Showing posts with label LBS. Show all posts
Showing posts with label LBS. Show all posts

Wednesday, June 08, 2016

Dato histórico en USA: más periodistas online que en periódicos


El declive financiero de la prensa es una de los efectos colaterales primero de la normalización de Internet como medio (por tanto, más competencia para el mismo mercado) y segundo de  la confirmación de esta red como el principal medio

Aunque el incremento de audiencia en Internet (fijo y móvil) e incluso la positiva evolución de la inversión publicitaria son datos asumidos/conocidos, también lo era el hecho de que la principal cantera de empleo para los periodistas seguían siendo los periódicos (newspapers)

Bueno pues hasta ahora,  ya que el BLS de los US acaba de confirmar que ya hay más periodistas trabajando en medios online que en periódicos digamos convencionales, en concreto hay 197.800 profesionales de la información trabajando en los primeros frente a 183.200 en los segundos

Como podeis ver en el gráfico superior se trata de una larga y esperada tendencia que tiene su origen en el origen mismo de Internet (comercial) a principios de los años 90 del siglo pasado, o sea 15 años donde los periodicos perdieron al 60% de sus periodistas empleados

Al mismo tiempo el empleo en los medios de la Internet crecieron un 85% pasando de apenas 29.000 profesionales a los más de 190.000 citados, Pero en este típico proceso de destrucción creativa ¿cual ha sido el balance neto de desempleo tecnológico?  

Si las cuentas no me fallan los periódicos han perdido 272.000 periodistas de 1990 al 2016, mientras que los medios online crearon en este periodo 169.000 nuevos puestos de trabajo, lo que supone una perdida neta de 103.000 empleos 

El matiz a este incontestable dato es que la creación de empleos en Internet para profesionales del contenido informativo ni se ha detenido ni se va a detener a corto plazo (de hecho todavía no conocemos el techo!) 

y aunque también es cierto que los periódicos convencionales todavían desconocen su suelo (¿cuantos periodistas se necesitan?) lo cierto es que la mayoría de las grandes cabeceras en los USA han hecho ya restructuraciones de plantilla y están apostando ya sin ambigüedades por diversificar sus fuentes de ingresos ante la anunciada muerte del papel (piensa en el NYT y el Washington Post de Jeff Bezos)

Otra tarea pendiente/urgente es la reconversión de las antiguas facultades (colleges) de periodismo en otra cosa ya que a dia de hoy lo único que tenemos claro es que los nuevos medios estarán (la mayoria) en Internet, pero todavía NO sabemos como van a ser (¿serán como Facebook o como Line?,) o si el cambio constante de formato y contenido sera precisamente una de las características de los nuevos medios de mediados de este siglo...  

Wednesday, June 01, 2011

Anuncios inteligentes ya no son ciencia ficción

autor: francisco vacas
la publicidad siempre juega con un parámetro critico: la atención. En la medida que un anuncio llame la atención de una persona puede haber un potencial consumidor.El problema de esto es que al cabo del tiempo ningun anuncio te llama la atención y además el bombardeo desde niños de publicidad nos ha inmunizado ya que la tendemos a ver como parte del paisaje cotidiano (o sea, invisible)

La "solución" a este desinterés progresivo y previsible pasaría por anuncios personalizados para cada individuo que los contemplase, tal como nos mostraba la película "Minority Report" en aquella secuencia maravillosa de Tom Cruise cruzando un mall con anuncios que le van reconociendo y cambiando segun camina

Bueno pues la ficción de esos anuncios inteligentes (smart) que nos mostraba la pelicula (del 2002) se han convertido en realidad 9 años después gracias a una start up neoyorquina llamada Inmersive Labs quien  acaba de lanzar al mercado una plataforma que cambia el tipo de anuncio según el sexo del que mira, la situación y las circunstancias que estén ocurriendo en ese momento, mediante una mezcla virtuosa de servicios de base localizados e inteligencia artificial, segun recoge BT

Para que te hagas una idea la plataforma de Inmersive Labs incluye un programa de reconocimiento facial para determinar el sexo/edad del que mira pero a diferencia de los sistemas en uso hasta ahora, la propia plataforma analiza en tiempo real los datos para mostrar el anuncio adecuado en el momento de mayor atención...

