Showing posts with label workers. Show all posts
Showing posts with label workers. Show all posts

Wednesday, December 04, 2024

Glovo, España y países de empleados vs freelance

Las empresas de reparto (delivery) de comida a domicilio son una consecuencia de distintos factores (casi) todos ellos conectados: 

en primer lugar la larga etapa de tipos de interés al 0% (ZIRP)  lo que introdujo un flujo de capital en muchas empresas de nueva creación (no solo startups), la evolución de los hábitos de consumo (un restaurante es una app), la pandemia Covid como gran cisne negro y ese modelo de pensamiento que muchos bautizaron como nueva economía

Todo esto ayuda a entender el porque de su rápida expansión y los problemas derivados de ésta, básicamente las tensiones con los gobiernos por su modelo freelance de contratación. Un modelo que funciona razonablemente bien cuando el número de trabajadores es pequeño, pero no cuando se emplean a miles, tal como como acabamos de ver en España con Glovo

Glovo, propiedad de la alemana Delivery Hero, va a contratar como empleados a todos los que hasta ahora actuaban como sus freelances (autónomos en la denominación local), lo que supone incorporar a 15.000 trabajadores a su hasta ahora limitada plantilla, un impacto que según algunos analistas sumando los seguros sociales asociados a las nóminas de cualquier empleado en España, ascendería a +800 millones Euros (839 m US$) 

Obviamente Glovo ha hecho este cambio drástico en su modelo de negocio para evitar las incertidumbres que le generaban las sanciones impuestas por el gobierno central por los supuestos incumplimientos de una ley rider en 2021, que básicamente pretendía erradicar el modelo freelance de las empresas de reparto 

La incógnita a partir de ahora es si estas empresas pueden ser rentables con empleados permanentes teniendo en cuenta la fluctuación típica de su demanda y los márgenes reducidos con que se mueven para no incentivar que los clientes se pongan el chándal y bajen ellos mismos a la pizzería del barrio 

Con todo, lo más importante es el tipo de sociedades que generamos con cada decisión que tomamos. Quizá haya que recordar que este tipo de trabajos no estaban pensados para que una gran cantidad de personas se perpetuase en ellos (por eso se llaman gig), lo que revela que el ascensor laboral hacia empleos de más valor añadido no funciona del todo bien 

Friday, November 24, 2023

Los retos de la transformación digital, las lagunas del algoritmo y la magia humana de Joly

Estoy más que tentado de volver a escribir un artículo sobre transformación digital ya que mi análisis tiende a diferir en gran medida de los eslóganes de adopta o perece que suelen destilar las campañas, superada ya la etapa del tecno-optimismo sin resultados que agitamos a principios de siglo  

Tengo en mente la idea-fuerza de que el pivote sobre el que bascula el cambio en las organizaciones no puede ser solo digital , de modo que si implementamos una transformación digital en la mayoría de los casos será un simple cambio de cromos 

Como (casi) siempre esto más que intuición es un principio probado como demostró Hubert Joly cuando se hizo cargo de una BestBuy (el mayor minorista de tecnología en los US) a la deriva en aquel lejano 2012 cuando parecía que el COMERCIO solo podría ser Amazon (y desde luego había poderosas razones para pensarlo) 

Joly no fue el primer CEO de la historia en rescatar una empresa a punto de desaparecer pero si fue el primero que se dio cuenta de lo que el llamó las lagunas en el algoritmo de Amazon y demás plataformas, la autenticidad de tener un equipo de personas que no solo se creen la misión y los objetivos de las empresa, sino que además lo ejecutan por que lo encuentran fácil de entender 

Soy un auténtico fan de este principio, reducir la complejidad de las ambiciones algorítmicas o sea lo que se puede lograr siguiendo pasos lógicos y aterrizar en objetivos que todo el mundo entiende: las empresas tienen que vender, los costes no puede superar a los beneficios y las herramientas son medios no fines 

Creo que NO hemos explicado muy bien que esta o la siguiente fase de la implementación tecnológica en las organizaciones no significa hacer más cosas con más tecnología, sino hacer lo que se tiene que hacer. Esto no significa renegar de la productividad (única forma de que los empleados ganen más no los decretos gubernamentales), sino no hacer más complejas las cosas de lo que realmente son, por que se utilizan herramientas que en teoría simplifican (casi) todo 

