Showing posts with label Mcdonald´s. Show all posts
Showing posts with label Mcdonald´s. Show all posts

Wednesday, June 16, 2021

McDonald´s la IA y la fascinante hipótesis sobre una data company

Esto comienza con una demanda muy a la (norte) americana: un ciudadano del Estado de Illinois inicia una demanda contra McDonald´s alegando que esta recopiló datos personales sin su consentimiento cuando realizaba un pedido desde el coche (drive-thru)

Lo novedoso y (quizá) importante de este caso es que este presunta violación  de la Biometric Infromation  Privacy Act del Illinois se produjo mientras los clientes de 10 tiendas piloto de McDonalds en los US estaban probando un nuevo sistema de reconocimiento de pedidos por voz basado en IA desarrollado por Apprente una start up que el gigante del fast food compró en el 2019

A partir de aquí los datos abren camino a interpretaciones de ese nuevo capitalismo de la información del que todos hablan y realmente pocos ven; 

McDonald´s da de comer diariamente a +68 millones de personas y el tráfico de sus tiendas supera los 62 millones de personas lo que significa que hay una parte del valor de la compañía que tiene que ver con todo lo que sabe sobre los hábitos de compra de sus clientes habituales y esporadicos

A partir la hipótesis de una McDonad´s que en algún momento podría ofrecer comida gratis a cambio de más información de quien eres, que compras cuando y porqué,. NO es tan descabellado

Hay que pensar que McDonald´s tiene 38.000 tiendas abiertas en todo el mundo, lo que se puede interpretar como puntos de entrada de datos sobre los clientes (o sea algo que llevan haciendo todas las franquicias globales desde sus inicios) lo que le sitúa en esa exclusivo grupo de empresas que recolectan billones de transacciones, un potencial alimento para los más modernos sistemas de Inteligencia Artificial que ofrecen respuestas y conexiones mejores cuanto más datos tengan 

El caso es que hay al menos dos peros: una , que no es nada sencillo sacar conclusiones comercialmente validas a partir de esos datos (o de cualquiera). Estoy de acuerdo con Evans cuando dice que los datos NO son el nuevo petróleo sino la nueva tierra (sand) , o sea te la tienes que trabajar y remezclar para hacer algo consistente

Y segundo, tengo la impresión de que la despersonalización de la venta (no necesito un vendedor si lo puede hacer un sistema de reconocimiento de voz)  abre un camino de softwerización del propio producto (la hamburguesa pero también la experiencia McDonald´s) que va a terminar repercutiendo en su valoración social y luego bursátil   (market cap) 


Friday, June 26, 2020

Así funciona el algoritmo de Tik Tok: pocos secretos y mucho sentido común


TikTok es el primer éxito global de China en Internet tras dos décadas de propuestas made in USA, algo nada sorprendente si tenemos en cuenta la inercia cultural del siglo XX (Francia desaparecida en combate y UK con algún estrella multimedia como los Beatles y Harry Potter) 

Hay una tentación (grande) de definir uniteralmente a TikTok como la penúltima red social para jóvenes (teenagers), pues el segmento joven de las audiencias cautivas o activas se caracteriza siempre por enterrar sus mitos e hitos antes que los demás (Facebook es la red de tus padres)

Sin embargo TikTok es un suceso demasiado grande ya (800 millones de usuarios en 150 paises),  como para preguntarse ¿por que Tik Tok y no cualquier otra? 

Como veis es una forma de preguntar que tiene de especial TikTok, una pregunta que nunca tiene una respuesta ni única ni concreta: entrar en el momento adecuado, dirigirse hacia el sitio adecuado (la entrada en el mercado USA comprando Musical.ly), reivindicación del video de corta duración (los famosos 15 segundos) y esa combinación de instrucciones que llamamos algoritmo

El algoritmo de recomendación es para estas empresas como la formula de los ingredientes para la (mítica) Coca Cola, o sea se intuye pero jamás se revela. Sin embargo, como TikTok tiene miedo de convertirse en la nueva Huawei, o sea bajo el radar escrupuloso de la autoridades de los US y Europa, la empresa china publicó hace unos días en su propia web de noticias como trabaja su algoritmo

Lo curioso de lo que explica TikTok de su algoritmo de recomendación es que NO hay nada sorprendente, y se puede decir que la innovación de TikTok consiste en utilizar dosis altas de sentido común, analizando como realmente es la gente que usa su app y olvidándose de tópicos y formulas "probadas" en los últimos 30 años

En esencia, el algoritmo de TikTok recomienda videos basados en los temas que interesan a sus usuarios y las fuentes que utiliza son también muy simples: cuantas más interacciones haces con un video más te recomiendan videos de temática parecida y cuando el usuario es nuevo le preguntan directamente que temas le interesa para empezar a rodar la bola... 

