Showing posts with label Carlota Perez. Show all posts
Showing posts with label Carlota Perez. Show all posts

Thursday, July 03, 2025

Un puesto de trabajo & múltiples tareas : pero ¿cuales importan? (despidos tech & IA)


Muchos hemos leído aquello de que no hay mucho que temer de la IA respecto a nuestros empleos por que en realidad un puesto de trabajo suele incluir múltiples tareas de esas que siempre de momento son insustituibles por algún modelo de IA 

Pero ahora nos enfrentamos con esta realidad de choque con un sector tecnológico recortando empleos, como estamos viendo en directo en colosos como Microsoft (15.000 empleos solo este año), Google, Intel, Amazon y Meta (5% de sus 74.000 empleados)

Lo que sin demasiadas vueltas envía el contundente mensaje de que el sector tech ya no es seguro de cara al empleo, o sea como todos. Lo que probablemente deje sin argumentos a todos aquellos que aconsejaron formarse en IT como garantía de empleo (estable añado) frente a las ambiguas enseñanzas de las ciencias sociales y ese etcétera académico que tenia prestigio pero no empleo al menos directo 

Como siempre lo que más me ocupa es el porque : ¿les esta yendo mal a estas empreas que siguen liderando las bolsas mundiales ? o simplemente están moviendo las inversiones de otra manera obviamente hacia todo lo que parezca IA o se le pueda añadir y recortando donde pueden recortar de otras áreas que ahora parecen menos estratégicas (incluso los videojuegos)

Otra manera de verlo y esta es quizá más amenazante es que efectivamente la IA está comiéndose nada poco a poco puestos de trabajo y quienes primero lo están notando/aprovechando son las empresas que desarrollan y promueven la IA en (casi) todos los sectores

Entonces, ¿todas estas tareas que decía al principio que incluye siempre cualquier puesto de trabajo no se valoran?. Dejando de lado el romanticismo literario de la cultura laboral (que hay mucho creeme), lo cierto es que las empresas saben que tareas son las que aportan más valor y visto lo visto, las demás en casos de crisis son prescindibles 

Y de nuevo, todas aquellas proclamas de que la IA nos libera de tareas rutinarias y nos podemos dedicar a otras más creativas  y/o de más valor añadido ¿donde lo dejamos? o es cierto solo en algunas empresas y sectores 

El panorama actual en el sector tech de a ver quién invierte más, asumiendo que más dinero crea mejores modelos de IA o compra mejores infraestructuras en la nube o se asegura las fuentes de energa (nuclear is back & green), no es que nos pille desprevenidos por que en toda ola industrial se produce un movimiento especulativo que termina en estallido y luego los que sobreviven son los que aportan (léase la biblia razonada de Carlota Perez


Thursday, May 04, 2023

La reindustrializacion digital: hardware is eating the world?

Probablemente los análisis que hemos visto de la actual revolución IT se parecen mucho a los de las 4 revoluciones precedentes , todos tienden al cortoplacismo o a una visión acelerada del resultado final (en general de identificación de perdedores y ganadores) 

Hace ya 12 años que Andreessen publicaba aquel articulo señero que situaba al sector del software como claro ganador de esta etapa y obviamente recomendaba invertir (tu) dinero en estas empresas

No se pueden negar los argumentos de peso del análisis de Andreessen, los Airbnb, Amazon, Google, Facebook siguen aqui y son lideres en sus mercados, pero....quiza la interpretación de que esta era digital trataba sobre todo de software fue un tanto apresurada

Un botón de muestra: en abril de este año la Comisión Europea aprobó la European Chip Act con una inversión publica de 43.000 millones de euros (47 billions US$) que no es otra cosa que un plan para FABRICAR más chips en Europa y no depender tanto de Asia y los US 

Por eso no es extraño que el coloso taiwanés TSMC se deje querer para fabricar chips en Alemania en colaboración con socios alemanes como Infineon Technologies , prometiendo una inversión de 10.000 millones euros (11,5 billions US$) 

Hay al menos dos factores a considerar aquí: 

hay un enorme mercado para los chips (semiconductors) en sectores industriales como la automoción que no funcionan con el mismo calendario, casi anual, de los chips para electrónica de consumo (móviles, PC etc) 

segundo, aunque los chips tienen un importante factor de diseño previo, de la que la británica ARM es un claro ejemplo, finalmente tienen que ser fabricados en una factoría, y en este subsector no hay muchos y además hay muy pocos que puedan hacerse cargo de una producción masiva (de ahí el liderazgo de TSMC )

