Showing posts with label patents. Show all posts
Showing posts with label patents. Show all posts

Thursday, February 09, 2023

Nuevo estudio: ni patentes ni papers están relacionados con el grado de innovación


Esta es buena: según un reciente articulo en Nature, elaborado por 3 investigadores de los US, las patentes registradas y los papers publicados cada vez tienen menor impacto en la innovación

En general gobiernos y organismos supranacionales como la EU ha incentivado estas últimas décadas que aumenten el numero de patentes y articulos cientificos en todos los campos, por que se consideraba (el tiempo verbal es importante!) un indicador de su grado de innovación 

Y sin embargo este estudio citado sostiene ahora todo lo contrario: que la cantidad de patentes y artículos que las empresas y centros de investigación generan es un POBRE indicador de su habilidad para generar innovaciones disruptivas 

En efecto y tal como sospechábamos muchos hay mucha fanfarria y exageración en torno a todo lo que se publica y es novedoso pero realmente esto no se traduce la mayoría de las veces en una verdadera creación de valor (medido en la generación de  nuevos ingresos) para los sectores o las empresas 

En este línea se manifiesta también el think tank suizo Singurality cuando afirma que por ejemplo en la actualidad las empresas están ganando nada o poco con tecnologías estelares como la computación cuántica, la conducción automatizada, la Web3, los NFT´s y sin embargo, se suele pasar por alto otras que impactan en gran medida a los sectores NO tecnológicos

La cultura de la cantidad sobre la calidad llegó finalmente también a la producción científica simplemente por que a los gobiernos les resulta más sencillo medir el número que el verdadero impacto en las cadenas de valor y en la riqueza que estas generan . Por eso precisamente creo que decir que China esta por delante de los US, por ejemplo en AI, por que tiene mayor número de papers publicados es una soberana tontería 

 NO  obstante el propio articulo no achaca esta perdida de validez de papers y patentes a una menor calidad de la producción científica sino a un cambio profundo en la propia naturaleza de la Ciencia y la Tecnologia, literalmente los autores concluyen que: 

"atribuimos esta tendencia a que una buena parte de los científicos e inventores confianzan cada vez más en una parte muy reducida del conocimiento existente"

Ahora es cuando viene bien decir aquello de que por fin alguien ha dicho lo que era un clamor hace tiempo y además con la seriedad de la metodología científica

Si hablamos de innovación hay que mirar más y con mas paciencia el impacto en la creación de riqueza (en que se traduce señores!) que en el ranking de los que más publican por que sino no entenderemos el  liderazgo todavía indiscutible de los US en muchas areas vitales 




Wednesday, June 10, 2020

Reconocimiento facial, la evasión de IBM y la verdadera cuestión


Llevo un par de días dándole vueltas a esto y hoy me decidí a escribir, ya que no termino de encontrar ningún análisis o analista que se centre en la verdadera naturaleza del problema

esta semana Arvind Krishna, CEO de IBM, mandó una carta al Congreso de los US expresando que IBM se retira del desarrollo de software de reconocimiento facial alegando estas razones:

"IBM firmly opposes and will not condone uses of any technology, including facial recognition technology offered by other vendors, for mass surveillance, racial profiling, violations of basic human rights and freedoms, or any purpose which is not consistent with our values and Principles of Trust and Transparency. We believe now is the time to begin a national dialogue on whether and how facial recognition technology should be employed by domestic law enforcement agencies"

(IBM se opone firmemente y no consentirá usos de ninguna tecnología, incluida el reconocimiento facial, ofrecido por otros vendedores, para vigilancia masiva, la determinacion del perfil racial, violaciones de derechos humanos y libertades. Creemos que llego la hora de abrir un dialogo nacional sobre como la tecnología de reconocimiento facial se empleará por las fuerzas de seguridad)

Aunque una decisión asi no se suele tomar en el calor del momento, no cabe duda de que el contexto actual ha influido en el tiempo en que se hace pública, aunque es coherente con la tradición de IBM como defensora de la igual de derechos y oportunidades


Para algunos no obstante, retirarse ahora de este mercado tan solo demuestra lo lejos que se esta de los competidores, o se una forma políticamente correcta de salir de esta patata caliente-mercado que es el reconocimiento facial

Con un poco de sensatez hay que distinguir dos factores en esta cuestión: 

una cosa es el reconocimiento facial (RF) y otra los sistemas tecnológicos que se emplean para éste 

El RF es parte de la rutina de cualquier fuerza de seguridad ciudadana en cualquier parte del mundo, es decir la policia ¿que hace sino vigilar en las calles para reconocer personas que delinquen o buscados por los jueces?

