Showing posts with label USA Today. Show all posts
Showing posts with label USA Today. Show all posts

Thursday, March 06, 2025

Blanqueando IA en periodismo: nuevos roles y que se pide (el ejemplo Gannet)

Me parece más que bien que un gran grupo de información se deje (ya) de recomendaciones, orientaciones y aproximaciones a la IA y ofrezca sin tapujos dos nuevos perfiles laborales directamente relacionados con el uso de la IA en el periodismo 

Esto es lo que acaba de hacer Gannet, el gran grupo norteamericano propietario del (popular) USA Today, el Sport Media Group y más de 200 redacciones con periodistas en los US, ofreciendo 2 puestos de trabajo nuevos con el perfil AI Sports Editor y AI-Assisted Sports Reporter

Aunque los dos puestos son bastante diferentes en habilidades y responsabilidades requeridas ambos comparten ese componente IA que los hace interesantes como modelo de lo que está a punto de llegar en esta profesión que sinceramente nunca ha dejado de reinventarse 

EL AI Sports Editor es un manager que lidera un grupo de periodistas deportivos con IA (hay alguno que no la use?) que reúna en una sola figura el rol clásico de periodista con conocimientos avanzados de como, donde y para que usar modelos LLM lo que incluye evaluar los riesgos de las alucinaciones claro 

En esencia Gannet busca un líder que evangelice con el ejemplo en cómo usar la IA para hacer más vendible el producto (noticias son productos recordemos!) y diferenciarse de los competidores que ya no son solo otros medios sino las constelaciones de pequeños creadores en social media 

Para llevar a cabo esta exhaustiva tarea (que como tal es indefinida) se pide un título de Periodismo  comunicación o ciencia de datos ...o experiencia probada, un signo de estos tiempos donde se valora ya que sabes hacer, y por lo tanto que puedes aportar, y no tanto los títulos (degrees) que hayas obtenido 

De modo que con la IA se sigue valorando saber escribir bien, ser hábil en la edición de las noticias y ese saber hacer periodístico de sacarle más información que las que querían dar a los entrevistados 

Lo demás que se pide sin aspavientos es lo de siempre : adaptarte a un entorno cambiante, trabajar a contrarreloj. aportar soluciones sin generar más problemas y capacidad de auto-motivarse en un entorno laboral donde estas a la vista de muchos y donde las certezas de hoy son delirios del mañana  

Como siempre los temores a una sustitución máquina por persona con la IA es algo razonable pero la solución vendrá de blanquear su uso de lanzarse para ver de verdad que aporta y si lo que aporta es vendible (ese es el key point!) 

Friday, March 24, 2023

¿Y si el dinero no viene de las noticias? Gannet y sus franquicias en TikTok


El problema de la Información en Internet y los medios digitales no es solo que nos cueste más que antes vender las noticias (producto elaborado) sino que fundamentalmente que en el flujo continuo que hay en la red todo se mezcla sin que tengamos la seguridad de que la calidad prevalece sobre lo banal, una afirmación de Nick Carr con la que estoy al 80% de acuerdo

Hemos visto como los medios informativos del siglo XX han atravesado, al menos inicialmente, la revolución, en el sentido pleno del termino, que supuso NO la llegada de Internet sino la aparición y posterior desarrollo de la Web desde 1991 hasta probablemente el 2007 año de aparición del iPhone  

Es evidente que hoy la información y los propios medios informativos se han convertido en otra cosa cuya única semejanza con su pasado quizá sea su marca. Lo que si sabemos de esta experiencia de 30 años de Internet es que no hay modelo único para nadie, lo que le funciona a uno puede que NO le funcione en absoluto a otro medio

Fijaos sino en Gannet, el grupo centenario de medios en los US, propietario de marcas tan populares como el USA Today (que alguna vez consulto para noticias breves). Gannet tiene dos marcas propias que operan en Tiktok, Instagram y YouTube que les funciona bastante bien 

