Showing posts with label college. Show all posts
Showing posts with label college. Show all posts

Wednesday, March 06, 2024

Acceso a la Universidad en US : examen en pantalla no en papel (SAT)

Esta es una de esas noticias que parecen sacadas del pasado sentido como distante: 

College Board la organización que gestiona el SAT, la más popular y longeva (cerca de 100 años) prueba de acceso a la universidad en los US, ofrecerá a partir de este mismo año la prueba en computadora olvidándose (para siempre?) del papel y el lápiz

EL cambio a este nuevo SAT digital only se introduce con algún matiz que ya conocemos hace mucho en las universidades online y es la prueba tendra que realizarse presencialmente en los colegios donde los estudiantes cursaron su secundaria 

A partir de ahora los estudiantes que realicen el SAT deberán llevar su tablet o laptop y/o utilizar las computadoras del colegio para realizar la prueba que además reduce su tiempo de realización a 2 horas, una hora menos que en anteriores ediciones 

Hay una parte que resulta curiosa y otra paradójica:  curioso es que 30 años después de la primea ola digitalizadora de casi todo y cuando las computadoras personales y más tarde el omnipresente móvil se convirtió en el (casi) todo de la vida de 2 o 3 generaciones, se presente como novedad los exámenes digitales de acceso a la universidad 

Los organizadores argumentan que con los test online es más difícil copiar y más fácil corregir (en eso si que estoy 100% de acuerdo!) y que no han hecho otra cosa que ofrecer una prueba en el mismo dispositivo en el que han estudiado los escolares toda su vida

Paradójico es el hecho de que ahora cuando empiezan a amplificarse las voces que advierten que el online only y la cultura de la pantalla no está dando tan buenos resultados como se prometía a finales del siglo pasado, es precisamente cuando se ofrece esta prueba de acceso a la universidad en pantalla 

Para entender (algo) el porqué ahora hay que mirar el contexto US de la educación superior: 

primero y pese al mito persistente, cada vez va menos gente a la universidad ! al menos en los US

segundo, muchas universidades ya no piden como requisito de entrada el SAT (algo parecido a la EBAU española), aunque muchas lo consideran un merito a considerar

y tercero, es que hay competencia! ya que los estudiantes en US pueden optar por el examen AP que para algunas universidades evalúa mejor lo que un aspirante sabe de una determinada materia

Lo positivo es que si el SAT digital resulta exitoso (lo hacen anualmente 1 millón de alumnos) será un incentivo para que michos países se pasen a la prueba digital , ya que aunque hay enormes diferencias en los sistemas educativos, lo cierto es que muchos quieren copiar el exitoso modelo universitario de los US que con sus peros (costes de acceso) sigue siendo la referencia...





Thursday, October 12, 2023

Non Sapiens, estudiantes cada vez peor preparados: resultados ACT en US



La ACT es una organización no gubernamental que evalúa y mide los conocimientos académicos de los estudiantes que acaban la secundaria y desean entrar en la universidad, tarea que viene haciendo desde 1959 

Muchos estudiantes seniors (+1,4 millones este año) realizan este test de conocimiento en materias básicas, como lengua inglesa , matemáticas, historia, ciencias o la capacidad de comprensión lectora por que repercute luego en una mayor facilidad para recibir una beca o ser admitido en la universidad que elijan 

Este año 2023 la novedad largamente anunciada es que los resultados de la ACT son los peores registrados en los últimos 30 años; 19,5 puntos sobre 36, una caída ligera respecto al año pasado (apenas 0,3 puntos) pero que confirma una tendencia de los últimos 6 años (véase gráfico ) en todas las materias evaluadas

Antes de llevarnos las manos a la cabeza o confirmar tácitamente, hay que considerar que en efecto los estudiantes seniors de este 2023 estaban en su primer año del Instituto (High School) cuando apareció la pandemia del Covid, y todo lo que pasó para transformar unas clases presenciales en online (con muchos matices sobre los que otro dia hablare) 

Lo que explica en parte los malísimos (sin matices) resultados (scores) de este año ya que la ACT considera que 4 de cada 10 estudiantes NO tienen el nivel mínimo para ir a la universidad con una minima garantia de aprobar alguna asignatura 

¿Que ha pasado ? pues en efecto el Covid explica algo esto pero desde luego que NO es la causa principal y la propia ACT apunta a fallos sistémicos (el sistema enseña mal) 

