Showing posts with label . piracy. Show all posts
Showing posts with label . piracy. Show all posts

Thursday, July 21, 2016

Pokémonomics: sopresas y certezas


Bueno pocas dudas caben ya que Pokemón Go es el suceso tech de este año, algo que podria sorprender a algunos que esperaban que este iba a ser el (primer) gran año de la VR, pero no tanto aquellos que pensamos que en tecnologia NO suele funcionar todo aquello que añade complejidad (gafas VR conectadas a PC etc etc)

Hasta el momento Pokemón Go lleva +30 millones de descargas desde el 6 de Julio día que fue lanzado en los US (+Australia / New Zealand), convirtiéndose en el juego más exitoso de la historia ya que tardó exactamente 7 dias en alcanzar las 10 millones de descargas 

El éxito de Pokemón Go deberá ser analizado con más calma en meses venideros por que ha puesto en evidencia algunos de los supuestos tech que manejaba el mercado estos 2 ultimos años. El primero sin duda, que la VR y no la AR iba ser el primer gran salto hacia otra Internet  y otros modos modos de ocio (indoor/outdoor) nativos siglo XXI

Fijaos que la AR estaba ahí esperando que realmente saliera al mercado una killer app para probar que con la tecnología disponible, imaginación y cultura se podría cambiar los hábitos de millones de personas, NO necesariamente jugones 

Este shock Pokemón Go no obstante describe algunas paradojas económicas, la primera a quien esta dando (más) dinero. Pokemon Go es un desarrollo de una empresa de los US que se llama Niantic que intuyó el potencial de añadir AR a un juego de culto como es Pokémon . 

Como el juego es gratis y su modelo de negocio (inicial) son los micropagos dentro del juego, no creo sinceramente que sea significativo para Nintendo, teniendo en cuenta que esta última solo se lleva el 30% de los ingresos de lo que genere Pokémon Go (para que te hagas una idea el primer dia genero unos 5 millones de dolares) 

Pero como en todo ecosistema el verdadero valor viene de las externalidades, por eso Nintendo ha ganado dinero al ver su valoración búrsatil disparada un 9% . Aun asi el verdadero mercado de la version Go de Pokémon serán los acuerdos comerciales con empresas que desean involucrarse en el universo fisico/virtual de la saga 

Como ejemplo, y antes de su lanzamiento en Japón, la franquicia McDonalds ha llegado a un acuerdo para que sus restaurantes se conviertan en Gyms y Pokéstops, o sea lugares (fisicos) donde los jugadores se dirijan para recopilar items o batallar contra otros, y de paso...comprar McMenus...

Esa es la esencia (comercial) de la AR ya que el diseño de la capa virtual puede dirigirse a un lugar fisico que se aproveche de este nuevo GPS del entretenimiento...

A medida que se lance en todo el mundo (en Latam empezaron en Puerto Rico) veremos como responde el comercio local ya que lo dificil de estos hits masivos es consiguen mantener el interés tras el shock inicial (en el hemisferio norte es verano, lo que ayuda que la gente salga a jugar)

Thursday, April 24, 2014

HBO en Amazon: la nueva estrategia del cable


Tras algunos años de negarle el pan y la sal a los OTT, las grandes empresas de Cable en los US comienzan a asumir que el mercado cambió para siempre y que más vale llegar a acuerdos con tus a priori competidores, que a largo plazo correr el riesgo de salir del mercado por el efecto apisonadora de la disrupción

Este es el caso del acuerdo - de gran calado- que acaban de firmar la HBO y Amazon, mediante el cual las series "clásicas" de la primera serán ofrecidas a los subscriptores Prime de Amazon, que son aquellos que pagan 99 dolares al año por servicios premium como entrega en dos dias, ofertas en ebooks y por supuesto acceso a peliculas y series en streaming..