Hay por lo tanto un margen de crecimiento, que es difícil de cuantificar aún, para esta industria manufacturera cuyo TAM probablemente es insertar  un chip en cada producto fabricado en el mundo

Una revolución digital como esta no es una que vaya a carecer de fabricas o donde estos sectores sean marginales.  Pero también es evidente que ni estas fabricas se parecen a las que conocimos en la anterior revolución industrial ni el perfil de los empleados (obreros industriales) se parece en (casi) nada a los anteriores

PS: el marketing no es un buen elemento para analizar la evolución industrial y lo que nos esta pasando no es tan raro si analizamos los ciclos a largo plazo (50-60 años)

Monday, May 01, 2023

1 de M.AI.O: todo cambió pero no sabemos a donde


Otro 1 de Mayo, una de las fechas de reivindicación de esa minoría de personas que trabajan, unos 3200 millones o el 40% de la población mundial 

Mucho o (casi) todo cambió desde aquellos movimientos organizados de obreros industriales que reclamaban la jornada de 8 horas a finales del siglo XIX en los US 

Lo primero que es ya difícil definir lo que es trabajo solamente como una actividad que se presta a cambio de una remuneración. Es tan amplio el abanico que actividades que podemos denominar trabajo que muchos trabajadores de hoy serian calificados de empresarios autónomos apenas 30 años atrás

Por otra parte, con el trabajo (al menos en Europa) seguimos teniendo una relación compleja por que o lo exigimos como derecho o lo rechazamos en favor de una especie de vida de ocio o plena 

250 después del inicio de la primera de las revoluciones industriales en UK todavía no hemos logrado que ninguna tecnología se ocupe de la mayoría del trabajo humano, a pesar de las proclamas o amenazas de esta ultima ola de invenciones en IA 

Es más, cuando alguno de estos nuevos sistemas de IA fantasea con alcanzar ese estadio GAI (inteligencia artificial que aprende por si sola y por tanto los humanos no le hacemos falta) se tiende a leer como una real amenaza a los trabajos conquistados, ante la sospecha (no se si fundada) de que cualquier sistema IA lo haría mejor que nosotros  

 Por fin, la sensación a mediados ya de este 2023 pospandemico es que no sabemos ni lo que queremos ni a donde nos dirigimos, salvo a un cambio del centro comercial del mundo hacia Asia (India! ) y una incognita enorme respecto a que nos podiamos dedicar para que todo no termine en manos de Shein o Temu


Friday, February 17, 2023

El estado real de la IA y el momento marketing actual: la visión IBM

Como en todas las épocas de revuelo entorno a una nueva tecnología, ahora estamos en ese punto álgido de entusiasmo selectivo entorno a la IA (inteligencia artificial) con ChatGPT el bot de OpenAI

Hace unos días pensé que para entender donde realmente estamos, echaba de menos el análisis de IBM, la empresa-símbolo de la investigación en tecnología hace 112 años! y todavía la que tiene más patentes en computación e IA 

Pues bien, el FT debió pensar lo mismo que yo (pero con más medios!) y le hizo una entrevista al CEO de IBM Arvin Khrishna, donde a mi juicio se hace un análisis sensato, ponderado y esperanzador sobre esta nueva etapa 

Lo primero que hay comprender es que en IA , como en cualquier otro campo de investigación, no se llega de golpe a un estadio y se marcan cientos de goles comerciales (todo el mundo lo quiere y necesita!) sino que se va paso a paso, aprendiendo de pasos anteriores en ciclos mucho más largos que los que presupone las informaciones sobre la propia tecnología 

IBM desarrollo DeepBlue hace 26 años! el sistema dentro de una supercomputadora que derrotó al gran maestro Kasparov y en el 2010 volvió a dar otra campanada mediática cuando su sistema Watson gano el Jeopardy en los US

Sabiendo estos antecedentes parecía un poco extraño que IBM no tuviera nada que aportar o decir en esta etapa, Pues en efecto, para el CEO de IBM ChatGPT representa un momento marketing para la IA, pero al igual que Netscape popularizó la era web en Internet y luego se volvió (casi) irrelevante, es muy probable que con ChapGPT pase lo mismo en no demasiado tiempo

La IA en general y los sistemas LLM en particular han encontrado un nicho digamos prometedor en el mercado de consumo, pues a los usuarios corrientes NO les importa tanto que el sistema ofrezca repuestas poco útiles pues alguna vez de cada 10 si lo es, y sobre todo, nadie sabe con certeza que probabilidad hay de que una respuesta sea totalmente errónea