Si se profundiza en lecturas interminables hay críticas de todo tipo como la polarización sobre la interpretación de la Historia en los US, o el abandono curricular de las ciencias sociales en algunas escuelas, lo que no explica tampoco por que en matemáticas los chavales lo hacen cada vez peor 

Antes de sacar más conclusiones: recordar que solo el 37% de la población de los US termina la universidad, lo que significa que casi dos tercios viven al margen de estos consideraciones 

Y todo esto en una etapa de ese viejo y (ahora) vacío eslogan de la "sociedad de la información" que muchos repetimos sin saber ciertamente que era eso y la cultura del acceso universal etc 

Aunque hay un debate interminable y desgraciadamente ideológicamente sesgado de partida, lo cierto es que algo pasa en el sistema educativo, algunos lo señalan directamente (Matrix educativo) y otros imaginan mundos virtuales con avatares para que los alumnos puedan conversar con Trajano





Wednesday, October 19, 2022

Perdonando deuda universitaria en US: sobre el potencial de innovación

El sistema universitario en los US es realmente difícil de explicar en una lectura simple y tiene tantos detractores como digamos fans o personas que si han visto sus evidentes beneficios. 

En esencia, y dejando la demagogia fuera, se puede decir que los egresados de las universidades de los US de media ganan (mucho) más que los que no van, los datos más recientes muestran que el salario mediano (median weekly earnings) de un graduado en los US es de 1500 dólares (antes de impuestos etc) 

Viendo estos impresionantes ingresos se puede fácilmente llegar a la conclusión de que ir a la universidad es rentable (beneficios superan a costes) para las personas, y que tiene además un impacto directo en la calidad de los recursos humanos que encuentran las empresas en el mercado laboral (personas que saben hacer tareas más complejas) 

Desde esta perspectiva surgen dos cuestiones: primero , ¿por que hay personas, partidos, grupos sociales que se oponen? y segundo, si es tan rentable para una persona ¿por que necesita que le perdonen la deuda contraída durante la carrera? (coste medio anual de una matricula universitaria en US 19.000 $)

A ver, partiendo del principio de que (casi) nunca en la vida se trata de una lucha entre buenos y malos, los que se oponen a que la Casa Blanca perdone hasta 20.000 $ de deuda a los ex-estudiantes, dicen que eso supone subvencionar las ventajas de otro (los que van a la universidad). Una visión muy norteamericana por que efectivamente hay o al menos había una relación proporcional entre años de estudio e ingresos 

Que el presidente actual (Biden) perdone y pague parte de esta colosal deuda ,43 millones de personas deben 1600 billones $ (trillions) es también un síntoma de que estas personas no han encontrado puestos de trabajo que permitan liquidar la deuda a corto plazo. Lo que también habla de un mercado laboral que prima determinadas profesiones (tecnológicas, sanitarias) y tiende a descartar otras, sin que haya un plan prefijado, simplemente ha sido la evolución de todos los mercados en estos 20-30 años últimos

Lo paradójico es que en los últimos 30 años, que son los años de Internet, el coste de las matriculas se ha doblado , lo que al menos cuestiona aquello de que la red llevaría la educación superior a todas partes. En efecto, lo que enseñan las universidades se puede encontrar en Internet sin demasiada dificultad (Google helps) pero los títulos acreditantes del paso por estas instituciones NO

Quizá por eso también, muchos graduados encuentran competencia creciente de otros que sin haber pisado un Campus en su vida, saben hacer lo mismo (o incluso más), incrementándose el numero de casos de éxito de este tipo cada año 

No hay comparación directa con la GI Bill de Roosevelt de 1944 por que primero la mayoria de las personas en edad universitaria estaban en el frente y segundo, los US se encontraron después de la guerra con sus principales competidores mundiales destrozados o arruinados 

Este es un tema apasionante, por que por mucho que hayan cambiado las cosas prefiero que los US lideren algunos mercados mundiales que lo haga China, de la que admiro algunos logros pero desde luego otros nada  


Thursday, November 02, 2017

El modelo low cost educativo en Europa y el mercado USA


La educación y sobre todo la educación superior es todavía una de las batallas que tienen que afrontar las familias de clase media tanto en Europa como en los US

El modelo norteamericano ha creado las universidades más prestigiosas del mundo que muchos (dentro y fuera de los US) identifican con un salvoconducto seguro para acceder a los trabajos mejor pagados