El acuerdo es histórico por que es la primera vez que HBO deja que sus aclamadas series (Los Soprano, The Wire o Six feet under.. ) se licencien para una plataforma externa en streaming que no pertenezca a TimeWarner ( propietaria de HBO)

El matiz es que los Prime subscribers SOLO verán las series una vez que hayan transcurrido 3 años desde su emisión, olvídate de Game of Thrones !. por eso el acuerdo entre Amazon y la HBO incluye tambien que la oferta de HBO Go  (con el contenido que actualmente emite HBO) sea accesible en el nuevo fireTV 

El acuerdo de 3 años de duración le ha costado no menos de 300 millones dolares a Amazon, lo que supone valorar en 250 mil dolares cada episodio de una serie y le va incrementar los gastos de adquisición de contenidos a Amazon hasta los 2000 millones US$ en este año...

No esta claro que Amazon vaya rentabilizar esta inversión directamente pero la estrategia no pasa tanto por más consumo de video sino por aumentar primero el numero de clientes de su Prime Service (unos 25 millones de hogares actualmente en los USA) y no menos importante para Amazon, que los nuevos clientes y los nuevos contenidos incrementen las ventas de todos los productos de Amazon (que a dia de hoy es prácticamente todo)

Como veis al final había muchas razones para encontrarse pues la HBO (con 11 millones de susbcriptores en los USA) puede llegar a nuevos usuarios que NO pagaban cable y a su vez Amazon necesita contenidos para atraer clientes y mantener viva la competencia con Netflix 

De cualquier forma el acuerdo es positivo para personas como nosotros por que como veis los contenidos premium de cable se abaratan, ya que por poco más de 8 dolares al mes puedes ya ver un catalogo de series de calidad..

Los de cable (payTV) y la propia Amazon tienen claro un factor: cualquier dilación en el acceso a estos contenidos solo incrementa la pirateria, por eso más vale hacerlo asequible que no ganar (casi) nada....

Tuesday, August 21, 2012

Beck reinventa la música pop: adiós a las copias


La agonía de las grabaciones musicales sobre soporte (CD, DVD) es una de las características actuales del mercado de la música pop, los hitos de Napster (1999 y el iPod (2001) junto a factores como el abaratamiento de la banda ancha, la caida del precio de las memorias  etc y un no corto etc educaron a toda una generación que la música no necesita soporte físico para su audición y de paso acabaron para siempre con el modelo de negocio de las discográficas (vender copias de grabaciones originales)

desde entonces todos los males de una parte de la industria musical (los conciertos, y la difusión van mejor que nunca) se asociaban con la "pirateria", algo que para buena parte de los consumidores simplemente no es delictivo 

Como bien sabeis, ,la solución a la difusión no controlada de copias en forma de archivos musicales nunca termina de llegar y estos años hemos visto cerrar tiendas de discos y la vuelta a la carretera de no pocas viejas glorias de la música pop

 y mira por donde que la propuesta más original para acabar con esta dilatada agonia del negocio viene de un creador el californiano Beck Hansen aka "Beck". 

Que modelo propone Beck? pues algo que se puede definir como vuelta a los origines de la música: 
el último album de Beck se va a vender como un libreto bellamente ilustrado con los acordes de sus canciones para que lo convierta en música el que quiera!, o sea toda un guiño para la generación UGC como la denomina Will Burns en Forbes

Si has leido bien, el ultimo disco de Beck "Song Reader" viene en forma de partituras que se podran adquirir en tiendas editadas por una pequeña editorial de San Francisco llamada McSweeney´s

De un plumazo esta propuesta acaba con la pirateria, ya que literalmente no hay original ni copia, sino que habrá cientos de versiones de estas 20 canciones disponibles en la red, algo que vemos a diario en cientos de videos creados por pequeños genios del pop en U tube o Vimeo

La propuesta de que la música es eso, un código para ser tocado para el que quiera, significa el final de un ciclo largo pero conocido de 70 años cuando a principios del siglo XX se empezaron a vender las primeras grabaciones musicales en forma de discos, pero como comprenderás la música abarca mucho más que el siglo XX y todos los grandes que conocemos (Beethoven, el increible Debussy y el maravilloso Erik Satie) vivieron cuando pudieron de la edición en papel de sus composiciones y de los conciertos

¿Que alguien comprara el libro-partitura de Beck lo escaneara y lo subirá como pdf a la red? sin duda pero mira que ilustraciones tiene y como esta editado, es un todo un fetiche y estos objetos de adoración no admiten copias!!