Sin embargo, hay algo llamativo en su algoritmo de recomendación: ni el numero de followers de una cuenta ni el número de veces que se ha visto un video son indicadores que se tienen en cuenta a la hora de hacer recomendaciones al usuario (lo que se carga por completo la formula siglo XX del Top20), como tampoco el país de origen del video, ni el tipo de dispositivo desde el que se accede

TikTok es el McDonalds del software: no hay sabores (propuestas) muy alejadas unas de otras, de modo que si te gusta una es muy probable que te gusten las demás o al menos tengas un bajo indice de rechazo 

  

Thursday, September 12, 2019

McDonald´s,: el futuro de la comida rápida y la automatización


Las restaurantes de comida rápida (QSR) son otro de esos tópicos europeos asociados a comida basura, como si el resto de los establecimientos de comida (lenta?) no lo fueran en muchos casos igual o peor

Sinceramente los QSR no son un tema ni que me apasione ni me preocupe, pero si hay un factor que aprecio: son una fuente de empleo para el segmento joven (y crecientemente adulto) que suele ser el de mayor tasa de desempleo (en España tenemos tasas record)

Dentro de este sector la estadounidense McDonald´s (el Mac para sus clientes) inicio primero progresivamente en los US y luego rápidamente en Europa un proceso de automatización de pedidos con la introducción de pantallas en sus restaurantes que convirtió a los empleados en cocineros y camareros de delivery en mesa y menos en agentes de atención al cliente (pedidos)

Este proceso continua ahora con la automatización de pedidos desde el coche (drive-tru lane), que suponen el 70% de los ingresos de McDonald´s en los US. Para ello acaba de adquirir Apprente una pequeña compañía del Silicon (20 empleados) que con apenas 2 años de existencia se dedica a ese nicho de los sistemas conversacionales para servicios de atención al cliente

Aquí es donde quiero llegar: el previsible futuro de las cadenas de comida rápida es que NO vamos a ver empleados humanos ya que estos se dedicarán en un presente cercano a hacer la comida, y el resto de procesos como la selección de productos, pago y (seguro) la entrega estará automatizado

¿Donde acaba esta tendencia? pues no es ya descabellado pensar que como el proceso de la comida rápida esta tan estandarizado (tantos minutos de freir patatas, tanta potencia del grill etc) es fácilmente reemplazable por robots

¿Y por que se produce este proceso de sustitución de labores humanas por maquinas precisamente en McDonald´s? desde luego no es por que la automatización logre incrementos de productividad a corto plazo,  sino por la necesidad que tiene de generar mayores margenes de beneficio en un contexto donde las visitas a los Mac´s cada vez son menores...al menos en los US 

Esta lección es importante por que nos indica que la automatización no es una ola que se de igual en todos los sectores y empresas, sino que se expande caso por caso en función de la necesidad de cada una

Thursday, July 21, 2016

Pokémonomics: sopresas y certezas


Bueno pocas dudas caben ya que Pokemón Go es el suceso tech de este año, algo que podria sorprender a algunos que esperaban que este iba a ser el (primer) gran año de la VR, pero no tanto aquellos que pensamos que en tecnologia NO suele funcionar todo aquello que añade complejidad (gafas VR conectadas a PC etc etc)

Hasta el momento Pokemón Go lleva +30 millones de descargas desde el 6 de Julio día que fue lanzado en los US (+Australia / New Zealand), convirtiéndose en el juego más exitoso de la historia ya que tardó exactamente 7 dias en alcanzar las 10 millones de descargas 

El éxito de Pokemón Go deberá ser analizado con más calma en meses venideros por que ha puesto en evidencia algunos de los supuestos tech que manejaba el mercado estos 2 ultimos años. El primero sin duda, que la VR y no la AR iba ser el primer gran salto hacia otra Internet  y otros modos modos de ocio (indoor/outdoor) nativos siglo XXI

Fijaos que la AR estaba ahí esperando que realmente saliera al mercado una killer app para probar que con la tecnología disponible, imaginación y cultura se podría cambiar los hábitos de millones de personas, NO necesariamente jugones 

Este shock Pokemón Go no obstante describe algunas paradojas económicas, la primera a quien esta dando (más) dinero. Pokemon Go es un desarrollo de una empresa de los US que se llama Niantic que intuyó el potencial de añadir AR a un juego de culto como es Pokémon . 