El problema de este modelo es la insostenible inflacción de costes que esta haciendo inasequible o  desincentiva el acceso a la educación superior para muchos, incluso con becas y prestamos federales, ya que supone una elevada carga financiera para los recién graduados 

El resultado de este cuello de botella educativo es que un nicho creciente de familias (el 10% aproximadamente) con hijos en edad universitaria en los US se están planteando estudiar en Europa, que si bien no posee el número de Universidades excelentes de los US, si supone una mejor opción calidad-precio

El modelo europeo NO es que haga magia con los costes es que simplemente está mayoritariamente subvencionado por los Estados, por lo que los costes reales totales nunca llegan al alumno. Por eso, incluso sin ayudas de ningún tipo, una universidad media europea suele ser la mitad de barata que una en los US incluso con becas estatales

Otro factor competitivo en Europa es que los países del Este, que emergieron del largo invierno comunista, heredaron unas escuelas técnicas en general buenas que además estaban acostumbradas a ofrecer programas en idiomas internacionales (el Este es un babel lingüístico que ahora juega a su favor), como es el caso de Estonia y la (bellísima) República Checa que además suman sus unos costes de vida asequibles (24.000 dolares de renta per cápita)

El problema de los US a medio plazo es que podría seguir liderando este etapa pero con ingenieros educados en Europa (o continentes emergentes como Latam) y Europa se enfrentaría al dilema de subvencionar estudiantes que crean riqueza para los US

Desde luego que hay universidades a las que todos desearíamos mandar a nuestros hijos (Harvard, Stanford, Columbia ...) y muchas de ellas están en los US, pero también es cierto que la difusión de la cultura tecnológica de los años Internet esta igualando mucho la formación en tecnología (entendida como cultura) lo que significa que sin gastarse 250.000 dolares por un titulo de grado se pueda tener una formación-llave para los empleos más demandados

Wednesday, June 08, 2016

Dato histórico en USA: más periodistas online que en periódicos


El declive financiero de la prensa es una de los efectos colaterales primero de la normalización de Internet como medio (por tanto, más competencia para el mismo mercado) y segundo de  la confirmación de esta red como el principal medio

Aunque el incremento de audiencia en Internet (fijo y móvil) e incluso la positiva evolución de la inversión publicitaria son datos asumidos/conocidos, también lo era el hecho de que la principal cantera de empleo para los periodistas seguían siendo los periódicos (newspapers)

Bueno pues hasta ahora,  ya que el BLS de los US acaba de confirmar que ya hay más periodistas trabajando en medios online que en periódicos digamos convencionales, en concreto hay 197.800 profesionales de la información trabajando en los primeros frente a 183.200 en los segundos

Como podeis ver en el gráfico superior se trata de una larga y esperada tendencia que tiene su origen en el origen mismo de Internet (comercial) a principios de los años 90 del siglo pasado, o sea 15 años donde los periodicos perdieron al 60% de sus periodistas empleados

Al mismo tiempo el empleo en los medios de la Internet crecieron un 85% pasando de apenas 29.000 profesionales a los más de 190.000 citados, Pero en este típico proceso de destrucción creativa ¿cual ha sido el balance neto de desempleo tecnológico?  

Si las cuentas no me fallan los periódicos han perdido 272.000 periodistas de 1990 al 2016, mientras que los medios online crearon en este periodo 169.000 nuevos puestos de trabajo, lo que supone una perdida neta de 103.000 empleos 

El matiz a este incontestable dato es que la creación de empleos en Internet para profesionales del contenido informativo ni se ha detenido ni se va a detener a corto plazo (de hecho todavía no conocemos el techo!) 

y aunque también es cierto que los periódicos convencionales todavían desconocen su suelo (¿cuantos periodistas se necesitan?) lo cierto es que la mayoría de las grandes cabeceras en los USA han hecho ya restructuraciones de plantilla y están apostando ya sin ambigüedades por diversificar sus fuentes de ingresos ante la anunciada muerte del papel (piensa en el NYT y el Washington Post de Jeff Bezos)

Otra tarea pendiente/urgente es la reconversión de las antiguas facultades (colleges) de periodismo en otra cosa ya que a dia de hoy lo único que tenemos claro es que los nuevos medios estarán (la mayoria) en Internet, pero todavía NO sabemos como van a ser (¿serán como Facebook o como Line?,) o si el cambio constante de formato y contenido sera precisamente una de las características de los nuevos medios de mediados de este siglo...  