Mi reconocimiento y admiración por Beck y esta propuesta que puede significar una cierta reinvención de la musica pop, que como contenido creativo estaba ya un poco devaluado, y esperemos a los resultados de esta verdadera call to action que es ofrecer la composición y que otros generen la música...

Monday, May 16, 2011

La piratería como marketing: el caso Go fuck to sleep

autor: francisco vacas
los libros son, para algunos, el ultimo bastión de la cultura atómica (contenidos sobre soporte) o bits-free, empujados por un hábito de lectura con siglos de tradición y con defensores de su carácter reflexivo frente a la inmediatez de los ebook, como Nicholas Carr

Aunque todavía no este claro en que medida afecta el cambio del papel a la pantalla en como interpretamos los contenidos y como leemos, lo que no cabe duda ya es que el ebook es ya más que una realidad para la vieja industria editorial que incluye desde editoriales hasta librerias.

El principio indiscutible de toda la industria de la Comunicación y el ocio estos últimos 20 años? ha sido que toda duplicación no autorizada del contenido es un acto de piratería que hay que perseguir..estrategia que sigue hasta ahora y que inspira a nuestra más que polémica Ley Sinde de marzo de este año

No obstante siempre hemos tenido un dato claro: "solo se piratera lo que se vende" de modo que lo que no quiere comprar la gente tampoco lo quiere ni gratis!!

El caso que os traigo hoy ahonda en este principio pero dándole la vuelta: ¿puede un contenido  que se distribuye gratuitamente  y con un formato básico (pdf) colocarse nº de ventas cuando salga a la venta?...en otras palabras, ¿es la piratería una forma de marketing para la industria editorial?

La historia comienza en facebook donde Adam Mansbach, profesor de la universidad de Rutgers, publicó en junio pasado una post en su muro a modo de broma sobre el próximo libro a leer para que su pequeña hija de 2 años se durmiera..un "Go f to sleep". 

La insistencia de sus friends sobre que de verdad lo convirtiera en libro llevo a Mansbach a efectivamente realizar e proyecto y darle forma como un pdf de 32 paginas con ilustraciones y mucho sentido del humor que fue rebotando de mail en mail hasta que fue un clamor en la red...

El resultado? es que casi dos meses antes de que el libro se publicara se situó en el nº1 del Top Ten de Amazon (lo que quiere decir la libreria del mundo) por peticiones anticipadas del libro (cuesta 8 US$ en papel/ poco más de 5 euros)

la editorial del libro , Akashic books, que para más inri es una pequeña editorial indie si grandes bestsellers, vio como la transferencia libre del pdf del libro, que para su gremio era una forma condenable de pitareria, se ha convertido en la forma en que el publico encontró el libro, o sea una forma de promoción gratuita y eficaz.

Claro la duda es si este caso es extrapolable a toda la industria y los lanzamientos editoriales o es valida sólo para un libro de estas caracteristicas: corto, provocador, sarcástico y con un mix peculiar de libro de niños para adultos...

No es la primera vez que el mercado nos tira mensajes de este tipo, recordad el caso de Badia y su inicial éxito viral de su famoso articulo sobre la crisis ninja en el 2008, algo que le encumbró como autor de éxito hasta ahora.

¿No podría pensar la industria del entretenimiento (en España llamada Cultural) que si alguien le pasa a un amigo un libro, canción, videojuego, pelicula es por que le gusta?...y que a la gente que le gusta un contenido  tiende a comprar a la larga "algo" relacionado/derivado de ese contenido? 
tan dificil es meterse esto en la cabeza?

