Showing posts with label Journalist. Show all posts
Showing posts with label Journalist. Show all posts

Tuesday, June 16, 2020

Periodistas como marketers de sus medios, el fin de los prejuicios y el Dallas Morning News


He escrito muchas veces sobre la prensa, el medio que inventó el concepto de noticia para muchos hace 4 siglos. Es casi redundante decir a estas alturas que las tres décadas de Internet obligaron a los periódicos a cambiar más que en toda su historia anterior

Como podeis ver de un simple (y rápido) vistazo las webs de los principales periódicos del mundo se han convertido en un producto con dos distintas barreras de entrada: 

los que te cobran por leer la mayoría de los artículos o los que te obligan a navegar en medio de una absurda y desproporcionada presencia de publicidad que reducen el contenido noticia a un tercio de la pantalla

Honestamente no se podía pedir a la prensa que siguiera ofreciendo gratis sus noticias, mientras las ventas de sus ejemplares en papel seguían cayendo y la publicidad digital no terminaba (nunca) de compensar esta caída de las ventas 

Por tanto eso es algo que ya NO tiene vuelta atrás. Las noticias como cualquier producto elaborado tienen un coste que alguien tiene que pagar. Pero lo que todavía persiste en las redacciones de los periódicos en una división del trabajo que ya no responde a la realidad de esta etapa   

Os los voy a explicar con el ejemplo del Dallas Morning News que aprovechando la atención generada por (casi toda) la prensa durante el confinamiento de esta pandemia, ofreció desde el pasado abril códigos promocionales a sus periodistas para suscripciones gratuitas para aquellos que mantienen conversaciones con sus lectores en los medios sociales (social media)

Este simple movimiento sin embargo significa implicar directamente y sin tapujos a los periodistas en la labor promocional de su propio medio, lo que desde mi punto de vista significa un paso más en la ruptura de esas fronteras que solemos llamar tareas asociadas a un puesto determinado

De momento el Dallas Morning News NO obliga a sus periodistas a promocionar estos descuentos ni recompensa a aquellos que generan más suscripciones entre sus lectores, pero....tengo pocas dudas de que si un periodista vende más que otro al final cobre más

La propuesta integral de cualquier medio no recae únicamente en una parte de la plantilla, ni las categorías laborales dicen mucho ya de la labor que mejor puedes hacer para lograr que el medio en cuestión logre su objetivo: ser financieramente rentable para mantenerse independiente de los (poderosos) cantos de sirena que te financian a cambio de influir en los matices...

Tuesday, June 26, 2018

Facebook y su revista en papel Grow: ¿testando el mercado?


Si nos alejamos un poco del ruido nano-mediático entorno a Facebook y sus reiterados problemas con la divulgación de datos de usuarios, lo cierto es que esta red social sigue siendo la plataforma de marketing más grande del mundo con un potencial enorme y sospecho que inexplorado

Un ejemplo lo vamos a ver en UK un mercado muy importante para Facebook, donde va a lanzar una revista de papel (o algo asi) llamada Grow dirigida a lectores/usuarios corporativos 

La revista en realidad es un producto más dentro del extenso programa de marketing de Facebook en UK, que incluye un evento anual y publicaciones online en la propia red social, en su blog y con toda seguridad un site propio para la revista

La revista de facebook no significa que esta se vaya a lanzar al mercado de las publicaciones en papel, pero es muy significativo que la propia Facebook use este soporte para dirigirse granularmente a un target que de por definición esta hiperconectado

Como ningún movimiento de una empresa como Facebook es casual y desde luego no desecha a priori ninguna sinergia inesperada, la propuesta de Grow es más que interesante por que refleja ese sentimiento tan 2018 de que estamos sobrexpuestos a demasiados contenidos y el nuevo well being social es desconectarse selectivamente, tiempo que se puede aprovechar para leer en papel

Con la prensa de papel (y online) hay todavía una especial sensibilidad de los gobiernos y grupos sociales más o menos representativos, ya que representan en cierto modo la opinión publicada de los que no publican, por eso NO veo a Facebook lanzando revistas nacionales en distintos mercados incluso a perdida para derivar atención a su plataforma online y menos en estos tiempos cuando se buscan culpables (online) a la debacle de la confianza en lo que debería ser

De momento, si pasáis por algún salón VIP de British Airways o si vais a un evento de FB en UK os empezareis a encontrar con la revista, que más que una teletienda cultural como las revistas de las propias aerolineas, es una selección de artículos sobre temas empresariales con ese toque techie que le hace parecer (más) moderno

Wednesday, June 08, 2016

Dato histórico en USA: más periodistas online que en periódicos


El declive financiero de la prensa es una de los efectos colaterales primero de la normalización de Internet como medio (por tanto, más competencia para el mismo mercado) y segundo de  la confirmación de esta red como el principal medio

Aunque el incremento de audiencia en Internet (fijo y móvil) e incluso la positiva evolución de la inversión publicitaria son datos asumidos/conocidos, también lo era el hecho de que la principal cantera de empleo para los periodistas seguían siendo los periódicos (newspapers)