La primera es Humankind que ofrece videos de esos que suelen hacer sentir bien a muchos y la otra es ProblemSolved que ofrece videos al segmento joven de la audiencia con trucos para resolver problemas más o menos cotidianos 

El caso es que Humankind tiene +4 millones de seguidores en TikTok y Problemsolved 1,2 millones, lo que genera publicidad para los medios de Gannet, esponsorizaciones tanto de los videos como de sus canales de TV, así como el reparto de ingresos que hacen con los productores de estos videos 

Este táctica supone que aunque el negocio principal (core business) siga siendo las noticias, este por si solo no se puede sostener sin ofertas externas pero asociadas a la marca que paradójicamente no funcionan en la propia plataforma del grupo pero si en externas como Tiktok 

No es desde luego una táctica novedosa o desconocida en el sector, (hace años que los periódicos ofrecen ofertas de productos en comercio electrónico), pero si indica que no hay medio menor o a priori alejado de los valores de una empresa de información que no pueda generar sinergias



Monday, September 08, 2014

Periodismo digital: hay futuro pero para muchos menos

La perdida de empleos para periodistas en periodicos y revistas es una de las pocas tendencias asumidas y sostenidas que hemos visto regularmente en las dos etapas conocidas hasta ahora de Internet (de la redes fijas a las moviles)

Sin embargo, el despido de 70 empleados del USA Today la semana pasada, que equivale a decir que el 10% de la redaccion se fue a la calle, me ha impactado un poco mas y por eso he decidido parar un poco y reflexionar sin tonterias academicas sobre lo que realmente sabemos del futuro de aquel oficio que hasta hace poco menos de dos décadas llamábamos periodista

A todos los jóvenes que empiezan este mes (en el hemisferio norte) algún tipo de grado relacionado con la comunicación y el periodismo alguien les tiene que decir que si, que parece que al final del tunel hay dolares digitales y no solo centavos, pero las condiciones y la propia forma de las empresas de medios ha cambiado para siempre (no hay vuelta a como eran antes de la crisis)

El periodismo nativo digital ha creado muchas pequeñas empresas que emplean a muchos menos periodistas y en general personal que los antiguos periódicos, eso si parece una tendencia confirmada. De hecho el prestigioso PewResearch señalaba hace apenas unos meses que la media de empleados en una de estas empresas digitales de noticias apenas pasa de 100 personas

Estas empresas digitales se enfocan principalmente en los nichos de mercado que no pueden atender los antiguos grandes medios y por eso emplean a personas muy especializados. Quiza el ejemplo más representativo sea Vox Media , un nuevo medio (en el sentido literal del termino) que crea contenidos informativos para todo tipo de empresas (desde los propios medios a branded content para empresas)

El cambio definitivo del mercado de la información, que no es más que una manifestación directa del profundo cambio en los hábitos de consumo del antiguo publico de los medios, se tiene ahora que reflejar en una formación acorde con las empresas que existen NO las que deberian existir

No es que no tenga sentido que titulaciones como periodismo tengas miles de inscritos, tiene sentido  si son conscientes de que muchos trabajaran para medios que no buscan el beneficio económico y por tanto no pueden mantener redacciones con creadores de contenido a tiempo completo

la segunda derivada de esta nueva normalidad del mercado es que las facultades (schools) adapten su dimension a lo que el mercado puede absorber y no inflar un mercado de trabajo que ya no existe. De hecho hay mas necesidades de formación que nunca por que hay que saber cada vez para escribir y en general crear opinion de temas muy muy concretos





Wednesday, April 21, 2010

Granjas de Contenido, ¿una solución para los diarios?

La prensa quizá esta atravesando el peor momento de su larga historia ya que a pesar de los años-Internet que han pasado, muchos editores todavía no han asumido/comprendido que el periodista es parte de la conversación global y para liderarla se lo tiene que ganar con reputación, ya que no hay jerarquía comunicativa

La actual situación de la prensa revela un desconcierto inédito, con modelos que van desde la gratuidad absoluta (financiada pobremente por centavos digitales) hasta el paywall que ahora quiere reinventar Mr Murdoch con su su imperio News Corp.