El software de RC se ha visto impulsado estos últimos 3 o 4 años por los sistema de IA que identifican con mayor precisión que antes rasgos en imágenes fijas y vídeos. El problema no es que no hayamos mejorado con esto sino que (todos) los datos masivos tienen sesgos de partida 

La cuestión a reformar/mejorar/debatir por tanto no es el software de RC sino el uso y evaluación que hacen las personas que utilizan estos sistemas que al fin y al cabo son los que deciden detener a una persona o dejarla pasar

Échale la culpa a la tecnología se ha convertido en un tópico escapista de esta época, que algunos denominan tecnológica, sin pararse a pensar que la tecnología NO es nunca un ultimo eslabón en las decisiones, sino una herramienta que orienta y nos ahorra tiempo de trabajo cuando este factor es critico por un asunto grave...

Querida IBM es imposible NO admirar tus logros , pero en esto te equivocas....



Monday, December 16, 2019

Patentes no humanas: IA y los derechos de propiedad


La eclosión progresiva de Internet en el cambio de siglo puso contra las cuerdas, como nunca antes, todo el andamiaje que sostenía los derechos de propiedad sobre patentes, un indicador de la vitalidad del sistema productivo, casi siempre encabezado por los US en competencia ahora con China

Obviamente las leyes sobre propiedad intelectual sobre una patente se refieren a personas, equipos de personas o empresas (IBM suele encabezar los rankings), pero ¿que pasaría si algún sistema de Inteligencia Artificial solicitara un registro de patente?

Esa es la pregunta que este verano (invierno austral) la oficina de patentes de los US lanzó a la comunidad implicada/interesada ante la inminencia de que una de estas peticiones pueda producirse en breve y las leyes no sepan dar una respuesta..

Las técnicas de Machine Learning, aunque centradas en tareas concretas, están acelerando tanto la propia investigación de algunos campos que podrían alumbrar casos de sistemas no humanos que detentan una patente o un equipo mixto humano-IA 

La cuestión no es menor por que los derechos sobre patentes son en realidad sistemas de remuneración y hasta ahora NO sabemos como podemos recompensar a un algoritmo (¿le regalamos más datos?) 

Un segundo e inexplorado escenario seria el de un inventor que patenta una maquina o sistema y luego este a su vez genera una idea que se puede patentar, en este caso ¿la patente va para el creador de la máquina?

Del mismo modo, ¿como se medirá el estado del arte de un sector, uno de cuyos indicadores suele ser las ultimas patentes, si alguna de estas patentes lo detenta un sistema artificial? 

¿Y si dos sistemas de IA crean una patente sobre lo mismo pero en distintos países con muy diferente y permisiva legislación?

Aunque reconociendo que sobre la IA actualmente hay mucha exageración y una lectura poco sosegada, lo cierto que en algunos campos, no especialmente populares pero si muy importantes en los acuerdos comerciales globales, se puede producir una ruptura que haga nada o poco rentable la larga inversión en descubrimientos e innovaciones

Monday, February 05, 2018

Amazon, las pulseras de seguimiento y la productividad


Este periodo concreto que estamos viviendo es una fase de transición dentro de una nueva ola de automatización de procesos, algo que conocemos bastante bien ya que ha ocurrido en las revoluciones industriales anteriores 

El matiz dentro de esta transformación digital de tareas es que los cambios se están concentrando en memos tiempo que nunca pero en más sectores que nunca 

Y siempre que ahondamos en cambios tecnológicos que aceleran trabajos donde hay involucrados humanos surgen los (lógicos) debates sobre hasta donde se puede llegar con el control NO del tiempo trabajado (algo que ya se hace al menos desde finales del siglo XIX) sino en como empleamos ese tiempo

Como es un debate no resuelto, por el avance tecnológico y sobre todo por lo barato que es, reaparece cada vez que alguna gran empresa anuncia  una prueba piloto o una patente

El último por el momento ha sido Amazon y el descubrimiento de dos patentes que permitirán enviar señales de ultrasonido a una pulsera en la muñeca del trabajador para que se dirija al lugar apropiado a la hora de localizar un pedido en el almacén

El sistema es capaz de mandar indicaciones acústicas (como zumbidos de alerta) o incluso vibrar ,como hacen muchos smartwaches, cuando la dirección de las manos del operario no es la correcta

Hasta ahí no parece algo que vaya mucho más allá de por ejemplo los exoesqueletos que ya se usan en las cadenas de montaje de coches, ya que se trata de una tecnología que aumenta una capacidad humana (en este caso la de orientarse)

Aunque la polémica también es fácil de imaginar: cualquier trabajador de una planta que lleve una pulsera (wristband) puede ser monitoreado de una manera granular, es decir en cada pausa que se haga desde rascarse hasta ir al water ...