Como el juego es gratis y su modelo de negocio (inicial) son los micropagos dentro del juego, no creo sinceramente que sea significativo para Nintendo, teniendo en cuenta que esta última solo se lleva el 30% de los ingresos de lo que genere Pokémon Go (para que te hagas una idea el primer dia genero unos 5 millones de dolares) 

Pero como en todo ecosistema el verdadero valor viene de las externalidades, por eso Nintendo ha ganado dinero al ver su valoración búrsatil disparada un 9% . Aun asi el verdadero mercado de la version Go de Pokémon serán los acuerdos comerciales con empresas que desean involucrarse en el universo fisico/virtual de la saga 

Como ejemplo, y antes de su lanzamiento en Japón, la franquicia McDonalds ha llegado a un acuerdo para que sus restaurantes se conviertan en Gyms y Pokéstops, o sea lugares (fisicos) donde los jugadores se dirijan para recopilar items o batallar contra otros, y de paso...comprar McMenus...

Esa es la esencia (comercial) de la AR ya que el diseño de la capa virtual puede dirigirse a un lugar fisico que se aproveche de este nuevo GPS del entretenimiento...

A medida que se lance en todo el mundo (en Latam empezaron en Puerto Rico) veremos como responde el comercio local ya que lo dificil de estos hits masivos es consiguen mantener el interés tras el shock inicial (en el hemisferio norte es verano, lo que ayuda que la gente salga a jugar)

Thursday, August 28, 2014

Conexión para todos sin prejuicios: McDonalds free WiFi


Existe un consenso mundial generalizado de que la cobertura de Internet para todos es un hito que hay que alcanzar y un poderoso indicador del grado de desarrollo de un país. Si bien hay coincidencia en este objetivo, lo que difieren los paises/gobiernos es como alcanzar esa cobertura universal para todos con independencia de donde vivan y de sus ingresos

Durante años los gobiernos y organismos como la UIT han llevado a cabo iniciativas que si bien son bien intencionadas, sencillamente los resultados no terminan nunca de completar el mapa de la cobertura integral. 

Te puedes imaginar que en un país como Argentina (40 millones de hab y 2,7 millones km2) o los US (316 millones hab y 9,8 millones Km2) con densidades de población de 15 y 35 personas por Km2 respectivamente es literalmente imposible que el 4G o la fibra óptica llegue a todo el mundo, o si llegara habría una diferencia temporal enorme entre por ejemplo Los Angeles, CA y un pequeño pueblo de Oregon

Por eso, es tan importante el papel que juegan empresas privadas como la cadena McDonalds en los US para proveer de cobertura Wifi a ese 38% de hogares en la America rural y ese 46% de familias que con ingresos inferiores a 30.000 dolares anuales simplemente no pueden pagarse la banda ancha

Si te quedas perplejo, piensa que McDonalds en los USA tiene  + 12.000 restaurantes con wifi, lo que le convierte en la red de conexión gratuita más densa del mundo y además con una velocidad media de conexión que supera al 3,5G (más de 4 megas de bajada de media). 

Por eso como señala Joshua Bleiberg en Brookings, en la reciente crisis de Ferguson los periodistas iban al McDonalds a conectarse para escribir las crónicas, algo que tiene bastante sentido si te pones a pensar que el horario de estos restaurantes es más extenso que el de las bibliotecas públicas 

McDonald´s, denostada por los intelectuales europeos como símbolo de una cierta dominación cultural y criticada por aquellos que ven como a sus hijos les encanta!, está ofreciendo al final más servicio público que muchas organizaciones estatales precisamente allí donde no existen

Sinceramente me da igual como alcancemos el objetivo del todo el mundo conectado (con las obvias diferencias) y por eso me parece TAN valiosa la aportación de las WiFi publicas de las grandes cadenas privadas. Creo que es hora ya de que nos olvidemos de los pre-juicios anteriores y aprovechemos todo venga de quien venga..