Bueno pues hasta ahora,  ya que el BLS de los US acaba de confirmar que ya hay más periodistas trabajando en medios online que en periódicos digamos convencionales, en concreto hay 197.800 profesionales de la información trabajando en los primeros frente a 183.200 en los segundos

Como podeis ver en el gráfico superior se trata de una larga y esperada tendencia que tiene su origen en el origen mismo de Internet (comercial) a principios de los años 90 del siglo pasado, o sea 15 años donde los periodicos perdieron al 60% de sus periodistas empleados

Al mismo tiempo el empleo en los medios de la Internet crecieron un 85% pasando de apenas 29.000 profesionales a los más de 190.000 citados, Pero en este típico proceso de destrucción creativa ¿cual ha sido el balance neto de desempleo tecnológico?  

Si las cuentas no me fallan los periódicos han perdido 272.000 periodistas de 1990 al 2016, mientras que los medios online crearon en este periodo 169.000 nuevos puestos de trabajo, lo que supone una perdida neta de 103.000 empleos 

El matiz a este incontestable dato es que la creación de empleos en Internet para profesionales del contenido informativo ni se ha detenido ni se va a detener a corto plazo (de hecho todavía no conocemos el techo!) 

y aunque también es cierto que los periódicos convencionales todavían desconocen su suelo (¿cuantos periodistas se necesitan?) lo cierto es que la mayoría de las grandes cabeceras en los USA han hecho ya restructuraciones de plantilla y están apostando ya sin ambigüedades por diversificar sus fuentes de ingresos ante la anunciada muerte del papel (piensa en el NYT y el Washington Post de Jeff Bezos)

Otra tarea pendiente/urgente es la reconversión de las antiguas facultades (colleges) de periodismo en otra cosa ya que a dia de hoy lo único que tenemos claro es que los nuevos medios estarán (la mayoria) en Internet, pero todavía NO sabemos como van a ser (¿serán como Facebook o como Line?,) o si el cambio constante de formato y contenido sera precisamente una de las características de los nuevos medios de mediados de este siglo...  

Monday, May 11, 2015

Todas las empresas necesitan una historia: Uber y los storystellers de este siglo


Ahora sabemos (casi) con certeza que el fin de los medios no es que dejen de existir de repente o que entren en un lento pero inexorable declive, sino que como cualquier empresa se va a convertir en un medio, los medios de comunicación del siglo XX se volverán cada vez más anónimos

Fijaos en este anuncio que publicó ace unos dias la star start up Uber: "

 "estamos buscando un estratega de contenido que tenga experiencia, sea creativo y dinámico, para que se una a nuestro equipo y desarrolle contenido propio (owned content) para contar la historia de Uber"

Como veis hay una tendencia a que las empresas cuenten su historia (y si no la tienen que la creen) y editarlo en todo tipo de plataformas (del papel a una app) para que llegue al lector adecuado

El caso de Uber es significativo pero no es único pues empresas tan conocidas como Marriot o Starbucks están contratando a editores/productores de contenido relacionado o con el core business de la marca o con temas próximos que sean coincidentess con los valores que expresa la marca

Uber sabe que genera una enorme red de clientes y partners (conductores) que al fin y al cabo son como la audiencia de un medio, pero segmentado en origen. Por eso en marzo lanzó Momentum una revista de papel destinada a sus más de 150.000 conductores en los USA, cuyos ingresos pueden alcanzar los 90 mil dolares anuales en algunas ciudades como NY , lo que quiere decir que el publico potencial de Uber como medio de comunicación puede ser un target muy apetecible para muchas otras empresas 

Pero para contar la historia de Uber , la empresa no busca necesariamente un periodista sino alguien con "entre 8 y 10 años de experiencia en publicidad, publicación o estrategia de contenido" lo que es también toda una declaración de cual es el perfil de los storytellers de esta década

Los grados universitarios de periodismo o incluso de publicidad hace tiempo que perdieron el rumbo para la formacion de profesionales que quieran trabajar en el mercado que se vienen no para el que se fue ..(media)

la idea de una empresa como una organización generadora de historias que merece la pena ser contadas es parte ya de los objetivos de cualquier CEO ya que cimenta la oferta con la cultura del mercado y la sociedad de su tiempo...

Wednesday, January 16, 2013

Facebook y su Graph Search


El buscador que integra Facebook no es precisamente de las aplicaciones más elaboradas de la red social, bastante impreciso si lo comparamos con Google, y esto siempre me resulto chocante teniendo en cuenta el potencial de esta red para integrar la última tecnología de búsquedas. 

De hecho no es extraño que un usuario de facebook salga fuera de esta red para buscar algo más especifico con Google o incluso con Bing. Como comprenderás a Facebook todo lo que sea que un usuario salga fuera  de su plataforma o intranet social dentro de la web no le hace ninguna gracia, por que el negocio de face es llevarte a hacer click en sus displays (cuyo mercado se disputa con Google)

Esta semana Facebook presentaba su Search Graph que en esencia es un buscador dentro de esta red social cuyo objetivo es encontrar más fácilmente lo que tus "amigos" han recomendado. Los cuatro pilares básicos sobre los que se basa este graph search son las búsqueda de personas, fotos, lugares e intereses

El concepto de búsqueda de Facebook rezuma peer pressure en estado puro, ya que lo que quiere facilitar es que averigues cual es el libro de viajes favorito de tus friends, o sus películas recomendadas, lo que se supone que te facilita averiguar que quieres tu (?)