Claro la pregunta obvia es ..y si mira el anuncio un grupo de mujeres y hombres? ...pues el sistema ofrece un anuncio genero-neutral de por ejemplo una cafeteria si el informe meteorológico dice que esta lloviendo, como reconoce el Huffinton Post

No cabe duda que el primer anunciante que use el soft de Inmersive Labs va a ser toda una sensación y que de momento solo se puede contemplar si vas a NY city, ya que Sony ha contratado el servicio 

Me parece que esto es algo más que una novedad tecnológica más o menos lúdica, ya que de popularizarse va a cambiar el aspecto de centros comerciales, aeropuertos, escaparates de tiendas etc, o sea nuestra realidad cotidiana y eso es parte de nuestra cultura y sino estas convencido mira este video con demos de Inmmerse Labs (de verdad que los 48 sg merecen la pena)

Wednesday, September 15, 2010

Mercados nicho y Servicios de Base Localizada: Grindr y American Apparel

autor:francisco vacas
La conformación de la nueva red 3.0, o como se venga a llamar, incluye un importante componente de movilidad (y todos los factores añadidos como el dato de la localización del usuario) y la creación de vertical markets que reunen audiencias nicho (muy segmentadas), siendo esto una de las oportunidades que tienen las starts ups de competir con Google/Facebook/Twitter (sin perder de vista a Bing que lo esta haciendo bien), argumento que sostengo en mi ultimo libro La Comunicación Vertical. Medios Personales y mercados nicho

Una noticia ilustrativa de esto es la app Grindr y su asociación con la cadena de ropa norteamericana American Apparel. Grindr es una app para el iPhone/iPod Touch (y ahora para la Blackberry) que se basa el tipico funcionamiento de los LBS, es decir avisa a los usuarios de la presencia de otras personas como ellos que tienen la aplicación y por tanto conforman una red social, incentivando el encuentro. La particularidad de Grindr es que  esta inicialmente dirigido al nicho man meets man, que suelen más fans de la moda que la media (fashion victicms) 

Y ahi entra la cadena de moda American Apparel ofreciendo mediante un pop-up  un 20% de descuento a aquellos usuarios de Grindr en un dia concreto pero significativo (durante la semana de la moda en NY) que se encuentren próximos a una tienda de esta cadena, sabiendo que en la ciudad de NY hay 50 mil usuarios de Grindr. 

Los usuarios pueden asi ir a una tienda de American App y mostrar el pop-up (que funciona como los antiguos flyers) y aprovechar el descuento, simple y efectivo, sintiendose recompensados de formar parte de un club que obtiene beneficios tangibles y directos

Los LBS/servicios de base localizada son una de las grandes promesas del mercado de la movilidad ya que conjugan la movilidad del usuario con la proximidad de los comerciantes locales para incentivar la venta o al menos la información de valor añadido para aquel.

Los mercados nicho son la base sobre la que se esta construyendo el m-commerce ya que la horizontalidad del medio (todo el mundo tiene uno) permite buscar segmentos afines (nichos) de consumo o perfiles para competir con los mainstream de la red y del mundo fisico (WallMart El corte Ingles, Falabella) 

Thursday, May 20, 2010

Foodspotting: es la comida estúpido!

Los servicios de base localizada (LBS), es decir todo aquello que te informa/te ofrece algo en función de donde te encuentres, son uno de esas promesas largamente esperadas en el móvil y que todavía no han despegado del todo por los temores sobre la violación de privacidad, a pesar de todos los comentarios sobre algunos como el famoso? Foursquare y las posibilidades que ya te ofrece Twitter e incluso Facebook

Foodspotting es uno de estos servicios LBS (de momento sólo como app para el iPhone) que parte de una propuesta muy interesante, se trata de un site de recomendación de comida, que se basa no en el restaurante ni la zona sino en la comida misma. Lo que significa que en cualquier sitio por cutre que parezca los usuarios pueden recomendar (tip) un plato y subirlo haciendo una foto con su iPhone

Foodspotting nació el pasado año en Japón y se ha convertido en un servicio mundial con 100.000 usuarios que hacen fotos de lo que comen cuando creen que merece la pena y permiten que los demás lo recomienden o lo busquen si están por la zona

En estos tiempos de severa crisis en España no parece mala propuesta buscar comida donde te encuentres con independencia de quien lo venda, lo que a priori eleva el nivel de competencia entre los propios restaurantes

Cuando buscas localizaciones en Foodspotting ves que hay más en Tokio y NY y que hay ya unas cuantas en Madrid (y solamente 2 en Bayres!) lo que demuestra también la difusión del iPhone en cada pais y la extensión de esta tendencia de fotografiar y compartir lo que estas comiendo y sino echa un vistazo a este grupo de Flickr con más de 17 mil miembros y 256.000 fotos de comida

Wednesday, June 04, 2008

¿Como se mueve la gente?

La revista Nature publica en su último numero un más que interesante estudio sobre patrones de movilidad en el ser humano (comentado tambien en arstechnica)...parece mentira pero sabemos más como se mueven los animales que los humanos, y ello se debe claro a todos barreras éticas y de privacidad que suelen parar esta clase de estudios...asi que lo único que sabiamos sobre como se mueven las personas en un entorno concreto era a traves del movimiento del dinero...pero claro las resultados no eran una medición directa sino indirecta.

