Showing posts with label churn rate. Show all posts
Showing posts with label churn rate. Show all posts

Friday, May 23, 2025

Suscripciones : porque nos damos de baja


En el antiguo y nuevo mercado de los medios sigue habiendo dos modelos de negocio: o lo ves con publicidad y por tanto pagando con tu atención o te abonas a un servicio (lo que ya no es sinónimo de evitar la publicidad)

En términos simples desde que Apple reinventó hace 18 años esa genialidad de la app store y convirtió cualquier medio o servicio (o producto) en una app, sus desarrolladores se enfrentaron al dilema citado de los medios: o pagas o te lo damos gratis con densidades crecientes de publicidad

Casi dos décadas después de esta conversión de (casi) todo a una app, existen algo menos de 10 millones de apps y de ellas el 13% son de pago por suscripción, lo que ya da una idea de lo difícil que es hacer que la gente se comprometa a pagar regularmente por algo, pero también el muy limitado porcentaje de app que realmente son rentables y/o exitosas

Cualquiera que gestione un modelo de suscripción sabe que el índice de abandono (churn rate) es la métrica más determinante, ya que en efecto existen muchas tácticas para que la gente se abone pero el goteo de bajas no tiene siempre una única explicación ni solución 

En el último informe sobre el Estado de las app´s de suscripción se ofrecen algunas de las principales razones por las que un abonado se da de baja y que en ranking básicamente son: dejan de usarse, precio alto, alternativas mejores y problemas técnicos

Hay algún matiz interesante aquí y es que en función de la categoria de la app las razones para darse de baja cambian. Por ejemplo, las apps de viajes, salud y educación son las que más se abandonan por falta de uso, mientras que las de juegos (gaming) encabezan el ranking de abandono de abonados por razones de coste (hasta un 40%). Con todo, la principal razón del abandono en todas las categorías parece ser que la gente se aburre de ellas y deja de usarlas/pagarlas 

Incluso para la falta de uso hay contramedidas para paliar las bajas, como generar hábitos con la app que le retengan y (entiendo) que le emocionen tanto como para seguir pagando, pero en nuestro reciente contexto cultural/social hay demasiadas fuentes de distracción que tiende a disociar a muchos de (casi) todo y eso no va a cambiar en poco tiempo 





Thursday, July 05, 2018

Si te suscribes online te das de baja online: California y la protección del consumidor


Hay algo que hemos ido dejando pasar cuando denominamos usuario a cualquier cliente de una empresa más o menos tecnológica. El concepto de usuario parece que lleva aparejada una relajación de los derechos, algo que hemos visto en los recientes escándalos de filtración de datos (de usuarios) pero también en la forma en que las empresas de servicios manejan nuestras suscripciones 

Un aspecto recurrente en este escenario devaluador de derechos es sin duda las (enormes) dificultades que muchas empresas ponen para darte de baja de un servicio. En teoria muchas veces se trata de llamar o mandar un mail pero como (casi) todos sabeis esto NO suele ser asi de sencillo

Por eso la siempre pionera California acaba de aprobar una Ley (vigente ya desde el 1 de julio) que prohíbe este tipo de prácticas, pero sobre todo obliga a las empresas a que si un clietnte se suscribe online pueda darse de baja online, sin tener que recurrir a la llamada telefónica

La teoría de un mercado (más) libre de fricciones en efecto nos ha llevado a que podamos suscribirnos a un servicio con un tweet o hablando con Google Assistant pero las barreras de entrada sigue bien altas cuando decidimos cancelar el servicio

Esta moderna aplicación de la teoría del embudo responde a la lógica de minimizar como se pueda el churn rate (% de gente que se borra) pero ha provocado no pocas veces el efecto contrario, muchas personas no se dan de alta por que saben lo difícil que es darse de baja

Ahora con esta ley californiana aplicable a todas las empresas que oferten servicios en California, puede comenzar un efecto llamada de muchas asociaciones de consumidores que reclamen igual trato en cualquier país del mundo

La transparencia de todas y cada una de las operaciones que hacemos en la red es un principio aplicable a todo no solo a los códigos tecnologicos, aunque casi 30 años despues vemos que en efecto los derechos del consumidor no van a la velocidad de la Ley de Moore....


  


Monday, June 25, 2012

Telefonía móvil: Europa esta madurando


autor: francisco vacas
las noticias de la caída de las ventas de móviles en Europa y del retroceso (por primera vez) del número de lineas activas parece más alarmante de lo que realmente es y veamos porqué

En primer lugar, la alarma se basa en datos del mercado francés y español. En Francia y en el último año, las ventas de móviles cayeron un 8% (unos 2 millones de unidades menos), pero la caida se produce en el segmento básico (feature phones), ya que la venta de smartphones creció.

Más contundente fue la caída en España, donde la CMT (el watchdog español) describe una perdida neta de 378.888 lineas en el mes de abril, convirtiendo a este en el peor mes de la historia de la telefonía movil/celular de la historia del mercado español.

De hecho el retroceso en el número de líneas móviles en España es ya una tendencia que se viene dando desde noviembre del 2011 en todos los segmentos (prepago, pospago y datacards). Siendo la perdida especialmente acusada para Movistar que perdió 1,6 millones de clientes en los últimos 9 meses de agosto del 2011 a abril 2012) y también notable en Vodaphone (casi 190.000 lineas perdidas en el pasado mes de abril, datos de CMT)

Como veis las cifras son fácilmente vendibles como titulares, pero el caso es que primero la gente se esta pasando de los móviles básicos a los smartphones, que son literalmente ordenadores de mano (de hecho tienen precio ya de ordenadores) y por tanto empiezan a adoptar el ciclo de renovación de los pc no de los móviles. 

Es evidente también que la crisis esta pasando factura, pero eso no quiere decir que la gente no considere el móvil como un bien básico, de hecho los analistas se equivocaron al predecir un auge del prepago y una caída del pospago. 

Por otra parte, las grandes operadoras europeas (Voda y Movistar entre otras) dejaron (de una vez) de subsidiar los móviles, algo que reducía barreras de entrada a los nuevos usuarios, pero que suponía un coste enorme para las operadoras que terminaron en muchos casos convirtiendose en rehenes de los grandes OEM como Apple y su iPhone y Samsung y sus (increibles) Galaxys, algo que chapéu para estas, pero que a Europa no aportaba nada (a lo que hay que sumar que Nokia no levanta cabeza ni con el Lumia)

Además, Europa fue el primer continente donde se alcanzaron penetraciones del 100%, algo que hoy parece normal, pero que si repasamos un poco la historia, todavia no ha logrado ninguna tecnología, y la teoria economica nos dice eso, que los mercados entran en proceso de maduración (crecimiento cero o caidas por perdidas de algun operador)