Showing posts with label R&D. Show all posts
Showing posts with label R&D. Show all posts

Thursday, May 23, 2024

Sentido común a 10 años vista: paradigmas IA y aportaciones a corto plazo

El actual entusiasmo por la IA se basa en varias razones todas ellas lógicas y probablemente justificadas: 

el sector tech esta sometido como nunca antes a una presión , no se si social, por ofrecer y alcanzar nuevas fronteras, como si la aparición y desarrollo de Internet estos últimos 30 años estuviera ya amortizado, o sea que ya no se considera una nueva tecnología

Po otro lado, el capital privado inyectado en muchas empresas y centros de investigación, busca resultados tangibles más a corto/medio plazo que a largo, algo que tampoco es anormal, ya que incluso hemos conocido etapas donde el capital público metía presión a los científicos y empresas para que obtuvieran resultados (recuérdese la carrera espacial de los años 50´s y 60´s) 

Y tercero, en el nuevo mercado de la IA la mayoría se han percatado ya que esto será un mercado concentrado o no será. Lo que se ha traducido en una carrera entre un reducido grupo de empresas que quieren mostrarnos y demostrarnos que sus sistemas son útiles para muchos (fase actual) y que la próxima frontera a alcanzar es la AGI (Inteligencia General Artificial) 

Meta, uno de los actores en liza por hacerse con una parte importante del potencial botín de la IA generalizada en (casi) todo, es el ejemplo más claro sobre las dos almas que conviven actualmente en el desarrollo e investigación de la IA: 

Por una parte, Meta sostiene desde hace 11 años el laboratorio FAIR dirigido por el investigador estrella Yann Lecun que se dedica a la investigación fundamental en IA con un enfoque más parecido al que venia siendo la investigación en IA hasta que apareció OpenAI y su bot ChatGPT

Esto es, estamos todavía lejos, no menos de 10 años, de lograr un sistema que emule o supere la Inteligencia humana y los actuales sistemas LLM no son un buen modelo de desarrollo por que no razonan ni comprenden el mundo que les rodea, y para que den respuestas útiles hay que meterles demasiados datos y todos correctos. Resultado: que sus miras están puestas más al largo plazo que al corto de los actuales sistemas LLM 

Pero otro lado Meta creo el año pasado un equipo de IA llamada GenAI para sacar productos IA con el sello Meta y contrarrestar esa impresión de que OpenAI es sinónimo de la nueva IA. Por eso puso al frente de GenAI al director de producto de Meta toda una indicación clara que no se puede esperar una década a que lleguemos a la AGI, ya que los inversores de Meta no tienen esa paciencia y mientras OpenAI, Google o Nvidia se llevan los frutos más fáciles de recolectar, aunque sus sistemas de IA no razonen como dice Lecun 

Como veis, el estado de la IA es lo que ha sido la ciencia al menos desde el siglo XIX, por un lado una investigación básica de los fundamentos y por otra parte las aplicaciones directas de cada nueva tecnologia que financia los tiempos de espera de la primera 



Monday, April 24, 2023

Innovación, recompensa del talento y desempleo: el liderazgo US

Leo y lo hago con interés como en los US se está produciendo una batalla por atraer y retener el talento. Realmente no son estrategias de genios pero si efectivas: 

¿Lo más importante? lo que el empleado considera como  total de lo que obtienen (rewards), lo que incluye (y quizá el orden si altera el producto final): salarios competitivos, bonos anuales, pagos en acciones y beneficios (desde comidas gratis hasta horarios flexibles)  

El dinero que ganan las personas por llevar a cabo su trabajo sigue siendo el más poderoso indicador de donde trabajar, incentivo que quizá merme algo con la edad cuando los objetivos básicos están cubiertos (casa, fondo de pensiones, seguros de salud)

La clave para entender por que las empresas compiten por los mejores es que el desempleo en los US está en el 3,5% , un dato que aunque no es pleno empleo tiene un efecto muy similar 

Es cierto que no todos los sectores adolecen de una falta de profesionales formados como el tecnológico, pero también lo es que cuando el nivel de desempleo es tan bajo funciona como un incentivo para cambiar de sector teniendo la seguridad de que el periodo de desempleo será corto (el desempleo de larga duración es apenas del 0,66%)   