El (pen)ultimo modelo que encontramos consiste en externalizar una sección o un contenido concreto en las llamadas Granjas de Contenido (Content Farm) que son compañías que trabajan con free-lance y crean miles de contenidos diarios sobre un tema muy nicho, con un formato y un contenido especialmente creado para que tenga un alto impacto en los buscadores, entre estas empresas de nueva creación (pero muy rentables) están Demand Media , Answers.com y la nueva AOL (desgajada de Time-Warner)

El último gran periódico en caer en el discreto y efectivo encanto de estas Content Farms ha sido el popular USA Today (uno de los pocos diarios nacionales en los US), tal como recoge AdAge

Desde la pasada semana el USA Today tiene una sección llamada asi, Travel Tips (trucos para viajar) suministrada por Demand Media, quien a su vez paga a ex-periodistas, bloggers y especialistas en algún tema para que generen miles (si, miles) de entradas sobre un tópico que la gente busque y a la vez ofrecer publicidad contextual en palabras a los anunciantes (similar al modelo de Adwords de Google).

Para que te hagas una idea, una empresa como Demand Media puede llegar a generar 4000 articulos al dia inundando la web de contenidos que redirigen las búsquedas de gigantes como Google y Yahoo, a costa de que? pues indudablemente de una perdida de calidad en lo que se publica

Por eso las grandes agencias como Reuters apuestan por la suscripción en base a una oferta de contenidos de calidad que al final se convierten más en servicio que en contenido, esperando que al final los usuarios de Google se cansen de tanta abundancia superficial (algo que de momento no vemos!)

Aun así, el los del USA Today tienen clara su estrategia, tal como la expresa su director gerente:

 "vamos a seguir apostando por crear contenidos con nuestro propio staff de periodistas y especialistas, ya que ese es nuestro negocio principal, dejando a empresas como Demand Media que rellenen los nichos intermedios"

Quien se comera a quien?, ¿es la información ya una mera commodity?

Tuesday, April 22, 2008

Viendo una peli en el móvil..

Interesante articulo hoy en el USA Today, (una fuente inusual) que desmonta uno de los tópicos más extendidos entre los que seguimos/investigamos esto del mobile/celular: la gente esta empezando a ver programas de larga duración en su celular...,

a priori y tal como escribí en mi libro, existe una relación directamente proporcional entre tamaño de la pantalla y tiempo de consumo (cuanto más diametro más aguantamos y viceversa)...hasta aqui bien, pero claro cuando escribíesto en el 2005 las móviles apenas llegaban a 2"..., y desde el año pasado en el iPhone tenemos pantallas de 3,5", lo que eleva considerablemente la ratio de atención....pero no tanto como para ver un episodio (no un mobisode) completo de Lost o una peli como Karate Kid (la recuerdas?)..

¿Y que ha cambiado para que alguien se plantee estar 60 minutos o más viendo video en su móvil? ..segun un analista de Forrester fundamentalmente 3 cosas: una tarifa razonable, una mayor resolución (en la emisión y en la pantalla) y una selección de contenidos adecuada.

Así por ejemplo en el mercado US, la operadora Sprint te ofrece por 15 us$ (poco más de 9 Euros) al mes canales como la CNN, Disney, Fox Sport, E! y la cadena de la NFL (liga de futbol americana, nada que ver con nuestro soccer)..curiosamente la ATT la empresa que vende en exclusiva el iPhone en los US, ofrece Tv sólo en sus terminales LG Vu y Samsung Access ...

