Showing posts with label fiber. Show all posts
Showing posts with label fiber. Show all posts

Wednesday, December 18, 2019

El tren como operador de fibra optica: el ejemplo alemán


En los albores de la primera Internet que conocimos la unica manera de llevarla a los hogares era mediante el cable tendido, esto parecia una perogrullada a mediados de los 90s

Pero lo que no estaba tan claro, como muchos pueden pensar, era quien iba a ser el proveedor único de acceso a Internet. Cuando Internet empezó a ser una realidad la mayoría de los países europeos tenían (sufrían) monopolios estatales de telecomunicaciones (en los US la realidad era también más monopolistica que competitiva)

La decisión de que las operadoras de telefonía fueran los operadores preferentes del acceso a Internet, tuvo un componente tecnológico obvio (muchos hogares estaban conectados al teléfono), pero esto no era tan obvio cuando hablamos de esa mayoría que vive en las zonas rurales o en poblaciones medianas (una realidad que afecta a Norteamerica y Europa) 

Esto significa que cualquier organismo o empresa que tuviera infraestructura de transporte también la tenia de comunicaciones, por eso en su dia RENFE (ahora ADIF) en España pudo ser el operador para estos mercados desatendidos

De hecho esta visión no es que se haya quedado anclada en aquel pasado ciertamente cercano, ya que por ejemplo la compañía estatal alemana de trenes, la Deutsche Bahn, va a ofrecer sus 18.000 km de fibra óptica para atender áreas mas o menos remotas (teniendo en cuenta la densidad de población en Alemania), lo que de facto convierte a las estaciones de tren en áreas de servicios de telecomunicaciones

Esto nos recuerda que NO hay un único modelo ni para Internet ni para el desarrollo socioeconómico, y que cada país esta obligado a sacar partido a los recursos que tiene sin necesariamente copiar modelos exitosos en otros entornos (el cluster de Tokio-Yokohama o la propia Silicon Valley)



Monday, September 19, 2016

Europa Europa: redes de fibra a 1Tera por segundo


la I+D europea en tecnología de redes de vez en cuando nos demuestra que el original liderazgo en el despliegue de la norma GSM (de Europa al mundo) no fue casual y que además cimentó equipos de investigación activos

por eso no es casual que la primera prueba real (fuera del lab) de una red de fibra con velocidades de transmisión de hasta 1 Tera (o sea, 1000 gigas) por segundo, se acaba de presentar en un equipo donde están Nokia Labs, Deutsche Telecom y la Universidad de Munich

Las velocidades comerciales más vertiginosas que hemos visto hasta ahora las proporcionaba Google Fiber y Comcast (está sobre cable coaxial) en los US y alcanzan 1 giga, siendo la más alta de las que recuerdo la de So-net (un ISP propiedad de Sony) que  hace 3 años nos sorprendió con una conexión de 2 gigas por 51 dolares al mes 

la propuesta europea multiplica por 1000 esta la velocidad,  lo que significa aproximarse ya al limite que Shannon señaló en 1948 para máximas velocidades de transmisión posibles de una señal libre de ruido 

el equipo europeo, dentro del cluster Celtic-Plus, utiliza un original sistema de modulación llamado PCS que se dirige principalmente a los puntos del diagrama (una forma de representar una señal modulada en dos ejes) con mayor amplitud y menor frecuencia y que por tanto son más inmunes al ruido (señal no deseada)

el resultado es que la transmisión se puede adaptar a las condiciones reales de tráfico de la red, sin necesidad de cambiar el soporte de fibra, lo que supone un considerable ahorro

la fibra optica, que ahora cumple 50 años de su aparición, se consideró durante todo este tiempo el soporte idóneo para transmisión, en un mundo que todavia no conocia ni la tranmisión celular ni por supuesto la Internet

la evidencia ahora de que cada año se dobla el tráfico de red y que a finales de esta década cada usuario de un dispositivo móvil (wireless) generará casi 4 gigas de tráfico al mes (o sea 6 veces el tráfico del año pasado!) obligan a adelantarse al previsible cuello de botella que ni siquiera podrán paliar las esperadas redes 5G 

un liderazgo europeo en redes supondría un salto estrategico colosal en un mercado que camina hacia la desaparición del hardware, segregado por una red (nube) cada vez más capaz e inteligente...