El nivel de desempleo es por lo tanto un factor que influye directamente no solo en la capacidad de las personas con más talento en una actividad concreta de ganar más y trabajar mejor, sino en la innovación derivada de estas condiciones laborales

Ahora miremos los datos de desempleo de España (Unión Europea): un 12,8% a finales del pasado año. Siendo su dato más bajo de desempleo del 4.4% en 1976, o sea incluso más alto que el de los US en la actualidad 

En un mercado como éste con un desempleo tan alto, aunque con una tendencia a la baja, las empresas se pueden permitir el lujo de contratar a los mejores con menores salarios que sus iguales en los US. En teoría esto debería significar mejores recursos humanos a menor coste y por tanto mayores beneficios, y sin embargo este NO es el caso 

El proceso de la innovación empresarial no solo es una cuestión de cuánto se invierte en este capítulo o que porcentaje del PIB invierten los Estados, sino como de recompensados se sienten los partícipes de esta innovación 

Sigo pensando, tras décadas en el mercado laboral, que la movilidad laboral es fundamental para que se de el caldo de cultivo que propicia las innovaciones. Es por lo tanto prioritario reducir el desempleo ya que como vimos funciona como un factor de disuasión para emprender o saltar a otro sector 

Europa no ha entendido todavía que la mejor forma de proteger el empleo es que haya mucha oferta no blindar el empleo existente 

Sin dinamismo no hay innovación, se invierta lo que se invierta en I+D (R&D) o en sectores supuestamente innovadores. O nos movemos sin miedo o tarifa plana 4ever

Thursday, January 07, 2021

Ranking empresas que más invierten en I+D: liderazgo de las tecnologicas y los US

Los US son un año más el pais donde se encuentran el mayor número de empresas que más invierten en I+D (R&D) del mundo 

En 2019, de las 2500 primeras empresas del mundo en I+D, el 31% eran estadounidenses, el 17% europeas y el 21% chinas, aunque la inversión de las 421 empresas europeas (189.000 millones euros) en este ranking supera la inversión total de las chinas (119.000 millones)

La inversión empresarial en I+D de estas 2500 empresas ascendió a casi 189.000 millones euros (232 billion dollars) en 2019 con un incremento medial anual del 8,9%, aunque Europa con el 5,6% esta por debajo de esta media 

Los sectores donde se concentra la inversión mundial en  I+D son por este orden: 

el de los productos tecnologicos (ICT) con el 23% , la salud con el 21% y la automoción con el 16%. Este último de extraordinaria importancia en Europa ya que supone +34% de su inversión en I+D, y donde se situa la única empresa europea en el top10 de las primeras del mundo: la alemana Wolkswagen cuya inversión anual supera los 14.000 millones de euros, una cifra similar a lo que un pais como España invierte anualmente en I+D

Las empresas que más invirtieron en I+D (R&D) en 2019 son: 

  1. Alphabet
  2. Microsoft
  3. Huawei
  4. Samsung
  5. Apple
  6. Volkswagen
  7. Facebook
  8. Intel
  9. Roche
  10. Johnson& Johnson
Como veis, 6 de estas 10 son norteamericanas, una alemana, una suiza (Roche) junto a la coreana Samsung y la china Huawei que invierte ella sola más de 16.000 millones de euros (19 billion US dollars) lo que explica su liderazgo en sectores clave como la infraestructura de red, trancendental en esta carrera hacia el 5G , concebido como la fibra optica de las comunicaciones móviles  

Cuando hablamos, tantas y repetidas veces, de empleos seguros en esta fase de automatización tenemos que pensar que estas 2500 empresas emplean a +56 millones de personas en todo el mundo (casi 17 millones de ellas en Europa)  y que aunque no hay garantia alguna de futuro, desde luego que una I+D que se traduzca en innovaciones son la mejor seguridad conocida para el empleo ...