Wednesday, January 12, 2011

Lo que la piratería ha enseñado a la televisión

Una de mis lecturas pendientes en mi InstantPaper es este trabajo de investigación de Abigail De Kosnik una profesora de la (famosa) universidad de California en Berkeley y la quiero compartir con vosotros por que muestra una argumentación clara de por que paradójicamente  LA PIRATERÍA ES EL FUTURO DE LA TV

Me explico: no es que se abogue por que haya algunos que se lucren con descargas de programas con derechos de autor (def de Pirateria, nótese el matiz de "lucrarse", y por tanto sino hay lucro no hay piratería) sino que la vieja industria de la TV debería aprender del nuevo modelo de consumo y distribución que la "piratería" realmente ha traído.

El tópico en discusión es que la gente se descarga series y programas de TV por que son gratis y así no tiene que pagarlas en el cable o cualquier forma de PayTV, sin embargo el trabajo de la Kosnik demuestra que NO que la gente descarga por que las redes p2p son la mejor forma de ver la tele

¿Que ventajas tiene el modelo de intercambio (conocido como pirateria) frente al broadcasting convencional o incluso el streaming de sitios como Hulu?


  • un archivo de oldies permanente. Al contrario de lo que se piensa en el sector, hay una amplia demanda de viejos programas y series que desean ser vistos en cualquier momento. La TV lleva años sumida en un modelo de consumo efimero (con las ventanas de rerun correspondientes) y los piratas han demostrado que no al menos "el efecto de fuegos de artificio" (mucha audiencia en un pase y luego esta quemado el producto) es menos determinante de lo que se creia
  • lo ve la gente donde y cuando quiere. Aunque parece que hay muchas alternativas para almacenar y acceder a un contenido, si te pones a pensar You Tube es una ventana de baja resolución y sites como Hulu no permiten descarga ni tampoco mantienen la oferta de un episodio de una serie indefinidamente. Por otra parte los DVR y en general todo lo fisico, siempre tiene el problema de la limitación (sobre todo para los heavey users de la tele) y además ocupan un espacio en nuestras posmodernas y pequeñisimas casas que no podemos pagar en terminos de stock
  • Cultural global, parece un principio manido a estas alturas (16/17 años despues de la web) pero la limitación geografica de la emisión de programas es más siglo XX que el disco de vinilo. Y la gente accede a las redes p2p por que ya no quiere esperar a que una cadena nacional compre la siguiente temporada de House, de modo que cuando la emiten los fans de la serie ya la han visto más que de sobra...por otra parte hay más emigración (gracias a dios!) de gente formada que nunca y estas personas que son indios en US, o alemanes en Latam, o ingenieros españoles en Argelia, quieren ver sus programas favoritos sin entender de exclusividades y demás

¿Es esto un canto a la piratería? NO. es una propuesta que dice que si la TV quiere sobrevivir tiene que asumir  estas ventajas que sin duda el intercambio libre ha traido (guste o no). otra cosa es el modelo de negocio que se adapta a estas nuevas formas de consumo. Quiza muchos usuarios/televidentes paguen más si la industria se lo pone tan facil y comodo que no merezca la pena ni siquiera perder tiempo en buscar ese programa que te gusta

en definitiva más argumentos en estos tiempos de debates falseados sobre lo que Internet ha supuesto para la cultura

Thursday, March 18, 2010

El problema del intercambio libre de contenidos en la UE

La Cámara Internacional de Comercio (ICC) presentó esta semana en Bruselas un extenso informe sobre la importancia de las Industrias Creativas en la economia europea, con la nada disimulada intención de acabar con lo que el sector denomina piratería,

Como no podía ser de otro modo, el informe (elaborado por una consultora francesa llamada Tera) presenta un escenario demoledor para este amplio sector (que va más alla de los medios convencionales)

  • en el 2008 se perdieron 185.000 empleos y 10 millones de Euros en ingresos en toda Europa
  • en España en el 2008 la perdida fue de 1,7 millones de euros y 13.200 puestos de trabajo
El informe situa al 2015 como un año clave ya que ese año las perdidas acumuladas (o sea, la suma de todas las perdidas hasta la fecha) serán de 240 millones de euros y 1,2 millones de empleos en el sector...