Friday, January 30, 2015

Si no tienes 25 megas no tienes banda ancha: FCC y la realidad USA


Aunque parezca mentira no hay una definición oficial/mercantil de lo que es una conexión en Banda Ancha (BA)y si la hay, desde luego que no es una referencia ni local ni global 

Aun así, los organismos internacionales de Comunicaciones (incluido Telecom) de vez en cuando se deciden a a poner un número de bytes delante de una nueva definición de Banda Ancha (Broadband).
Exactamente es lo que acaba de hacer la FCC en los US, al afirmar que banda ancha son conexiones de 25mbps de bajada (down) y 3 Megas de subida (up)  

la FCC es un organismo federal que no puede decirle a un ISP a que velocidad tiene ofertar una conexión (de hecho eso es positivo) pero...si puede decir, "usted no puede llamar banda ancha a un servicio que no llega a 25 megas"...lo que desde luego deja muy mal parada cualquier oferta que no alcance este umbral, ya que cualquiera sabe que o tienes banda ancha o no tienes Internet

Definiendo la BA en estos términos la FCC acaba de dejar sin BA oficialmente al 20% de los hogares en los US lo que significa +26 millones de hogares a pedales en una etapa donde empresas como Netflix, y en general todas las de video en streaming, aconsejan tener más de 15 megas para que se vean los emisiones en Ultra HD o 4K

Como era de esperar las empresas de Cable y las antiguas telefonicas han puesto el grito en el cielo por que esta re-definición de BA supone multiplicar por 5 la que había hasta ahora (4 Mbps down 1 Mega up) y meterle una presión mayor para que manden al museo de las Telecomunicaciones las lineas telefónicas que ofrecen aDSL

Como no hay buenos ni malos, los ISP intuyen la mano invisible de Netflix, Google/YouTube, Amazon etc detrás de la FCC obligandoles a adelantar las inversiones para modernizar la infraestructura en un pais como los US, cuya velocidad media de conexión no pasa de 11Mbps (compáralo con Corea del Sur líder mundial con conexiones medias de 26 megas!)

Con la Banda Ancha pasa además como cuando te mudas a una casa más grande, enseguida te adaptas y te preguntas como hacías para vivir por debajo de los 25 megas de velocidad. Por eso Google insiste en su estrategia de llevar el mismo conexiones a los hogares de hasta 1 Gigabit (ademas simétricos) en 12 ciudades de los USA, y es que el objetivo no es convertirse en una alternativa a la ATT, sino generar una masa critica de clientes que exijan mayores velocidades

Como veis, a pesar de toda la fascinación que (me) generan los USA con las innovaciones en el Silicon Valley y en la metro-región de Raleigh, lo cierto es que solo hay 3 Estados cuyas conexiones medias están por encima de los 15 Megas (Delaware, Washington, Connecticut), lo que supone un handicap claro de cara no solo a la competencia global por servicios innovadores, sino una enorme paradoja en el pais de las Information SuperHighways formulado por Al Gore hace +20 años

Tuesday, September 16, 2014

Orange compra Jazztel: menos es más (spanish market)


Los mercados nacionales europeos de telecoms a grandes rasgos son muy parecidos, todos vienen de un monopolio estatal y a partir de los años 90´s se liberalizan, fijandose una media de 4 operadores por pais

En este periodo de 20 años, con una expansión de Internet y de las conexiones móviles (de las que Europa fue pionera con el GSM) en hogares y empresas , el mercado efectivamente si daba para que 4 operadores se repartieran el mercado y pudieran ser rentables

Pero la recesión del 2008 y la saturación del mercado de telefonía móvil terminaron bruscamente con este idílico mercado. El caso de España es bastante paradigmático por que allí el desempleo es incalificable (24,5% en julio 2014) y además la penetración de la telefonía móvil es del 110% (más lineas que habitantes!)