Monday, January 20, 2020

Cual son las Industrias del futuro según el Senado de los US


Los US lideraron la mayor parte del siglo XX por que intuyeron, antes que el resto, cual serian los sectores del futuro y sobre todo por que invirtieron fuertemente en estos (con fondos federales!), o lo que es lo mismo siendo coherente con las apuestas de los objetivos naciones

Si tomamos como valido este ejemplo del siglo pasado, el nuevo proyecto de ley del Senado de los US  para financiar los sectores del futuro, son todavía una buena indicación de por donde van a ir los tiros de la creación de empleo y la creación de riqueza

El Senado de los US dice que los sectores del futuro son: 

La Inteligencia Artificial, Información y Comunicación cuántica, la biotecnología, la siguiente generación de redes móviles (wireless), la fabricación avanzada y la biología sintética 

Estos 6 sectores, que además están ampliamente relacionados, constituyen la principal apuesta en el I+D (R&D) de la todavía primera economía del mundo, de cuyas realizaciones y resultados depende una gran parte del mundo sobre todo en lo referente al bienestar humano 

Nuevamente la prueba de que van en serio es que de aqui a 5 años se van a invertir 10.000 millones de dolares anuales incentivando la investigación en estos sectores y las sinergias con el I+D de las empresas, verdadero factor diferencial de los US respecto a (la temerosa) Europa 

El pequeño documento de apenas 7 paginas del Senado estadounidense indica sin duda cual van a ser los sectores donde se va a crear más empleo de alto valor agregado (esos que desean todos los gobiernos) y por tanto se puede usar como orientación a la hora de elegir carreras universitarias y también para reorientar carreras laborales que conducen a callejones con pocas salidas 

¿Eso significa que los paises que no apuesten (inviertan) por estos sectores estarán otra vez en la parte baja del ranking del desarrollo?

Si pero con matices. Es decir, es difícil que un país cree riqueza en este siglo sin tocar seriamente alguno de estos sectores (es muy difícil liderar todos ellos), aunque puede haber países que por sus recursos naturales (turismo, mineria etc) tenga un nivel decente sin especializarse en estos sectores de futuro

Lo que si sabemos es los tambores de la nueva ola de la revolución industrial del siglo XXI no son nada lejanos y los países más serios coinciden en apuntar hacia estos sectores como la base de la siguiente fase tecno-industrial ( y por tanto socioeconómica)  

Como siempre, cada pais y persona puede optar por escuchar y seguir el modelo de los que creen más fiables (ahí está el modelo chino de desarrollo) y cada uno conduce a un tipo de sociedad diferente

En Europa y en España en concreto tenemos una seria carencia al respecto: no sabemos que queremos ser y por eso se suceden gobiernos que invierten y desinvierten en "sectores de futuro" sin que se creen de verdad ni sectores ni futuro...

19 años después del inicio del siglo XXI no se puede decir que no tienes pistas clamorosas de hacia donde va esto...

Wednesday, December 19, 2018

El ranking global de I+D: de Samsung a Snap


La última de las evoluciones tecnológicas no ha dejado no pocas huellas culturales y quizá la más notable es la estrecha relación entre inversión en I+D (R&D) y desarrollo socioeconómico de los países

El problema es que el desarrollo económico suele ser muy reacio a formulas universales y verdades reveladas (aka dogmas) por eso, las métricas de la inversión nacionales y regionales deben ser leídas (y tenidas en cuenta) con cierta distancia critica

En Europa somos bastante aficionados a reclamar inversión en I+D, lo que objetivamente es bueno, pero de fondos públicos, lo que a priori nos es bueno ni malo, siempre que se tenga en cuenta que o la propia sociedad es la que se toma en serio invertir parte de sus ingresos en nuevos desarrollos o el I+D se convierte en otra cuota más de la burocracia de los Estados (verdad? my friend Emilio)

Teniendo en cuenta esta visión que si que es clave y con los datos del íltime informe de la Comisión Europea sobre I+D ¿cuales son las empresas que más invierten en I+D del mundo? 