El ejemplo de Joly en BestBuy es en efecto un caso de estudio por eso por que fue raro, y la mayoría de los que me leen se preguntaran como hacer ese sueño paradigmático de que la gente se lo crea, remen todos en la misma dirección, los empleados se sientan participes/ escuchados y los resultados estén a la vista  

Todo lo que se pueda reducir a si haces esto pasa esto, o esto siempre se corresponde con esto, o sea la lógica del aprendizaje supervisado de los algoritmos que usan los modelos funcionales de IA, no merece la pena ser replicado con personas por que el algoritmo siempre lo va a hacer mejor y menor coste. 

Lo que se escapa a esta demoledora lógica algorítmica es que los límites de lo que un grupo de personas pueden imaginar, sin alucinaciones,con cualquier proyecto no conoce más límites que los físicos. Malos tiempos para los que simplemente ejecutan un plan , por que al final todo conduce a Shein

Tuesday, May 26, 2020

Del teletrabajo a la omnipresencia: Facebook y lo de siempre


La pasada semana Mark Zuckerberg en una de esas conferencias semanales con empleados tan Silicon Valley, anunció que su nuevo paradigma es que hasta el 50% de sus empleados puedan trabajar desde casa en un periodo de unos diez años

En medio de esta pandemia del virus corona parece una de esas declaraciones conyunturales que no sorprende a nadie, pero lo que si alteró a más de uno de sus 40.000 asalariados es que en función del lugar desde donde trabajes para Facebook así sera tu salario

Como el universo mediático tech vive de estas pequeñas y a menudo insignificantes convulsiones, el tema de la relación directa entre ubicación y salario ha estado rebotando en esos paneles repletos de bots que antes llamábamos redes sociales 

No soy fan de Zuckerberg pero tampoco un detractor. Me parece que Mark eso uno de esos individuos que estuvo en el momento indicado con la idea adecuada y que además tuvo el arrojo para llevarla a cabo. 

Pero hay una cosa que veo muy clara de la personalidad de este icono tech en camiseta y es que NO busca la provocación al contrario que otros famosos fabricantes de coches eléctricos para aquellos que superan el sueldo medio. Y por eso el aviso de que si te vas a un sitio más barato que la bahía de San Francisco o Manhattan tu salario bajará proporcionalmente

Lo que yo me pregunto es ¿cuando esto no fue así?  por ejemplo, los grandes fabricantes de automóviles cuando abren una factoria fuera de los US o Japon, ¿pagan los mismo salarios?

La declaración de Zuckerberg muestra una concepto quiza más dificil de asumir y es que cuando una empresa adopta el modelo de trabajo a distancia (online o remoto etc) los que se mudan NO son los empleados sino las empresas

La omnipresencia que hizo posible la evolución de la Internet llevó a cada punto del planeta (con conexión) una sede de la empresa, con las condiciones adaptadas a los salarios e impuestos locales, o sea como siempre 

Los que pensaron que tele-trabajar era tele-llevarse las mejores condiciones de un empleo en un lugar determinado a otro lugar más barato, me parece que hicieron una lectura parcial del potencial de la red...

Bienvenidos a lo de siempre....

   




Monday, February 05, 2018

Amazon, las pulseras de seguimiento y la productividad


Este periodo concreto que estamos viviendo es una fase de transición dentro de una nueva ola de automatización de procesos, algo que conocemos bastante bien ya que ha ocurrido en las revoluciones industriales anteriores 

El matiz dentro de esta transformación digital de tareas es que los cambios se están concentrando en memos tiempo que nunca pero en más sectores que nunca 

Y siempre que ahondamos en cambios tecnológicos que aceleran trabajos donde hay involucrados humanos surgen los (lógicos) debates sobre hasta donde se puede llegar con el control NO del tiempo trabajado (algo que ya se hace al menos desde finales del siglo XIX) sino en como empleamos ese tiempo

Como es un debate no resuelto, por el avance tecnológico y sobre todo por lo barato que es, reaparece cada vez que alguna gran empresa anuncia  una prueba piloto o una patente

El último por el momento ha sido Amazon y el descubrimiento de dos patentes que permitirán enviar señales de ultrasonido a una pulsera en la muñeca del trabajador para que se dirija al lugar apropiado a la hora de localizar un pedido en el almacén