Friday, August 14, 2015

¿La universidad sigue teniendo sentido? sin solución


Como es mi profesión principal (professor) suelo medir mucho mis palabras a la hora de des-calificar y calificar del todo la educación superior y su utilidad en el segundo siglo de Internet

pero me espoleó leer a Altcuher escribir si me merece la pena ir al college en los USA, teniendo en cuenta la deuda que un estudiante medio arrastra cuando termina (un problemón tremendo pues la deuda nacional ya alcanza los 1400 billones dolares) y sobre todo los salarios medios para una persona con un titulo universitario que se estancaron en los 33.000 dolares anuales netos (despues de impuestos)

Despues de la primera y segunda oleada MOOC que parecian prometer una enseñanza gratuita online y global para cualquiera las cosas siguen más o menos igual de confusas que hace 5 años, es decir hay una inercia (al menos en Europa y los USA) de que "ir a la universidad es lo que hay que hacer"

La verdad es que hay muchas alternativas a la universidad PERO NO son para todos, ya que la mayoria de la gente no sale con la cabeza estructurada del secundario (high school) como para hacerse una hoja de ruta de formación NO universitaria pero que le permita alcanzar un objetivo (ya sea de nivel de conocimiento o de acceso a una empresa determinada)

Con esto quiero decir que si a esa critica edad de los 17-18 te sientes seguro de ti y tienes un objetivo entonces, si que te aconsejo que si ninguna carrera te tienta del todo, que te hagas tu propio proyecto de formación, lo que puede incluir enseñanza online (gratis y de pago), practicas empresariales y cursos de formación profesional (en Europa/España hay muchos gratuitos para desempleados, que son bastantes buenos o al menos muy centrados en el objetivo: o sea trabajar)

Si dudas mejor haz una carrera PERO ...que te apasione, por que sino es un castigo  que te devuelve 5 años más viejo al mercado laboral (coste de oportunidad) y a veces con un grado de desorientación sobre el mercado laboral que te cuesta otros tantos enderezar

En Europa existe la ventaja (para los estudiantes) de que la mayoría de las universidades publicas son gratuitas o muy asequibles (o sea, pagadas con impuestos ya que de baratas no tienen nada!) y por tanto, un estudiante no vocacional puede permitirse el lujo de pasar por ella aunque luego su titulación y lo que ha aprendido no genere un solo euro ( 1 dolar y 10 centavos) 

En los USA, desde luego el pensar si ir o no a la universidad no es un tema menor pues a la salida la mayoria de los ex-estudiantes deben 30.000 dolares (casi 27.000 euros) y si no estas en el segmento STEAM del mercado, hay posibilidades (más que en Europa) pero no te esperes sueldos Silicon Valley

Lo que si puedo asegurar en este agosto del 2015 es que ya no hay una regla general aplicable a todos, o sea que segun el pais donde vivas (en Argentina la universidad es muy recomendable por que esta muy relacionada con la promoción laboral) las opciones seran MUY diferentes

pero no olvides que las cosas empezaron a cambiar y que desde consultoras (caso de Ernst & Young) hasta la propia Google ya no miran si el candidato acabo o no el college sino lo que sabe hacer.....




Thursday, August 15, 2013

los nativos digitales viven con sus padres (trends)


algo que siempre me gustó de los US es la edad temprana de entrada al mercado laboral y lo rápido que se independizan los más jóvenes de la casa de sus padres. Ambos realidades, probablemente relacionadas, generaban un país de personas de mediana edad (30´s) con gran experiencia laboral y un alto grado de madurez derivado de la independencia económica

el porcentaje de jóvenes y no tan jóvenes (young adults) que vivían con sus padres en los US ha permanecido estable desde finales de los años 60 (en torno al 32%) hasta prácticamente el inicio de la última crisis del 2007. La conclusión que se saca el ultimo estudio de PewResearch es que la primera generación de nativos digitales o millennials vive más con sus padres que las anteriores (36% de ellos viven con mum & dad)

lo más interesante de esta tendencia es que NO se debe únicamente a factores económicos (menos trabajos disponibles) sino a una confluencia de factores culturales que están redibujando el mercado más importante de Occidente

sin que resulte una sorpresa, al menos para los que vivimos fuera de los US, el porcentaje de jóvenes que se casan (y por tanto viven con su esposa/o) cayó del 56% al 23% , en menos de medio siglo (1968/2012), un dato fundamental para comprender las tendencias de consumo que vemos en los US y en los principales mercados europeos 