En cantidad de dinero, la coreana Samsung es la empresa que más invierte en R&D del mundo con más de 13 mil millones de euros anuales (+14 billions US dollars), seguida de Alphabet (+13.300 millones euros), Volkswagen (13.000 millones euros), Microsoft (+12.000 millones euros) y Huawei (+10.000 euros)

Los US tienen 5 empresas en el top 10 mundial de las empresas que más invierten en el mundo y de estas 4 de ellas son del sector tech y una de ellas del farmacéutico (Johnson&Johnson). Alemania tiene 2 automotrices entre estas 10 primeras del mundo (Wolkswagen y Daimler) y Suiza a los Laboratorios Roche, lo que significa que Europa tiene 3 de las 10 empresas que más invierten en I+D del mundo 

Otra forma de leer el ranking es ver el grado de intensidad de I+D de cada empresa, es decir lo que invierten en I+D respecto al valor añadido bruto, lo que da una idea muy aproximada del esfuerzo que hace cada una

La empresa con mayor intensidad de I+D es la italiana Snap, una empresa de hardware industrial que el año pasado alcanzo un 185% en este indicador, un dato excepcional teniendo en cuenta que la media mundial de intensidad en el sector hardware es del 17%

El ranking de la intensidad del I+D revela datos muy jugosos, donde las empresas popularmente más conocidas del sector tech no aparecen en los primeros puestos,por ejemplo Apple ni siquiera esta entre las 50 primeras, Facebook es la 14ª del mundo y Alphabet la 34ª , esta última con un 14,5% de intensidad de I+D, teniendo en cuenta que sus ventas netas en el 2017 superaron los 92.000 millones de euros (104 billions dollars)

Aunque con matices, la inversión en I+D es en general un indicador de lo preparadas que estarán los paises y las empresas para afrontar los cambios que se avecinan, por que precisamente serán estos lo hacedores del cambio..




Friday, July 28, 2017

la capital tech de Europa: ¿Amazon sabe más que la UE?


A priori la salida de UK de la UE es un disparate a medio camino entre el populismo cortoplacero y la mítica flema británica, pero a medida que pasan los meses empiezan a surgir interrogantes sobre si realmente lo que pasó fue que Europa se salió de UK o al revés como pensábamos hasta ahora

A la hora de predecir que va a pasar tenemos dos opciones:

o fiarnos de los gobiernos o de las empresas (y personas individuales) que arriesgan su dinero, ya que si realmente UK va hacia la catástrofe entonces ¿por que 3 de las 5 grandes empresas tech invierten cada vez más en UK en vez de salir corriendo a Paris o (la despistada) Madrid?

Esta misma semana Amazon inauguro sus nueva oficina al este de Londres doblando además el número de empleados dedicados a I+D (pasaron de 450 a 900),lo que significa que a finales de este año Amazon tendrá contratadas a 5000 personas dedicadas a I+D

Si una empresa cualquiera planea una salida de un pais a medio/corto plazo lo último que se le ocurriría es contratar en áreas de investigación que por su propia naturaleza generan resultados a mayor plazo que los empleados en almacenes o en distribución de productos

Pero, ¿Que ve Amazon que no vea la UE en la desconcertante Britain de principios de siglo?

Quizá sea tan sencillo como leer en su último Informe Anual de Amazon donde se señala que sus operaciones en los mercados internacionales (o sea, fuera de los USA) puede que NO sean rentables

Y esto a pesar de que los ingresos por ventas en mercados extranjeros suponen el 32% del total de ingresos del coloso del e-commerce, Pero, según la propia Amazon los mercados internacionales tienen una serie de riesgos añadidos como son: 

  • las cambiantes condiciones sociales y politicas
  • las restricciones gubernamentales para el e-commerce
  • la repatriación de los beneficios 
  • unas infraestructuras deficientes 
  • bajo uso de Internet etc etc 

Cuando leemos esto NO es difícil deducir que UK y en concreto Londres sigue reuniendo las condiciones para minimizar estos riesgos señalados y es de facto la capital tecnológica de Europa dentro o fuera de la UE ...

