Showing posts with label mass media. Show all posts
Showing posts with label mass media. Show all posts

Friday, April 22, 2022

La hipótesis del sesgo y la realidad de la gestión en redes sociales

Esto es un problema delicado en el que pocos realmente se atreven a opinar para no correr el riesgo de ser marcados en una u otra posición del espectro ideológico, por eso voy a clarificar algunas cosas, viendo además que hay más sentido común en el mundo tech de lo que a priori muchos creen

¿ El tópico? tal o cual red social o agregador (que en realidad es otra forma de red social) están sesgados cultural o ideológicamente hacia los extremos o de una cierta forma de entender el mundo, o sea lo que llamamos cultura

Como es fácil mantener esta posición critica, le echamos toda la culpa al algoritmo, alzando el disparo hacia los que lo programan, mostrando además pruebas (docenas!) que sostienen el argumento (en realidad es muy fácil)

Pero como sostiene con bastante sensatez Yishan Wong, antiguo CEO de Reddit durante 8 años,  es que el tiempo (18 años atrás) en que Internet era la nueva frontera donde se ejercía la libertad en contra de la visión de los conservadores (entendiendo los que no quieren que cambien nada) ya no existe, ya NO es así Internet 

En efecto, la penetración de Internet en los US y Europa nos indica que todo el mundo esta ya dentro y por tanto ya NO hay nueva frontera ni nada parecido y las guerras culturales offline hace (mucho) tiempo que se trasladaron a Internet por las razones obvias del coste y la difusión 

Esto obliga a cualquier que tenga algo parecido a una red que reúne grupos sociales (incluso si te dedicas a la venta online) a poner reglas para que el tubo siga funcionando, lo que genera criticas como toda norma que se impone en cualquier ámbito

Una solución que algunos sugieren es en efecto volver a la esencia de los primeros años de Internet y que las plataformas sean meros soportes donde el que quiera construye su castillo con sus reglas, generando un caleidoscopio que es un reflejo de como somos como sociedad 

El problema es si este remedio no va a ser peor que la enfermedad (el sesgo de las redes) y la micro-fragmentación cultural nos va volver más irreconciliables que nunca  

Precisamente los denostados (mea culpa también!) medios masivos (la TV , la radio) fueron una cataplasma que funciono 2 siglos para aunarnos en alguno de las grandes visiones sociales, sin que estuviéramos al 100% de acuerdo con sus postulados  

Las redes sociales NO han polarizado la sociedad, esta polarización ya existía antes de éstas y simplemente lo que hemos visto estos 15 años es como se han aposentado en estas redes los que faltaban del espectro social, con la conocida y antiquísima lógica de silenciar al otro  (repasa un poco la historia y lo comprobaras)

Tuesday, February 06, 2018

novedades eternas: el consumo de video sin sonido


Internet ha realizado estos últimos 25 años un esperado, progresivo pero efectivo proceso de convergencia haciendo suyo todas las formas de expresión anteriores, la ultima de las cuales ha sido la TV y el cine, sin duda por las limitaciones técnicas derivadas del ancho de banda asequible (que no disponible)

Esta lógica de integración (todos los medios en Internet) tiende además a reproducir las audiencias que representaban los antiguos medios, de modo que el video es el contenido más visto por los usuarios de la red,  al igual que la TV fue la reina de los mass media del siglo pasado 

Hasta aquí las semejanzas y las certidumbres por que la paradoja (que palabra!) es que los nuevos consumidores de video en Internet están rescatando olvidadas formas de narración como las peliculas silentes (sound off)

En efecto el consumo de videos sin sonido (o con el sonido apagado) es una de las principales tendencias dentro de esta megatendencia del consumo de video online (82% de todo el trafico de la red sera video en apenas 3 años)

La nueva normalidad de videos comerciales sin apenas sonido o donde este NO es importante por que se transcribe el contenido o literalmente la imagen es un texto representa la forma mayoritaria de consumo en plataformas como Facebook 

Para los estrategas del consumo los videos hechos para ser consumidos sin sonido NO representan un problema sino una ventaja, ya que para los buscadores (incluido You Tube) es más facil identificar el contenido de un video transcrito y asi mejorar (o degradar) su posicionamiento en las primeras y decisivas páginas

Para los creadores de video, el silencio como forma de consumo obliga a un redoble de imaginación para retener la atención (escasa) de su audiencia, teniendo en cuenta que la propia Facebook solo reconoce (a los anunciantes) que un video ha sido visto si alguien supera los 3 segundos viéndolo

Durante la larga y fructifera etapa del cine y la TV, los espectadores consideraban el relato mudo como una limitación y una frustración, rechazando de pleno. Lo curioso es que los hijos/nietos de aquellas generaciones mass media ahora se deleitan viendo trozos de video a los que ellos mismos privan del sonido....  