además los que más tiempo estudian son también los que más viven con sus padres, describiendo una tendencia a alargar la vida escolar y reducir los costes de estudiar una carrera (en los US), factor más determinante para los hombres que para las mujeres (40% frente al 32% de estas últimas)

la generación que nació con un PC en su dormitorio como segunda pantalla y escuchó música en un iPod (2001) se encontró con un mercado laboral devaluado para los aquellos con menos formación y con un imperativo de mayor formación que sus hermanos mayores y que sus padres (algo que relata muy bien R. Florida en su libro The Big Reset)

la cuestión claro es que clase de mercado de consumo y que relaciones sociales (on y off line) van a crear estas nuevas generaciones nativas digitales, acostumbradas al confort de la casa paterna y a la vez a la intimidad de las 2 pantallas ( tablet, smartphone)

Wednesday, August 03, 2011

Socrative: Un clicker gratuito en la web

autor: francisco vacas

Cualquiera que haya dado clases alguna vez conoce la dificultad para que la mayoria de los alumnos participe en una clase, es más, en general tienden a participar los mismos (siempre un grupo reducido) mientras que los demás se sumen en ese anonimato para  "no quedar como ignorantes", sin olvidar tampoco lo que le cuesta a muchos hablar en publico ...

Los clickers son una tecnología muy simple y bastante antigua (de los años 90´s) que permite precisamente eso, que sin levantar la mano, los alumnos de una clase respondan anonimamente preguntas para que el profesor sepa como ha sido el nivel de comprensión de lo que ha explicado ese dia, o ver la opinión a priori sobre un determinado tema...el problema de estos aparatos es que todavia son relativamente caros para un centro de formación si se trata de grandes números (no menos de 40U$ por estudiante en algunas universidades norteamericanas, segun Villagevoice)

Una alternativa gratuita en la web es Socrative que es un un clicker que se puede usar en PC y en mobile (iOSy Android) y cuyo atractivo además de ser totalmente gratis es que es muy sencilla de usar como puedes ver en este video de apenas 3 minutos de duración

No creo que los clickers sea útiles en todas las clases ni tampoco idóneos para todos los profesores, pero si que añaden otra capa tecnologíca intermedia entre alumno/profesor que puede incentivar la participación, mejorando los resultados de esa long tail de alumnos que se refugian en el anonimato que dan los grupos grandes en las aulas (en los cursos de grado es normal tener más de 90 alumnos por clase) y que provoca esos hetereogeneos niveles de formación con los que salen los graduados 

Friday, June 26, 2009

¿Quieres ser periodista?: trabajos para el verano

Hace unos dias me entrevistaban un par de alumnos de Communication sobre como habían afectado las IT al periodismo...lat respuesta parece facil o es toda una tesis doctoral (PHD) o te lees esta entrada en 10.000 words y la asumes como un decálogo de lo que debe saber alguien que se quiera dedicar a eso que el siglo pasado se llamó periodista

Ahora que literalmente estamos en verano (en el norte) y en invierno (austral) que mejor que empezar por:

  1. si no tienes blog empieza una y escribe al menos 2 veces por semana
  2. si tienes blog escribe una entrada que provoque al menos 20 retweets (respuestas en Twitter)
  3. Haz 1oo fotos buenas y subelas a Flickr
  4. Busca 50 periodistas profesionales en Twitter y siguelos
  5. Mejora (al menos) 5 articulos de la wikipedia
  6. Crea un paquete de diapos con audio usando Soundslide
  7. Graba y edita un video de 3 minutos y subelo a U Tube
  8. Crea una pag web con html y CSS
  9. Abre una cuenta en Digg con al menos 50 links de noticias interesantes para ti
  10. Hazte una web con todo las cosas que has hecho
  11. Sube tu CV a LinkedIn
y asi hasta 30 tareas que describen lo que es hoy alguien que comparte la conversación informativa con otras personas que tienen a su alcance los mismas fuentes y medios que tu.
Por tanto, el titulo de Journalism vale de poco (o nada) sino demuestras que quieres ser periodista con las herramientas que la web pone a tu alcance...

RIP universidad?

Tuesday, March 31, 2009

Elegir la Universidad adecuada....en los USA

Elegir la universidad adecuada para un estudiante en los USA es probablemente la decisión más importante de su carrera profesional (con permiso de Florida que como sabeis dice que la elección del lugar donde vivir es la elección más importante) sabiendo eso Webware recopila 11 sites que te ayudan, dandote toda clase de orientación sobre donde y como y que estudiar en el pais de las mejores universidades del mundo..