Wednesday, May 17, 2017

Tantos a tan pocos: contribución sector IT a la economía US


La revolución de las IT tiene muchos padres y padrinos, lo que podria llevarnos a Ada Lovelace y la (espléndida) Inglaterra victoriana, pero ciñéndonos a esta última ola de Internet, lo cierto es que es básicamente estadounidense  

Lo que quiere decir que salvo la colosal (!) excepción de Berners Lee y su (genial) desarrollo del protocolo universal de la web, las principales empresas y emprendedores que han dado forma a lo que tenemos ahora mismo están en los US

Este impulso, que se remonta al inicio de los años 90´s, ha proporcionado a los US una ventaja competitiva de larga duración respecto a sus competidores comerciales, cuyos efectos lejos de mermar están empezando a aflorar a medida que nuevas empresas aprovechan la tecnología disponible para generar innovaciones y novedades que aunque aportan poco a la evolución tecnológica SON muy rentables 

El Joint Research Center de la Comisión Europea nos ofrece en su ultima publicación datos que avalan esta tesis, como el hecho de en los US el empleo en el sector IT solo supone el 2.7% del total del pais, pero estas 4 millones de personas generan el +5% del GDP de los US !

Con todo, el dato más ilustrativo es que el sector IT en los USA genera el mayor valor añadido del mundo, del orden de 682.000 millones de Euros (en PPS), un 7% superior al de la propia China y un 20% mayor que el de toda la UE (que es de medio billón de euros)

Y que puede hacer un pais para igual estos números? .

pues hay al menos dos variables indispensables, lo primero es que el sector IT en los US es el más productivo del mundo, ya que cada empleado en este sector genera +165.000 Euros anuales, un 42% más que los trabajadores europeos y un 50% más que el sector IT de Japón

Lo segundo es que las empresas IT norteamericanas aunque NO son las que más gastan del mundo en I+D, si son las que mayor presupuesto manejan. De modo que aunque las IT en US invierten en I+D "solo" el 33% del total de sus inversiones, este porcentaje suma +83.000 millones de Euros (en PPS), o sea más de dos veces y media más que todo el gasto de las empresas europeas

Como el desarrollo NO es casual sino causal, aqui podemos ver que no hay milagro económico, sino un esfuerzo sostenido y una apuesta por sectores que apenas existían hace 25 años...

Thursday, February 23, 2017

No hay centros de innovación, hay empresas innovadoras


La innovación es el santo grial de toda organización en esta época, y para alcanzar es estado de nirvana permanente las empresas suelen caer en el error de abrir centros de innovación (labs) donde un reducido/selecto grupo de entusiastas se reunen para generar la idea que moverá montañas o el producto que acabará con los demás (killer app le llamaba Bill Gates)

Siempre he tenido la intuición de que eso NO puede conducir a (casi) nada, ya que o la innovación está en el ADN (DNA) de la empresa o simplemente tienes una sala con juguetes tecnológicos caros al inicio que funciona como un showroom de cara a las visitas 

Al leer a Magnus Jern, el CIO de DMI, me reafirmo en lo anterior ya que en base a su largo estudio de la eficacia de los innovation labs de las empresas del Fortune 500 en los US, llega a la conclusión de que la mayoría fallan miserablemente en lo principal, es decir ni reinventan el modelo de negocio ni sacan nuevos productos y servicios

Entre las razones de este pensamiento contracultural en la etapa actual Jern cita que los propios equipos humanos tienden al cabo del tiempo a ser lentos en la generación de respuestas y a NO asumir riesgos grandes y por supuesto, que la organización NO esta ni por asomo en el idea básica del cambio

El matiz para comprender esto consiste en que el error NO consiste en la idea de crear un centro de innovación, sino en el rol que se le asigne. Es decir, si piensas que de ahi (solo) es de donde van a salir las ideas más brillantes para tu empresa, empiezas mal

Según Jern, y tal como yo lo entiendo, los centros de innovación deberían funcionar como asistentes para ayudar a que la empresa sea innovadora, lo que en muchos casos consiste en que las practicas más innovadoras que aparecen aisladas en la empresa o los sujetos más inquietos de una organización necesitan la asistencia de un equipo amplificador para no terminar sumidos en la inercia de la repetición

Esa es la idea poderosa que hay detrás de los países y empresas más innovadoras (desde Finlandia/Israel a Alphabet o Snapchat), y la razón por la que tantas inversiones en hubs tecnológicos para innovación patrocinados por gobiernos en la práctica son irrelevantes