Recuerdo que a principios del año pasado Google puso en marcha aquel "search plus your world" que se basaba en algo parecido, o sea integrar las recomendaciones de tus amigos en las búsquedas del gran oráculo-Google, algo que levantó no pocos temores en la comunidad SEO/SEM por la variación que suponia en los resultados, y que sirvió a Google para integrar aún más G+ en su servicio estrellas el buscador

No es un dato menor que la tecnología detrás del Graph Search de Facebook la proporcione Bing, lo que convierte al graph search en un buscador general sin necesidad de salir fuera de facebook, un golazo que veremos como resulta por que Facebook por si sola es casi la mitad de Internet.

Algunos ya encuentran una utilidad grande para los periodistas (búsquedas muy segmentadas) como por ejemplo para buscar libros que leen los economistas, o lugares de vacaciones de las celebrities,,,algo que veremos a partir de ahora...

lo que si parece claro es que la socialización del search (búsquedas) es una tendencia que aunque aun no ha encontrado la vuelta adecuada, acabara siendo una parte muy importante del pastel publicitario...

Tuesday, August 04, 2009

El periodismo ya no es una profesión solo un hobby

Hacia tiempo que esperaba una declaración tan brutal como esta de Chris (free) Anderson publicada en la revista alemana Spiegel. En una larga y presupongo que acida entrevista Anderson dice perlas como estas: (traducción mia)

"En el pasado, el periodismo era un trabajo a tiempo completo. Pero puede que ahora sea tan sólo uno a tiempo parcial, incluso puede que tan solo sea un hobby. No hay niguna ley que diga que las industrias tienen que tener un tamaño determinado. [...]. La cuestión no es si los periodistas deberian tener trabajo. La cuestión es : ¿puede la gente conseguir la información que quiera como quiera?."

"El problema no es que no haya dinero online, el problema es que los costos de los medios son demasiado altos [...] Tenemos que descubrir todavia cual es el negocio del siglo XXI, puede que vender anuncios ya no sea tan rentable.[...] puede que muchas empresas basadas en modelos de negocio del siglo XX se vayan a la porra y otras las sustituyan "

No se si las palabras de Anderson (quiza un poco tajantes) te impacten o no, pero lo cierto es que Anderson sabe muy bien de que habla cuando se refiere a los medios y son ya demasiados signos de que las cosas estan cambiando muy rapido y sin vuelta atras.

Desde luego que las imagenes de las revuelta de Iran, con las cadenas de TV dando la información de lo que aparecia en Twitter parece ya la foto oficial del fin del periodismo-factoria y la llegada de no se que todavia pero algo mortalmente diferente.

Las empresas que poseen medios en parte ya saben esto y juegan con su antiguo poder de influencia para crear algun mercado protegido con la ayuda de los Estados, pero sabiendo que cualquier mercado estará en breve al alcance de la gratuidad (free) o de la competencia de los no remunerados pero informados usuarios.

En fin, si eres tan joven como para estudiar un grado de Comunicación o algo parecido piensate que quieres hacer con tu formación y si esta es la adecuada, por que las cosas como ves van muy rapido..y si eres de los que se jubilaron habiendo sido un "periodista toda la vida", enhorabuena por que esos tiempos me temo que ya no volveran jamas..

Tuesday, April 08, 2008

Que tiene que saber un periodista

Que Internet esta convirtiendose en la plataforma final de todos los media es algo ya sabido, aunque no asumido, por lo que las habilidades (skills) de alguien que se quiere ganar la vida en este nuevo sector cambian..asi el SVI escribe en un breve pero muy claro articulo sobre lo que un periodista Siglo XXI tiene que saber ,entre otras cosas: subir una imagen a un blog (?), como añadir un link a un trozo de texto, tomar y editar una imagen y redimensionarla para una web, añadir el código de un video para añadirlo a una web, producir video (digital) editarlo y grabarlo en distintos formatos., como hacer historias para medios online más faciles de encontrar (para los buscadores), leer HTML y solucionar problemas básicos and so on...

Afortunadamente la mayoria de estas nuevas skills para mi son fáciles o de hacer o de aprender por mi mismo y sinceramente los alumnos que he visto estos ultimos 13 años en Communication Science tienen la mayoria esas habilidades (cuanto más jovenes más) ..lo que dudo es que la tengan muchos de sus profesores!

Creo que el listado de estos must para el periodista de los new & new old media se deben enseñar en breves cursos en lo que en España llamamos FP más que en las universidades que deberían estar más centradas en conocimiento de ese que que Castells denomina reprogramable (en definitiva todo las materias clásicas) y en modelos de negocio para incitar al emprendimiento (ahora que los pisitos se hunden my god!!)