Bueno pues ahora investigadores de la Northeastern Univ. de Boston han pilotado como se mueven a diario 100 mil personas durante 6 meses rastreando su celular/mobile (algo que parece de una lógica aplastante).con datos proporcionados por un carrier anónimo..y los resultados han sido cientificamente sorprendentes ...

fijaos durante años se penso que los humanos nos moviamos como es resto de los animales siguiendo el Lévy walk un tipo de movimiento aleatorio que consiste en una sucesión de movimientos cortos seguidos de inesperados desplazamientos más largos....pues los analisis de 16 millones de llamadas consecutivas entre dos puntos demostró que ni Levy walk ni nada ,que la gente no se desplaza a largas distancias a diario sino a los mismos puntos una y otra vez....y que además sus movimientos son muy previsibles, de hecho estamos en los mismos lugares en periodos horarios de 24 horas (de casa al trabajo..)

Los investigadores llegaron a unas (previsibles) conclusiones: "la gente se pasa la mayoria del tiempo en los mismos sitios" "asi que los humanos nos movemos todos más o menos por igual con la unica diferencia de la distancia para ir a los lugares"...

Antes de que algun alienado levante la voz contra estos conclusiones y sobre todo sobre su utilidad hay que decir que estos estudios son muy útiles para por ejemplo predecir como se propaga una epidemia en entornos urbanos limitados....algo que pasa todos los años con la gripe por ejemplo...

Ademas de estas preciosas conclusiones a mi se me ocurre que existe una buena base de partida para los LBS que permitan un marketing personalizado y contextualizado sobre la oferta de proximidad (que restaurantes, que tiendas etc..) que serian de suma utilidad en nuestros previsibles desplazamientos diarios....

Friday, April 04, 2008

Buses urbanos con WiFi

Reconocer los aciertos de una empresa pública con gestión tambien pública es inusual y más en Spain/pain..pero esta vez la noticia llega de mi tierra, la empresa que gestiona los transportes urbanos (EMT) anuncia que va instalar WIFI en los buses progresivamente de aqui al verano (europeo)..
La noticia que recoge hoy El Mundo precisa que el acceso estará protegido por una clave que se facilitará a los usuarios al comprar los billetes, permitiendo su uso en el trayecto del bus,,que a veces son muy largos debido al tráfico. Claro que los dispositivos de acceso corren de cuenta de cada uno (por ejemplo el iPod Touch), y el ancho de banda se compartirá con todos los viajeros de bus que en horas punta pueden ser muchos...

Como es una buena idea hay que reconocerla , pero creo que debería ser completada instalando hot pots en las paradas de los buses, ya que los tiempos de espera a menudo son más largos que los propios trayectos (algo que saben los que montan en bus a diario)

El resultado, probablemente no previsto, es que el bus se va a convertir en un nuevo espacio de comunicación y ..de consumo..!! lo que obligará a buscar ofertas concretas para estos tiempos muertos que los viajeros (commuters) se pasan a bordo y estimulará la inexistente oferta de LBS , incluyendo ofertas de tiendas proximas a las paradas, espectaculos, restaurantes...en fin..esperemos que estimule el comercio que falta nos hace ante la crisis que ya tenemos encima..

Thursday, May 17, 2007

La BBC intuye eclosión del móvil

Uno de los exponentes clásicos de los antiguos media -la BBC- intuye una próxima eclosión de los servicios en el móvil y lo encara como parte de su "estrategia multiplataforma señalando su creciente importancia -en palabras de su director de future media
En concreto la BBC cree que los servicios de base localizada, junto a la popularización del GPS y la apertura a terceros de las redes cerradas de los operadores de móviles (walled gardens) van a generar una nueva demanda de gente que buscara contenidos en función de donde se encuentren o tambien que subirá (upload) contenidos originales de los que ha sido testigo....
De momento la BBC emite por el móvil -en pruebas- por los tres operadores de UK (3, Orange y Vodafone) algunos servicios y su programación convencional (canales 1, 3 y el de 24 horas de noticias)
Lo importante de esta noticia no es tanto los servicios que ofrece sino que la BBC, aun siendo pública, se mueve busca no quedarse "en los buenos y pasados tiempos de la tv pública en monopolio" y apuesta de verdad por conseguir la atención de los nativos digitales que literalmente no es que no vean la BBC es que no ven la tele....

Para cuando esto en España en las factorias públicas audiovisuales esas que nos cuestan una salvajada en impuesto y que además le quitan publicidad a las privadas???'