Wednesday, December 14, 2016

medios como empresas de tecnologia: la opción Washington Post


el Washington Post es un medio que sigo con atención tras su venta a Jeff Bezos hace 3 años, esperando que las intuiciones felices de éste en Amazon, sirvan para relanzar/reinventar no sólo el WaPo sino toda la prensa en general, que como sabeis (bien) sufre una crisis estructural de identidad 

lo que hemos visto estos años de la era Bezos en el WaPo es su espíritu early adopter de todo tipo de novedades que pueden afectar a como se consume y distribuyen las noticias y por supuesto a cómo se generan más ingresos  

sin embargo, hasta ahora NO habíamos visto un cambio de estrategia original como el que os quiero comentar hoy y que consiste en convertir el Washington Post en una empresa de tecnología que invierte en el desarrollo de sus propios formatos de publicidad, con el objetivo de minimizar la dependencia de gigantes externos como facebook, google o Instagram 

un año atras el WaPo creó un grupo de desarrollo llamado RED (de research,experimentation y development) que por primera vez incluía 15 ingenieros y especialistas en desarrollo de productos cuyo único objetivo era hacerle las cosas más sencillas a los anunciantes, concretamente con sus comerciales en video

una de las ideas frescas de este grupo RED ha sido tratar de ayudar a los anunciantes a que sus anuncios en TV tengan el mismo impacto en la red, algo que hasta ahora NO ha ocurrido, seguramente por las diferente naturaleza de ambos medios

en la linea de los AMP de Google, la tecnologia desarrollada por el WaPo reduce el peso de los videos publicitarios hasta un 75%, y permite de forma muy sencilla cambiar parámetros como la orientación vertical/horizontal del video o insertar subítulos (CC) 

Como veis la trascendencia del paso dado por el WaPo NO consiste tanto en la originalidad de sus propuestas sino la reconsideración sobre las funciones de un medio en este siglo, identificando la falta de I+D (R&D) interno en tecnología como una de las debilidades de los (viejos) medios, frente a los colosos de la red  

si esta estrategia le funciona al Washington Post NO cabe duda que veremos cambios en la composición laboral de los antiguos periódicos, con una mayor presencia de desarrolladores de productos tecnológicos, trabajando codo con codo con los productores de noticias para imaginar antes que las inquietas empresas (puras) de tecnología las necesidades de sus principales clientes (suscriptores y anunciantes)   


Wednesday, September 02, 2015

Ley de Eroom, la innovacion y las organizaciones jerarquicas



Para todos los que penseis/creais que el crecimiento exponencial no es solo un paradigma, sino además el parametro esencial para describir la evolución actual de todos los sectores de la ciencia-tecnologia, os dejo hoy el enunciando de la Ley de Eroom (la ley de Moore al revés)

La ley de Eroom establece que las organizaciones grandes gestionadas jerarquicamente en vez de acelerar la velocidad de los descubrimiento (cientificos), en realidad lo que están haciendo es frenarlo...

Esta ley describe un principio de estanflacción que se observó inicialmente en la industria farmaceutica, donde a medida que los equipos de investigación se hacian mayores menor era el numero de patentes!

Ahora es facil entender por que la UE con sus fondos de I+D (R&D) no es capaz de generar más descubrimientos y patentes que un puñado de visionarios en Silicon Valley...


Friday, May 23, 2014

Tecnología en el Arte: la danza se mueve


Hablar sobre tecnología y cultura nos lleva a menudo a sesudas reflexiones sobre como una ha influido/modelado a la otra a lo largo de la historia, algo que europeos y americanos conocemos muy bien

Desde luego que es un tema estudiado/meditado, pero ahora ¿como se traduce la nueva ola de dispositivos digitales en lo que hacen los artistas?..aunque cada vez que voy a ARCO o al ARTEBA veo integración de pantallas LED, incluso  arte en app, lo cierto es que pre-siento que todavía no ha habido un despertar del arte del siglo XXI con respecto a lo inédito que es disponer de tecnologías que una gran mayoría de personas se pueden pagar (verdadera revolución con respecto a las olas anteriores!)

