La radiografía del sector tecnológico en Europa la tenemos asumida y en cierto modo es ya un tópico como los US nos lleva ventaja en muchas de las magnitudes importantes, no obstante los datos recientes nos ayudan a sustentar juicios con datos por eso hoy quiero comentaros el ultimo Informe del Estado de la Tecnologia 2025
Un dato inicial para situarse : en Europa la inversión en startups de todos los sectores es de 44.000 millones Euros y a partir de ahí se trocea todo el pastel emprendedor
De esos 44.000 millones, 33.000 van directamente a empresas del sector tech, mientras que en los US solo este año esta inversión es de 177.000 m US$
Hay además un factor que sin demagogia alguna es crucial: mientras que en US la inversión se concentra en muy pocas empresas (ahora casi todo IA) y en muy pocos sectores, en Europa difuminamos la inversión en docenas de empresas de sectores digamos que diversos desde la biotecnología hasta la IA, pasando por la industria aeroespacial
Lo que parece muy democrático, salvo si se tiene en cuenta que en los negocios esto no funciona así, y en general solo un reducido número de empresas generan un alto impacto en facturación y empleo (el ganador se lo lleva todo? dinámica Power law?)
Por otra parte, los que emprenden en Europa piensan que las principales barreras que encuentran son la fragmentación del mercado, paradójico si pensamos que somo una Unión ¿no?, el acceso a los mercados de capital y los impuestos nacionales
Como era fácil de imaginar los políticos europeos comparten la visión de los emprendedores en los dos primeros, pero no lo tienen tan claro a la hora de reformar sus sistemas impositivos y el mercado laboral que en algunos países del sur de Europa nos ha conducido a una tasa de desempleo del 10% (en los US es del 4%)
¿Tendrá que ver todo esto con que el 18% de las startups europeas lanzadas con fundadores experimentados se establecieron en US?, un dato revelador que además ha ido aumentado desde hace 9 años cuando solo el 10% decidían mover su sede a los US. Y la razón principal no es ningún misterio; en los US la creación de empresas es más rápida , más barata y además es más fácil el acceso al capital riesgo (VC)
En Europa en algún momento entre el fin de la segunda guerra mundial y la caída del muro de Berlín nos volvimos miedosos y conservadores, estigma que se nota en todo, desde la contratación publica hasta los fondos de pensiones, capital de por si conservador pero que lo es en mucha mayor medida en Europa que en los US, donde se invierte 3 veces más en capital riesgo
¿Hay solución? claro, pero ni fácil ni rápida. Lo primero es darnos cuenta que un proyecto (genial) como la Unión Europa (27 países!) quizá tarde 100 años en concretarse no se si del todo pero si para competir de tu a a tu con US, China y la India
Segundo,y quizá se debe a mi evidente veteranía, pero mientras las iniciativas sean públicas y no sociales (de la gente) no veo que nos igualemos con los demás. En Europa estamos demasiado acostumbrados a esas empresas girasol (apodo que no es mío) que se orientan hacia la subvención y luego desaparecen cuando estas se acaban