Estas dos variables junto a la caída de ingresos de voz y mensajería de texto provocaron que los ingresos del sector cayeran un 33% !! en 5 años (2007-2012), lo que llevó a movimientos de fusión en el mercado, ya que el tamaño del mercado se redujo a niveles de 8 años antes!

A la compra del cableoperador ONO por Vodafone en marzo de este año, le sigue ahora la adquisición de Jazztel por el gigante francés Orange (France Telecom) por 3.400 millones Euros (4.500 millones dolares)

La razón de ambas adquisiciones está en la necesidad de las operadoras de móviles de ofrecer paquetes integrales de oferta que incluyan cuanto más servicios mejor. El ejemplo más claro es la oferta que lanzo Movistar en España ahora hace 2 años denominada  "Fusión" y que ofrece 5 servicios (banda ancha fija y móvil, llamadas fijo y movil y TV IP) 

Orange adquiere ahora un operador de lineas fijas muy dinámico en el mercado español, con ofertas muy agresivas en FO con velocidades de hasta 200 megas. 

20 años después del proceso de liberalización de las telecomunicaciones, vemos que la propia evolución de la tecnología, los cambios socioeconomicos y el nuevo marco regulatorio (hacia el roaming cero) empujan hacia mercados de 3 operadores y además presentes en muchos mercados, ante la evidencia de que ya no puede haber campeones nacionales ... 

Friday, September 06, 2013

España a 500 megas por segundo


las noticias de España de los últimos 6 años repiten casi siempre la palabra crisis, retroceso, desempleo, deuda, o sea todo calificaciones negativas que nos habla de un pais que efectivamente se encuentra en una crisis estructural (o sea, no es el deficit el problema, sino la manera de interpretar hacia donde (vamos) como pais, algo que no estoy seguro que nadie sepa con certeza)

Esta semana Ono, el principal ISP español de cable, desvelaba que en otoño comenzará a ofrecer conexiones a particulares a 500 Megas lo que literalmente multiplica por 5 cualquier oferta parecida (como la de Movistar con fibra de 100 megas)

No es que le preste mucha atención a las estrategias comerciales de las operadoras, pero la oferta de Ono supone un leap frog necesario en la España actual. Resulta casi grotesco que 20 años después de la comercialización a particulares de la conexión a Internet todavía nos parezcan increíbles conexiones 100 megas con fibra óptica, o sea una tecnología en uso hace más de 20 años con una velocidad que ya deberia estar superada como media de acceso

En abril de este año una filial de Sony (So-Net) ofreció a sus clientes residenciales de Tokyo (con mucha densidad de población) un verdadero leap frop digital con 2 Gigas de bajada y 1 de subida a 51 dolares al mes!!. Y desde luego que ofertas de este tipo no son ninguna locura en un mundo que YA necesita imaginarse otra Internet sin las fricciones que provocan los anchos de banda limitados

Nunca he podido ser cliente de Ono, por que su cobertura de red no llega a mi barrio (y eso que vivo en Madrid la ciudad más poblada de España!) lo que quiere decir que OK for ONO , pero ahora espero que la oferta se convierta de verdad en un revulsivo para la depresión española

y que las administraciones publicas abaraten TODO lo que puedan los permisos para que España sea una zona libre de cables coaxiales en esta década, y los niños que están ahora en primaria y secundaria nos oigan con sorpresa contar que los videos de U Tube tardaban en cargarse...