Sin embargo, últimamente es en la danza donde estoy viendo más inquietud o si lo prefieres un decidido interés por experimentar con la integración de la teconología en sus perfomances, algo que tiene un enorme valor ya que no es un espectáculo masivo y cuando se quiere popularizar se recurre al "Lago de los Cisnes" una obra de 1877! que sigue emocionando, pero que nos hace preguntarnos a los desconocedores si el ballet se quedo dormido en el s.XIX

Por eso me resulta grato hablaros de dos ejemplos, primero la española Blanca-Li actualmente en gira (en Francia) con Robot! un espectáculo donde integra a Nao, un humanoide que fabrica la francesa Aldebaran que hace tiempo que me tiene fascinado

Otro ejemplo delicioso son los japoneses ElevenPlay cuyo última obra introduce Drones en escena, pero no como observadores aéreos con cámaras , sino como un elemento más de la danza, creando una armonía visual donde bailarines humanos y Drones se entremezclan aparecen y desaparecen, algo que como puedes ver en el video NO creo que deje indiferente a nadie, sea o no fan de la danza (y yo confieso que no lo soy) 

El Arte siempre fue un reflejo de lo que pasaba en la sociedad (all around us), hasta que se volvió PC (politicamente correcto) domada por las subvenciones de los Estados, por eso es tan esperanzador que compañías indies (o sea, que se lo pagan ellos!) realicen un verdadero esfuerzo de R&D (I+D) por pasar del XIX al XXI..

Tuesday, July 09, 2013

Superpotencias OEM: el efecto fatiga (Galaxy)


El mercado más lucrativo de la computación esta duo-polizado por dos únicos OEM, los archipopulares Apple y Samsung, con una cuota además que no se repite en ningún otro mercado, no solo tech sino del ocio, de la alimentación, la automoción etc

Ahora bien, la escalada armamentistica que inicio Samsung con sus Galaxy frente a los iPhone, le esta llevando a unos limites "peligrosos", para una empresa pública (cotizada en bolsa).

Fijaos ahora la paradoja que supone una empresa como Samsung que ya vende 1 de cada 4 móviles en TODO el mundo y con unos beneficios operativos de +8.000 millones de dolares en este segundo trimestre del año (Q213), vea sus acciones desplomarse un 17% en el último mes, lo que equivale a una caída en capitalización de 34.000 millones US$ (más que lo que valen sus competidores lejanos como Sony y LG)

No es que a Samsung le vaya mal es que sencillamente no alcanza las exageradas expectativas de los analistas que esperaban que la coreana terminara este año vendiendo entre 70 y 80 millones de móviles, y se empieza a hablar ya de una cierta fatiga de los Galaxy en un mercado que comienza ya a estar maduro (55% penetración en los US, cuota que se repite y supera en muchos mercados europeos) 

El problema es más complejo que una saturación de mercado ya que la competencia entre Apple y Samsung (y los emergentes OEM chinos como Huawei y ZTE) es que las inversiones son tan altas que los margenes se estrechan y se comienza a descuidar aspectos vitales para manternerse arriba de la curva, como ejemplo el año pasado Samsung invirtió más en marketing que en I+D/R&D (incluido un carísimo acuerdo con la pop star Jay-Z para estrenar su nuevo album como una app gratis para los S4, S3 y Note 2 )

La fatiga Galaxy o iPhone no existe, aunque los costes de mantener el liderazgo en este mercado comienza a ser demasiado peligrosos para el propio mercado o al menos para los impulsores de su innovación. 

Es cierto que todavía queda un AMPLISIMO MARGEN en el mundo para colocar un smartphone en la mano de cada habitante del planeta (pero con este coste de adquisición de cada nuevo cliente, quiza no sea ni Samsung ni Apple los que alcancen los +3500 millones de usuarios de móviles que aún no tienen un smartphone

Wednesday, June 19, 2013

0,6 cm de grosor: ¿donde está el limite? (Huawei Ascend P6)


La portabilidad y la ergonomía fueron desde el principio las dos grandes bazas de lo que en los años 90s se llamaban todavía teléfonos móviles

La irrupción de terminales cada vez más inteligentes (BB, Ericsson, Nokia) pero sobre todo la aparición el 2007 del mítico primer iPhone transformaron definitivamente los antiguos telefonos (monofunción) en computadoras personales con portabilidad real (no molestan al llevarlos)