El sistema es capaz de mandar indicaciones acústicas (como zumbidos de alerta) o incluso vibrar ,como hacen muchos smartwaches, cuando la dirección de las manos del operario no es la correcta

Hasta ahí no parece algo que vaya mucho más allá de por ejemplo los exoesqueletos que ya se usan en las cadenas de montaje de coches, ya que se trata de una tecnología que aumenta una capacidad humana (en este caso la de orientarse)

Aunque la polémica también es fácil de imaginar: cualquier trabajador de una planta que lleve una pulsera (wristband) puede ser monitoreado de una manera granular, es decir en cada pausa que se haga desde rascarse hasta ir al water ...

Para muchos los Amazon, y la long tail de etceteras, buscan exprimir al máximo esa fase de transición entre el ultimo trabajador humano en tareas manuales y la plena robotización, algo que sin duda veremos si solventamos la paradoja de quien comprará los productos que vende Amazon si la mayoría de los trabajos NO son necesarios (la paradoja Reuther)

Nos movemos también en un cruce de ideas y formulaciones de las que todavía NO sabemos su solidez, como por ejemplo que la productividad es para robots, que humanos+robots serán los coworkers del futuro, que la tecnología permite todavía más incrementos en el indice de eficiencia (menos recursos generan más output)

En cualquier caso, lo que si parece camino de dirección única es que nos dirigimos a empleos basados en objetivos no en tiempo de estancia y los incrementos de productividad individual deberan ser bien pagados con dinero y menos tiempo de trabajo ...







Tuesday, May 02, 2017

25 Euros x hora de trabajo: Europa y el impacto de la automatización


Cuando hablamos de automatización, nos estamos refiriendo a un proceso de sustitución de tareas con algún grado de intervención humana por un sistema que se regula a si mismo (o sea, dotado de un cierto nivel de inteligencia)

Pero a su vez en cualquier tarea tenemos que tener en cuenta 2 factores clave: 

primero que en los procesos de producción hay una intervención humana muy variable y segundo (y quizá más importante) el coste de esta participación de personas es más variable aún

En un informe de abril pasado la Oficina europea de Estadísticas nos mostraba el enorme abanico de costes laborables que hay en Europa desde los 4.4 Euros x hora de trabajo de Bulgaria a los 42 E de (la dulce) Dinamarca  

Los avances en IA y robótica de los últimos años nos enseñan que la automatización amenaza ya tanto a los empleos directamente implicados en producción de bienes, pero también y de manera creciente a los empleos en el (extenso) sector servicios, que incluyen muchas labores intelectuales

En esta tendencia parece que hay bastante consenso, pero la cara B de este proceso es que el principal incentivo en cualquier sector para sustituir una persona por un sistema automatizado no es el tipo de tarea, sino el coste de realizar esa tarea! 

Por eso si echamos un vistazo a este mapa europeo de coste labores vemos que los paises donde estos son más altos, deberían ser los más preocupados por que un robot o un algoritmo (o ambos) sustituya a sus bien pagados empleados y viceversa Polonia, Hungria, Letonia y Rumania pueden permitirse el lujo de tomarse un tiempo de transición mayor  

España, como siempre, esta en un rango intermedio con unos costes x hora trabajada de 21 Euros (unos 23 dolares), por debajo de la media de los países del área Euro de la UE, de los cuales el 25% son impuestos y contribuciones sociales

En los US el coste salarial por hora de trabajo esta ahora en 22 dolares (su máximo histórico desde 1964), por debajo de los coste medios europeos y sobre todo mucho menores que sus directos competidores como Alemania (33 Euros x hora) o UK (26.7 Euros x hora)

Asi, aunque parezca una paradoja cruel los paises europeos a pesar de tener un PIB per cápita menor que los US, tienen unos costes laborales mayores y por tanto el incentivo para la automatización es mayor!