Friday, April 26, 2013

Más velocidad es necesidad: Europa y el proyecto DISCUS


No son muchas las ocasiones que tenemos de citar a Europa dentro de las innovaciones de la red y eso teniendo en cuenta que la web se inventó en Suiza y que además tenemos (aún) operadores globales como Vodafone y Movistar, asi como la increible Rovio desarrolladora de los Angry Birds

El proyecto europeo DISCUS (Distribuited Core for Unlimited Bandwith Supply), liderado por el centro de investigación de telecomunicaciones irlandés, pretende, de una vez, mejorar la calidad del acceso y sobre todo la velocidad en las redes de fibra óptica, algo que a estas alturas parece un tópico pero que ya es un cuello de botella para el desarrollo económico en una Europa con casi el 11% de paro (unemployment)

Sin que haya soluciones mágicas, el proyecto DISCUS (y otros en marcha) se basan en la utilización de cables de fibra óptica de varios nucleos y en el desarrollo de programas de software de ingenieria de red que permitan flexibilizar la velocidad de acceso en función de las necesidades puntuales de cada nodo de la red

Todo esto, suena a canciones conocidas, pero la lentitud en el desarrollo de nuevas infraestruturas esta empezando a pasar factura, y por eso surgen proyectos con el de SONY en Japón que de repente deciden romper el status quo y ofrecer 2 gigas por 50 dolares al mes (solo en Tokio! asi que para de soñar) o el Google Fiber (solo en US) que ofrece 1Giga por unos 70 dólares/mes

Como veis, a Europa no le queda más remedio que mover ficha por que la velocidad de acceso es un factor de competencia de las empresas y de los ciudadanos (mas tiempo liberado para realizar más tareas) y por eso es demencial que todavía estemos "encantados" con las ofertas de 100 megas a 65 euros (86 dolares) que por ejemplo ofrece Telefonica en España

Es ya chocante por que se tarda tanto en llevar las velocidades que se alcanzan en pruebas de laboratorio  con  fibra óptica de un solo núcleo ( hasta 26 Terabits/sg) a nuestros hogares y empresas, por el hecho de la falta de rentabilidad de muchas áreas despobladas y un cierto conservadurismo de las Telecoms

No se si el DISCUS es la solución pero ojala espolee a la adormecida Comisión Europea sobre la importancia de que Europa lidere (?) la evolución del ancho de banda en el mundo...

Wednesday, February 20, 2013

Fibra Optica en Europa: 33 millones de hogares


Las conexiones de fibra óptica hasta el hogar y el edificio (FTTH y FTTB) son la apuesta de las operadoras de red por la banda ancha del siglo XXI, abandonando las obsoletas y más que amortizadas DSL sobre par de cobre (las viejas lineas de telefono)

No cabe duda que hay una relación entre el dinanismo economico y social de un mercado/pais y la demanda de conexiones de mayor capacidad, por eso el crecimiento del despliegue y los subscriptores de FO es tan importante

Europa (los 35 paises no solo la UE)  terminó el 2012 con más de 33 millones de hogares pasados con algún tipo de conexión de fibra óptica, lo que le situa en cifras absolutas por delante de los USA que tiene unos 26 millones de hogares, aunque este porcentaje representa un 20% del total de hogares (1 de cada 5 hogares en USA tiene fibra óptica) mientras que la media europea no pasa del 11%, según datos de IDATE

Los paises de Europa con mayor número de suscriptores y hogares conectados a la fibra son Rusia y Ucrania, algo que puede parecer sorprendente atendiendo a su PIB per cápita, pero no tanto si piensas en su potencial demográfico y a las propias condiciones del mercado (cuanto peor se las líneas telefónicas convencionales más incentivo hay para dar el salto a la FO)

Una sorpresa grata es que España está en el grupo de paises donde la Fibra crece más junto a Turquia, Ucrania, Bulgaria y Rusia, y eso teniendo en cuenta la severa crisis que padece el mercado español con indices de desempleo realmente insoportables

Los paises nórdicos continúan a la cabeza en términos de penetración y servicios, sobre todo Suecia donde el Estado ha volcado la practica totalidad de sus servicios en la red, lo que incentivó la demanda de fibra, de tal modo que es normal ya que en el alquiler de los apartamentos se incluya la suscripción a la fibra como un servicio básico más (utilites), por eso la penetración de la FO alcanza ya al 48% de los hogares suecos

En estos datos vemos realmente en que medida Europa responde al cambio socioeconómico, ya que las conexiones wired de banda ancha siguen siendo la forma de conexión básica en los hogares.