Thursday, February 26, 2015

YouTube: 10 años sin beneficios y el simbolo del nuevo mercado


Este mes celebramos los primeros 10 años de YouTube, la plataforma de video que logró convencer a todos los que subían videos a la red, de que era el destino óptimo y como consecuencia toda la audiencia de videos podia reunirse en un solo lugar

no cabe duda que ambos objetivos se alcanzaron en este primer decenio (no década): + 300 horas de video se sube a YouTube cada minuto! y en un solo mes reune a más de 1000 millones (billion) de usuarios  

Pero ahora nos queda el pequeño asunto de los beneficios (profits), o sea si 10 años después de su lanzamiento por tres (inquietos) ingenieros de PayPal y más de ocho años después de que Google pagará por ella +1600 millones dolares (1400 millones Euros) genera algo parecido a unos ingresos que permitan calcular cuando se recupera la inversión

Pues según el casi siempre serio WSJ, la plataforma de videos de Google no ha dado todavia un solo dolar de beneficio, a pesar de que los ingresos son cada vez mayores (de hecho el año pasado ingreso 4000 millones dolares, un 33% más que en año anterior)

El matiz de esta aparente paradoja es que los costes de mantener la infraestructura y lo pagos (cada vez mayores) a los productores de video original practicamente igualan los ingresos!

El modelo de negocio de YouTube hasta ahora se ha basado en la publicidad y el libre acceso, o sea como la vieja TV comercial, sin embargo los ingresos publicitarios no han crecido a la par que las visitas a la plataforma por que muchos usuarios llegan a YouTube desde un link desde otra web/app

Esto hace que los anunciantes paguen menos por la publicidad, y por eso Google intenta que YouTube sea un home page no un destino redireccionado

La solución a la paradoja YouTube no es sencilla y simboliza como ninguna la transformación del propio mercado media estos 10 años.

Si quieren grandes inversiones publicitarias, como las de la TV en US, YouTube tendría que producir contenidos propios parecidos a los programas de la TV actual (series, deportes en vivo, largometrajes)

Si por el contrario invierten en YouTube stars (como la spanish star El rubiusOMG) entonces tienen que conformarse con inversiones grandes si pero para mercados de nicho. 

El problema como señalaba hace unos dias Seth Godin es que "los mass media se están fundiendo más deprisa que el deseo de los mass marketers por seguir siendolo" y los anunciantes buscan en YouTube (o en Netflix o en el propio Facebook) una nueva televisión, cuando ocurre justo lo contrario, los videos en la red NO son una nueva TV sino una forma nueva de consumo de la cual todavía desconocemos la dimensión de su mercado

No recuerdo que (casi) nadie dijera que la transición de un sistema de medios a otro fuera rápida ni sencilla, lo que si tenemos la seguridad es que Google con YouTube tiene la clave de lo que viene, o sea que esta plataforma es el lab que está mostrando como se puede generar un negocio en la era post massmediaTV y como Larry Page lo sabe, entonces sostiene la inversión  

Tuesday, March 04, 2014

Selfies, celebrities y retweets: ¿hito o más de lo mismo?



Tenia que llegar algún día, el Guiness de los retweets se rompió el domingo en la ceremonia de los Oscars con este selfie que mandó la presentadora Ellen DeGeneres con su flamante Galaxy Note 3  que dio (literalmente) la vuelta al mundo/red logrando en pocas horas pasar el hito del millón de retweets superando al que marcó Obama (+770 mil) cuando inicio su segundo mandato que a estas alturas parece jurásico 

Un record así no tiene ya demasiada importancia ya que prácticamente cada año algún medio de la red rompe algúno. Tampoco es tan extraño que en una ceremonia cumbre del todavía medio más seguido (passive followers) del mundo, la MC del evento llamara a esta participación que supone retuitear un mensaje con un dispositivo del patrocinador de los Oscars ( product placement)

Quizá lo más interesante es que este fenómeno llevó hasta el extremo esa mezcla (paradójica) del viejo broadcasting y la lógica p2p en que se basa Twitter. El record de retuits muestra que sigue habiendo mucho de punto a masa en la red, pero con una diferencia grande respecto a la era de la TV y la radio: 

ahora los receptores (usuarios de Twitter) escogen a a quien seguir y le otorgan ese estatus (más o menos) libremente, al contrario de lo que vivimos en la larguisima era de la radiodifusión (concesiones de Estados)
Dicho esto, es evidente que todos somos nodos de la red, pero unos son punto nodal y mueven millones de voluntades nano-mediaticas y otros no...