Thursday, May 01, 2014

Dia del trabajo: 1 de mayo 2014


no creo que sea casualidad pero los últimos 1 de mayo que recuerdo me los pase trabajando en casa y escribriendo una entrada en este blog. Hace apenas 15 años los profesores que me dieron clase en mi doctorado apenas podían imaginar o nada en absoluto que sin salir de casa se podria trabaja full time y mucho menos en los temas sobre los que escribo

aunque en los USA el dia del trabajo es el primer lunes de septiembre en muchos paises de Europa se celebra este 1º de mayo , pero en ambos lugares el dia del trabajo se fue asociando más a lo que queda del antiguo movimiento sindical (hace 100 años cuando empezó la ww1 el sindicalismo era un movimiento transversal en auge y socialmente hegemónico) y perdiendo el caracter reflexivo de diseñar e imaginar nuevas formas de trabajar...

en esta etapa ya no se puede saber en que consiste defender el trabajo, ya que muchas profesiones que pertenecieron a la clase media occidental están en trance de desaparición, pero no por la amenaza del off'shore asiatico sino por la automatización, cuyo hito más importante no es la innovación sino el abaratamiento

hace 3 años Brynjolfsson & McAfee nos advirtieron con datos que ya existia una autentica carrera contra la maquina , y hoy parece ya una tesis completamente aceptada en la que coinciden cientificos y analistas

el mejor favor que nos podemos hacer todos los que trabajamos y tambien esa ingente cantidad de desempleados, que en España es 1 de 4 de la población activa, es tratar de imaginar que profesiones vienen y que todavia no existen, por que de nada sirve defender los derechos de un trabajo que a medio o a corto va a dejar de existir

por lo que estamos viendo en investigaciones recientes como la de Osborne muchos empleos del sector servicios como las ventas y el personal administrativo y el transporte de mercancias estan tocados por la facilidad, con la tecnologia actual, de ser sustituidos por robots o por algoritmos

por eso en las universidades en las escuelas de niños y en los propias empresas tenemos que hacer el esfuerzo colectivo de imaginar en que podriamos trabajar en labores que todavia no existen. Que trabajos y mercados descubrirá la impresion 3D, que empleos requeriran los nuevos medios en streaming como Pandora o You Tube (echale un vistazo a los Youtubers españoles este fin de semana en el ingame)

la amenaza al trabajo de las personas no esta en el mar de la China ni en los lab de Palo Alto, sino en el inmovilismo, en el pensar y llegar a convertir en dogma que las cosas no cambien y tienen que seguir como cuando uno las descubrio...

en fin, quien se ha llevado tu queso?








Monday, October 17, 2011

Los convenios laborales en las redes sociales

autor: francisco vacas
la negociación de lo convenios laborales son una de las principales funciones de los sindicatos, en general esto procesos están rodeados de un halo de secretismo que alimentan siempre rumores de todo tipo. Es más, negociar a puerta cerrada, para evitar la presión ambiental se ha convertido en un código de conducta, lo que genera siempre la percepción de que los intereses sindicales no siempre coinciden con los nuestros

Pero ahora fijaros lo que esta pasando en US; la UAW (United Auto Workers)  que es el sindicato más potente del sector de la automoción en los US esta usando Facebook para mostrar públicamente el estado de las negociaciones con las grandes automotrices (Ford, GM, Chrysler) 

Este hecho es más que un cambio de plataforma (de la web a facebook) en realidad supone expandir el debate más allá de los elegidos que se sientan para negociar, permitiendo que por ejemplo los trabajadores jubilados participen (recuerda que los US las pensiones se negocian con las empresas, no con el Estado como en España)

Resultado? por ejemplo en la firma del convenio de Ford (más de 41.000 trabajadores) cuando se publicó el extracto en Facebook se recibieron más de 500 comentarios y ademas los representantes sindicales se vieron obligados a responder one by one a los que comentaban en la red social., como recoge el NYT

los sindicatos siempre se han quejado de que la participación en lo grandes debates siempre es baja, y realmente esto se produce por la conciencia que la jerarquia merma la representación real, bueno pues aqui teneis un ejemplo de que con voluntad y a coste cero se puede ser transparente y la gente participa

los medios sociales son un síntoma de la socialización imparable de los aspectos más relevantes de nuestra vida (trabajo, aprendizaje, entretenimiento) y en poco tiempo empezaremos a ver que cualquier acción no reflejada en los medios sociales sera inmediatamente considerada como sospechosa

La evolución de las relaciones humanas hacia una mayor transparencia es el verdadero catalizador del auge de las redes sociales en esta etapa y una esperanza de que vamos hacia un mundo mejor