Para muchos los Amazon, y la long tail de etceteras, buscan exprimir al máximo esa fase de transición entre el ultimo trabajador humano en tareas manuales y la plena robotización, algo que sin duda veremos si solventamos la paradoja de quien comprará los productos que vende Amazon si la mayoría de los trabajos NO son necesarios (la paradoja Reuther)

Nos movemos también en un cruce de ideas y formulaciones de las que todavía NO sabemos su solidez, como por ejemplo que la productividad es para robots, que humanos+robots serán los coworkers del futuro, que la tecnología permite todavía más incrementos en el indice de eficiencia (menos recursos generan más output)

En cualquier caso, lo que si parece camino de dirección única es que nos dirigimos a empleos basados en objetivos no en tiempo de estancia y los incrementos de productividad individual deberan ser bien pagados con dinero y menos tiempo de trabajo ...







Wednesday, September 02, 2015

Ley de Eroom, la innovacion y las organizaciones jerarquicas



Para todos los que penseis/creais que el crecimiento exponencial no es solo un paradigma, sino además el parametro esencial para describir la evolución actual de todos los sectores de la ciencia-tecnologia, os dejo hoy el enunciando de la Ley de Eroom (la ley de Moore al revés)

La ley de Eroom establece que las organizaciones grandes gestionadas jerarquicamente en vez de acelerar la velocidad de los descubrimiento (cientificos), en realidad lo que están haciendo es frenarlo...

Esta ley describe un principio de estanflacción que se observó inicialmente en la industria farmaceutica, donde a medida que los equipos de investigación se hacian mayores menor era el numero de patentes!

Ahora es facil entender por que la UE con sus fondos de I+D (R&D) no es capaz de generar más descubrimientos y patentes que un puñado de visionarios en Silicon Valley...


Thursday, January 30, 2014

Lenovo compra Motorola: mi visión


Cuando Lenovo compró la división de PC a IBM en las navidades del 2004, muchos de nosotros pusimos el radar en esta este emergente OEM chino que se atrevía a adquirir la mítica marca de los ThinkPad, pero tambien comenzamos a ser conscientes de que el renacer chino era de verdad y que China no se iba a limitar a ser la tienda de todo a 1 dolar del mundo occidental 

En estos 10 años Lenovo paso de ser una desconocida a primer fabricante de PC del mundo (18% cuota mercado) dejando atrás a las históricas HP y Dell sumidas en una crisis de identidad y capeando la caída sostenida de ventas de PC en todo el mundo (el mercado mundial se contrajo casi un 7% en el ultimo año), gracias a las ventas en Europa y los USA 

A partir de ese punto de liderazgo en el mercado PC el salto lógico de Lenovo era intentar competir en la gran liga de la computación de este principio de siglo, el mercado de los smartphones, donde Lenovo es un gran player (es el tercero del mundo por ventas!) pero con una cuota de mercado muy pequeña (5%) respecto al líder Samsung (32%)

La noticia de ayer (confirmada) es que Lenovo compraba Motorola a Google por 2900 millones US$ (2133 millones Euros). El matiz de esta adquisición es que Google solo le vende a la china la división de hardware móvil y retiene el portfolio de patentes de Motorola para garantizarse una mayor tranquilidad en el desarrollo de Android, verdadero core business de Google en esta década

Teniendo en cuenta que 19 meses atrás Google había pagado más de 12.500 millones por Motorola, aparentemente Google habría perdido mucho en la operación, pero si tenemos en cuenta el valor de las casi 20.000 patentes que retiene y que hace 13 meses Google habia vendido al grupo Arris por 2300 millones US$ la división de set top boxes de Motorola, entonces ahora sabemos que la valoración que hizo Google de estas patentes rondaba los 7000 millones US$ (5100 millones Euros) 

Sin olvidar que Lenovo se convierte ahora en un poderoso plan B frente a Samsung como partner principal de Android, diversificando el riesgo que supone depender tanto de un solo fabricante...

PS: China no es la nueva USA del mercado mundial, pero....una parte no menor de la industria china si que va a ocupar el papel que ejercían muchas empresas estadounidenses ..nos guste o no...