Ya sabíamos que el medio ahora es el usuario, pero la llave de activar esa red se parece mucho a lo que vimos en los mass media del siglo XX. Simplemente las celebrities han aumentado su reach saltando a las pantallas vitales (smarts/tablets) , ofreciendo una sensación de cercanía que, como en la vieja etapa del cine en salas, no puede ser más que una ilusión (lo que no es poco!)

Thursday, June 14, 2012

la radio después de la radio: el caso NPR


autor: francisco vacas
el concepto de medio publico en Europa esta relacionado con subvenciones del Estado o directamente a esa formula amable del contrato-programa (que en esencia significa que te doy dinero público si haces de verdad servicio público). 

En los USA la radio de servicio público (pero no del Estado federal) tiene una larga tradición que se remonta a las primeras emisoras libres (sin licencia de emisión) de los años 20 del pasado siglo. 

La NPR es la radio pública más representativa de este segmento de los medios en los US, creada hace relativamente poco (en 1970) si se compara por ejemplo con la BBC (1927), pero con una formula de financiación más ligada a donaciones que a subvenciones, lo que sin duda le da mayor libertad para llevar a cabo sun función de ofrecer contenidos que no se escuchan en las radios comerciales , eso si, sin dormirse en los laureles de la tarifa plana y obteniendo audiencia

Quizá de esta necesidad de financiarse a través de la sociedad (y no del Estado) es lo que la ha obligado siempre a ser más innovadora, algo que se manifiesta en su planteamiento completamente multiplataforma, tal como lo expresa Anya Grundmann -la responsable del proyecto multimedia de la NPR- en una entrevista que rezuma mucho sentido común y una brillante visión de lo que lo podría ser la radio en la era de Internet

Para Grundmann, la emisora de radio se ha convertido en una plataforma online capaz de configurarse en cualquier contenido que conecte con su audiencia. Esto parece simple, pero significa que una radio YA no es solo audio, sino texto, imágenes, video en streaming, etc

como el coste de experimentar en la red es infinitamente más barato que el de las ondas hetrtzianas, la NPR no quiere ser asociada solo con la emisora de música seria (jazz, clásica, cantautores) y ofrece una oferta 360 que incluye todos los géneros (incluso los hits!)

La NPR sabe que la audiencia joven no tiene aparatos de radio (muy siglo XX), lo que no quiere decir que no escuchen el contenido que les puede llegar a través de una app, en los nuevos media center instalados en los coches conectados a Internet, incluso en la web

Esta visión multiplataforma de una emisora de radio no significa emitir lo mismo en todos los medios, sino que de partida cualquier idea creativa se piense de este modo, preguntándose cual es el medio más adecuado para los objetivos/audiencia que se desea (será mejor un podcast?, como un blog? como app, como un canal de video en streaming?

para que de verdad se pueda llevar a cabo una transformación de este tipo, las antiguas categorías laborales desaparecen, como dice Grundmann (traducción libre como siempre)

"aquí tenemos gente que viene de todos los medios, de la radio, tenemos especialistas en jazz, tenemos jóvenes que vienen de la prensa e incluso gente que viene directamente de los nuevos medios digitales, pero NO tenemos especialistas en tecnología, ya que es un recurso compartido que todo el mundo en la NPR debe tener, y por eso hemos invertido en formar desarrolladores y diseñadores 

Todo el mundo sabe hacer de todo, ya que cuando se presenta una idea todo el mundo debe ser consciente de las posibilidades que se le presentan (video, concierto en directo, entrada de blog etc)"


Bueno pues ahí lo teneis, la descripción más certera de lo que es un medio en este siglo, por eso no es que los medios vayan a morir, lo que va a desaparecer es la forma de hacer contenidos para esos medios y esa rigidez tan característica de los que antaño se llamaron mass media