El posterior salto a una etapa pos-PC donde los smartphones no son ya un complemento a la primera pantalla (PC) sino la primera pantalla personal (ppp) de una gran mayoria de usuarios no profesionales que encuentran en el smart un dispositivo "suficiente" para sus demandas de acceso a la red y realización de tareas, propiciaron que la inversión en I+D (R&D) de los OEM pasara de los antiguos PC a los smarts, logrando resultados cada vez más impactantes sobre todo en nanotecnología

Hoy los smarts son los pc de la era pos-pc y tanto su peso como sus dimensiones comienzan ya a chocar con los límites fisicos de la usabilidad, al menos como la hemos conocido hasta ahora

Esta semana, Huawei uno de los OEM asiáticos emergentes presentaba el Ascend P6 un smartphone con un grosor de 0,6 cm (6,18 mm) comercialmente bautizado como "el más delgado del mundo" y que efectivamente supera a los dos devices insignia de Samsung (el S4 tiene 7,9 mm) y Apple (el iPhone5 tiene 7,6 mm)

Esta noticia, en un sector que vive de ofrecer novedades y de superar barreras que parecían de ciencia ficción sin que nos sorprenda, supone un hito que nos obliga a recordar que hace apenas 6 años el primer iPhone de Apple tenia un grosor de 11,6, mm y pesaba 130 gramos y que el Ascend P6 tiene la mitad de grosor y pesa 10 gramos menos integrando una pantalla de 4,7" frente a las 3,5" del primer iPhone

Acercandonos ya al medio centímetro de grosor con 100 gramos de peso y a punto de ver pantallas flexibles (amoled) la pregunta es que nuevas funciones tendrán en nuestra vidas los -todavía llamados- smartphones ya que la movilidad queda amortizada en beneficio de la nueva portabilidad (wearable)

Friday, May 31, 2013

El símbolo es Espoo no Nokia


Las ultimas veces que he hablado de Nokia en este blog ha sido para señalar su decadencia, acelerada desde que el CEO actual- Elop- decidiese casarse con una Microsoft cuya estrategia en móviles ha sido en palabras del propio Bill Gates  "claramente errónea"

Dos noticias ahora vienen a ilustrar el declive no solo de la estrategia, sino de la marca "Nokia". La primera es que Samsung acaba de sobrepasar a Nokia como primer vendedor de móviles (smarts y feature) en Finlandia y la segunda que Samsung planea abrir en breve un centro de I+D enfrente del cuartel general de Nokia en Espoo (Finlandia)

Ambas tienen un contenido simbólico de una Nokia destronada en su propio mercado (Samsung vendioel 36% de todos los móviles este primer trimestre Q1) y que la empresa coreana lider mundial en venta de móviles se instale en la ciudad de Nokia

No es que Finlandia sea un mercado muy  importante para Samsumg, una empresa que en el 2012 vendió más de 384 millones de móviles en todo el mundo, pero si habla y bastante de que por mucha identificación que tengan los finlandeses con Nokia, lo cierto es que Samsung fabrica mejores smartphones apoyados en un SO mejor (y más barato!)

Que Samsung abra un centro de R&D en Espoo no es un gesto simbólico de conquista, sino un decisión basada en el sentido común. Espoo es un hub mundial de innovación, sede de numerosas empresas y sobre todo del VTT, el centro público de investigación tecnológica más importante de Finlandia y uno de los punteros de Europa

Significado? que Nokia se puede ir al garete (ocupa el 9ª lugar en venta mundial de smartphones después de ser pionera con Ericcsson) pero lo realmente valioso de Finlandia no es la marca Nokia sino lo que representa Espoo en un pais de poco más de 5 millones de habitantes y una renta pero capita de más 37.000 dolares anuales y con un sistema educativo que es la envidia del mundo (datos. OECD)

Sino es Nokia, será Rovio y sino otra empresa fruto de la apuesta de este pequeño y valeroso pais por el I+D como políitica de estado (da igual quien gobierne), olvidándose de populismo de corto plazo. Demostrando además que el tamaño y los recursos naturales no son determinantes para crear riqueza (caso de Israel también)