El informe cuenta con el respaldo de varios sindicatos del sector, como la Federación Internacional de Actores y de asociaciones de productores como la FIAPF o la CEPI,  y con las declaraciones de apoyo de algún miembro del sindicato español UGT que recoge el diario español El Mundo

Personalmente creo que la industria hace lo que tiene que hacer, defender sus intereses eso es legitimo, pero el intercambio de contenidos en la red no constituye una forma de robo sino hay lucro, algo que una y otra vez recuerdan los jueces en España, (vease esta reciente sentencia que comentaba Enrique Dans

Por otra parte, me gustaría que se publicase otro informe que mostrase cuando dinero le cuesta a los Estados europeos mantener ese 7% del PIB (según datos del propio informe de la ICC) ya que el cine, la televisión y no pocas ediciones de libros están subvencionadas con nuestros impuestos, de modo que si no hubiera subvenciones ¿que tamaño tendria este sector?

Creo sinceramente que el intercambio de ficheros en la red es una forma de consumo cultural consolidada (como lo era el prestar libros o grabar cintas de cassette para el coche hace 20 años) y que por más que se empeñen, eso no tiene marcha atrás, ya que no es una cuestión tecnológica.

Asi mismo, estoy en contra de la demagogia del "todo gratis" ya que el que posee la autoría sobre una obra tiene derecho a intentar venderla como pueda, pero entendiendo bien el matiz: si las condiciones de mercado/tecnológicas cambian y ya no se puede sacar dinero de las copias, entonces habrá que dejarlo e intentarlo de nuevas modos, quiza todavia no inventadas

A diario veo, en mi trabajo, a muchos jóvenes estudiantes que reclaman gratuidad para todo pero sin pararse a pensar que sino hay ingresos en un sector las empresas no te pueden pagar !!! por otra parte estoy cansado  de posturas radicales en "ambos bandos" , sobre todo viendo que por ejemplo los sindicatos y buena parte de lo que antes se llamaba la izquierda están en contra de la libre descarga de contenidos y estoy seguro que su base electoral no lo está....

Como veis el mundo no es una peli de buenos y malos o de izquierda/derecha y menos en este tema donde hay tantos y tan raros maridajes... 

Monday, November 02, 2009

Los que más piratean son los que más música compran

Ayer el Independent publicaba los datos de un estudio sobre la pirateria musical en UK, que como sabeis es uno de los mercados historicos desde los años 60 del pasado siglo.

El estudio, realizado por la consultora Ipsos Mori, demuestra algo que parece de sentido común: que los que más canciones descargan de Internet son tambien los que más se gastan en todos los productos de la industria musical, compran más camisetas, más CD, van más a conciertos etc..(concretamente los datos del estudio muestran que los que bajan música, se gastan un 40% más al año en música que los que no, 77 libras esterlinas contra 44)

Y es que esto sigue una lógica aplastante: solo dedicas tu atención a lo que te motiva/interesa y en eso además tiendes a gastar tu dinero, por eso perseguir a los que bajan canciones es perseguir a los principales clientes de este, antaño, joven sector

Esta encuesta viene al paso de la próxima aprobación en UK del Digital Economy Bill que entre otras cosas planea cortar la conexión a Internet a aquellos que desde sus casas hayan recibido tres infracciones por descarga ilegal, algo que apoya la Industria Musical británica, quien afirma perder del orden de 200 millones de Libras anuales por el intercambio libre de música

Sin embargo, entre los propios artistas no hay esa unanimidad, como es el caso de la megaestrella Shakira quien recientemente afirmó que el intercambio libre de canciones le acerca más a sus fans (fidelizandolos con todos los productos Shakira- añado yo-)

La industria musical sigue extraordinariamente desorientada en este nuevo mercado, que eso es lo que es , aferrada a un modelo siglo XX con unas leyes que aunque le dan la razón les hacen perder clientes, por eso a veces pienso que estan más interesados en ganar juicios que en ganar dinero...

Mientras, millones de personas intercambian ficheros todos los dias o escuchan música en Spotify totalmente ajenos a la deriva de las empresas del sector más despistado del siglo XXI