgan como el mejor, de hecho Android es el SO que que está presente en más dispositivos de computación 

Pero este mercado es vital para los Estados porque aqui se juega la batalla de la Internet del siglo XXI, y los SO son la plataforma de venta de productos (app, publicidad), lo que significa una considerable ventaja al lider de mercado

Wednesday, August 06, 2008

Midori: La era post-Windows

Para los inmigrantes digitales como yo que llegamos a la ofimática con más de 2 décadas ya de vida, el Windows es el sistema por excelencia..sin embargo ahora parece que los tiempos corren en contra de MS, no solo por las críticas de los Apple-lovers sino por que los OS y los programas estan empezando a desaparecer de la máquina y convirtiendose en virtuales.

BBC world informa ahora que MS quiere superar la etapa Windows (personalizada por Bill Gates) y crear un OS virtual que de momento se llama Midori.
MS sabe que los movimientos de Google con sus cada vez más completas app Google docs y el éxito inesperado de las netbook son signos de que vamos hacia el cloud computing, ya que los hábitos de los usuarios (y de la sociedad) han cambiado..la gente cada vez trabaja menos en una sola máquina, desplazandose cada vez más y guardando sus ficheros en multiples servidores virtuales y no en el HD del PC

Lo cierto es que en centros de formación, donde llevos años trabajando, la visión del harware viejo con un OS y unos programas claramente obsoletos ilustra el disparate que es cambiar de maquina cada vez que se actualiza el OS o los programas..

Ahora que las redes comienzan a ofrecer anchos de banda considerables a cada vez menor precio es el tiempo de disociar terminal de software...o sea lo que sustento el negocio de Microsoft hasta ahora (el 80% de sus ventas proviene de ventas de pc´s).
A pesar de que MS tiene un Know How acumulado todos estos años de dominio del mercado, el futuro no va revalidar su hegemonia ya que esta vez enormes y cada vez más dinamicos competidores como el propio Google, Apple, Linux han sabido anticiparse a lo que venia....