Aunque es obvio que el % de usuarios que ven contenidos de larga duración en el móvil son todavia pocos, (en conjunto solo el 7% ve video en el mobile), la verdad es que los tiempos muertos son más largos de lo que apriori pensabamos y empieza a haber un nicho para consumir incluso largos en el móvil, probablemente más para la generación Nintendo que para los que nos criamos en la era del broadcasting y no digamos ya para la anciana generación del cine...

Tuesday, February 19, 2008

Webs de salud: nicho rentable

Alla por los lejanos años late 90´s de las cientos de ideas para ofrecer en Internet, surgieron como no!! las web de salud...la idea era poderosa: la posibilidad de consejos medicos, referencias de tratamientos, directorio de medicos...etc...pero claro después del crack del 2000 poco quedo de todo aquello...entre las que sobrevivieron estan WebMd (40 millones de visitantes únicos en el penúltimo trimestre del 2007) Babycenter y Aboutcom . Para que os hagais una idea en conjunto las sites de salud atrajeron el 0,5% de todo el tráfico de la red el pasado mes de Enero, segun datos Hitwise, recogidos en un articulo del USA Today

Bueno, la historia detrás de estas web de salud es que han descrito la propia evolución de Internet (recordad que tiene ya 14 años!) y ahora es cuando se estan beneficiando del nuevo panorama del mercado, en este entorno actual que algunos califican como web 2.0, a saber:

que el content especializado is king (my friend!), o sea que los nichos de Anderson trotan en el mercado ya que la gente pasa de todo aquello que se dirija a todos! ..en un panorama que algunos han comparado al auge de los canales temáticos del Cable (y el SAT) frente a los broadcasters en la década pasada.

Segundo, que la publicidad online, de verdad esta subiendo y ya supone 20 mil millones uS$ solo en el mercado USA (más de un 20% respecto al 2006) y tercero, la compra de muchas de estas webs de salud por grandes grupos no supuso una brusca integración que les dejara sin autonomia, sino todo lo contrario: su independencia dentro del grupo se logro viendo como las cuentas empezaban a cuadrar, y se lograban las míticas sinergias , pero siempre basandose en buenas ideas de partida, algo que en los golden days de Internet parecia haberse olvidado.

Una cosa que me llama la atención es que la CEO de babycenter, Tina Sharkey, ya habla de las madres de la generación Y a diferencia de las de la Generation X y por supuesto, de las madres del baby boom, en el sentido de que las primeras quieren compartir sus experiencias online al contrario que estas últimas que apenas usaban el PC....lo que desde luego me da otra andanada de como corre el tiempo real y online....y es que las primeras teens de Internet ya son madres..

Wednesday, July 11, 2007

Pagar por bloggear..Associated Content

El USA Today publica hoy un art. sobre Associated Content, que esta desarrollando un nuevo modelo de negocio entorno a los contenidos de los usuarios (UGC)....veamos....AC lo que hace es publicar contenido que le mandan y formatearlo de tal manera que tenga un alto nivel de impacto en el Google, generando dinero via Adwords...la originalidad consiste en que AC funciona como un distribuidor de los contenidos que recibe y que tambien publica en su web y paga a los creadores (sin limite pero hasta 20 $ por articulo) o sea una forma de bloggear pero cobrando...aunque de momento solo en los USA o a personas con residencia alla...
La controversia generada en torno a AC es que algunos argumentan que no es más que una empresa de esas que se dedican solamanente a posicionar el contenido en Google (llamadas Made for Adsense) y la calidad les importa poco o nada...desde luego que esto es complejo de asegurar , mejor echale un vistazo al site de AC y juzga,....
Lo que me parece interesante de AC es que estan empezando ya a sugir empresas (start ups) que buscan generar ingresos canalizando esa enorme corriente mundial de contenido (antiguamente) llamado amateur y que hoy en dia esta poniendo en cuestion a los medios convencionales ...lo que parece claro es que aquellos con inquietud y talento y que además perseveren en publicar al final pueden sacar money de esto...algo que desde luego es la base de la supervivencia de los new media cuando se acabe esta fase inicial de entusiamo sin ingresos...