Entre estos sites encontramos : 
  • CampusExplorer: permite la busqueda entre 6000 centros, segmentando la busqueda por CV, lugar o clase de centro de formación
  • CollegeAnswer: te da información sobre sobre las normas de admisión de las universidades, incluido los costes de cada carrera..
  • CollegeBoard: administrado por el "College Entrance Examination Board"organismo que gestiona el famoso examen SAT (el que admite la mayoria de las universidades), este site te ofrece TODA la información sobre la vida en los campus: horarios, tamaño de las clases, costes..etc..es de lo más completos 
  • Princeton Review: basado en el prestigio que tiene dentro y fuera de los USA, Princeton ofrece un ranking, bastante confiable, de los mejores sitios para estudiar basadonde en el unico criterio de la calidad (te suena??)...si vas a estudiar a los USA echale un vistazo.
Ok, esto te muestra que efectivamente elegir una universidad donde estudiar no es un decisión cualquiera, por que eso influye en donde vas a trabajar y cuanto vas a ganar..o incluso cuanto te vas a endeudar para estudiar (algo muy comun en US, ya que las mejores universidades son privadas)

El caso es que esa movilidad a la hora de estudiar carrera todavia no ha aterrizado en Spain/pain donde los gobiernos regionales han poblado de universidades públicas todas las provincias españolas sin más criterio que el electoral (primero vino el polideportivo, luego la universidad..luego el Tren de Alta Velocidad), pero sin pensar en una especialización para no duplicar inversiones de nuestros bolsillos..por eso es comun que se pueda estudir todas las carreras en todas las provincias...lo que a priori parece una maravilla pero un poco más detenidamente es un d-i-s-p-a-r-a-t-e 

Mientras tanto aquellos que no estan el Matrix nacional (el parece pero no es ..) evaluan estudiar donde siempre USA, UK, o Australia...sin que sea solamente una cuestion de money..

Tuesday, October 07, 2008

Universidad: adios a los libros en papel

Ahora que acaba de empezar el curso en las universidades españolas parece pertinente traer este articulo de Ars Tecnica sobre el uso de e-books: 

el caso es que la famosa Universidad de Texas en Austin (de las mejores del mundo en IT) acaba de iniciar un programa piloto para sustituir los libros de texto de los estudiantes por e-books.

El proyecto, que comenzará en primavera del 2009,consiste en que un grupo escogido de estudiantes (unos 1000) se descargará los libros al HD de su ordenador gratis, lo que implica que la universidad pagará  a los editores por la licencia de uso al menos esta primera vez (el total del coste para la universidad estará sobre los 300 mil dolares)

Si el proyecto es exitoso (I hope so..) se preve que los estudiantes lleguen a pagar de su bolsillo entre 25 y 40 US$ en vez de los 100 $ que cuestan muchos libros de ciencias, y que provoca que el 20% de los estudiantes de Austin no pueda comprarlos, acudiendo a la biblioteca cuando están libres los libros (lo que provoca listas de espera)

Fijaos el dato: cada estudiante de la UTA se gasta unos 409 dolares cada semestre en libros de texto y si se sustituyeran por e-books el ahorro podria llegar al 75% o incluso más dependiendo de las asignaturas y del tipo de contenido del libro.

problema con esto:  a la española...lo descarga uno y lo copian 1000..!! lo que necesariamente obligará a incluir DRM que limite el nº de copias o permita su uso por un periodo limiado de tiempo....
ah ..y tampoco olvideis una cosa..¿.que hacemos con las bibliotecas???se convertirán en simples salas de estudio? (o sea lo que la mayoría son ahora)..

Esperemos resultados de esta iniciativa para ver como han reaccionado los estudiantes, pero el caso es que ir cargado con una mochila de libros o pagar una burrada por el simple hecho de que las tiradas son necesariamentemente cortas ..esta ya más que outdated..

Creo que en España se podría hacer una prueba piloto con los alumnos becados (que son muchos) incluyendo en la cuantia de la beca los libros en forma de e-book para que el alumno en cuestión tenga todos los libros recomendados y se sepa con certeza que el dinero de la beca a ido a libros...!!

Habra que ver que dicen los editores de libros y las copisterias que pueblan los campus españoles...toda una industria entorno al papel..