Pero en el sector empresarial, históricamente el mega-sector principal cliente de esta tecnología, los LLM como ChatGPT y Bard de Google NO son útiles o comercialmente atractivos para predecir la evolución de una empresa, o el resultado de una inversión o el tratamiento medico que necesitas....pero si pueden ser útiles para reducir drásticamente los costes fijos en áreas como la atención al cliente (de hecho hasta el 50% con la tecnología actual) pero también en la gestión de RRHH de una gran empresa, donde el 90% del trabajo es reunir información dispersa, aunque finalmente una persona tome la decisión  

 O sea, hay áreas concretas donde si vamos a ver un relativamente rápido despliegue de la IA, por que el coste principal de estos sistemas LLM esta en un entrenamiento inicial, peor una vez completado este podemos desarrollar 100 o 1000 sistemas sin demasiada dificultad, por eso ChatGPT es la puerta de entrada de todo lo que vamos a ver en breve 

Fundamentalmente donde vamos a sentir los cambios es que al aumentar la productividad con la implementación de estos nuevos sistemas de IA, se van a liberar muchos dólares que se van a invertir en otras áreas como el marketing o en I+D (R&D) o en adquisiciones 

Como veis, hay una trayectoria sostenida en la investigación de IA donde los grandes players siguen siendo los mismos, con repuntes puntuales de alguna aplicación que da con la tecla que activa un mercado como este del consumo. Lo más probable es que el futuro cercano sigamos viendo incrementos graduales pero que a larga si crean un escenario socioeconómico muy diferente (piensa que ahora solo empleamos 200 personas para diseñar un chip cuando hace menos de un decenio necesitábamos 600)


Monday, July 18, 2022

Mid 2022: el cambio vino de lo imprevisible pero conocido


Los veranos en el hemisferio norte son (casi) siempre un buen momento para parar y reflexionar un poco sobre lo que realmente cambió, lo que sigue (casi) igual y por donde podrían venir la próxima mutación

Tras dos años que se pueden englobar como un ciclo de pandemia, la normalidad social (casi) volvió y la actividad económica empezó a presentar uno de esos ciclos de rebote (caída y alza) que son bien conocidos tras una crisis

¿el problema? pues que lo que realmente cambió o nos hizo cambiar no vino de lo que esperábamos: la tecnología y las nuevas formas de gestión del comercio, sino de un virus y de factores tan tan conocidos como una guerra en Europa (somos expertos en conflictos armados en Europa) y del control de las fuentes de energía 

O sea que de lo imprevisible pero conocido vino el cambio, pero de lo previsible y desconocido (siguiente ola tecnológica) no vino nada o casi nada o al menos nada de la magnitud que se esperaba

Los teóricos y marketers del Big Data, Inteligencia Artificial ( y sus derivados como el ML), del cambio acelerado al coche eléctrico y etc no es que se equivocaron, simplemente las cosas no pasaron como ellos querían que pasasen, lo cual solo significa que ellos hacen su trabajo de innovación/divulgación de sus productos y a veces la realidad va por otro camino

Aquí estamos en el segundo semestre del año y estamos más pendientes del precio del Diesel y del gas que del metaverso o de la (prometedora) computación cuántica, a sabiendas que en algún momento una app de soft hará nuestro trabajo pero no por el momento y que esa misma IA se basará en unos chips cuyas fabricas en algún momento tendrán que aparecer por US y Europa, simplemente para no ser (tan) dependientes de las factorías asiáticas (previsible)

Quizá también aquellos eslóganes de finales de siglo, sobre que las enseñanzas de la historia reciente no son aplicables en esta etapa, también eran un poco aventurados  y aquello de que vivimos en un mundo tecnológico (que leo decenas de veces en trabajos de mis estudiantes) no es que no sea cierto, sino que siempre ha sido así

Wednesday, June 01, 2022

A vueltas con la productividad, sobre Inteligencia Artificial y la nube : ¿es pronto todavía?


Si cada vez que algún supuesto analista menciona la palabra revolución refiriéndose  a una novedad tecnológica tuviéramos un aumento de productividad equivalente al de etapas anteriores a esta etapa computacional habríamos doblado varias veces la renta per cápita

La introducción paulatina pero sostenida de PC en la década de los 80 y su posterior conexión a Internet generaron un aumento de productividad del 3% en los US, país pionero en su adopción, pero también el más interesado en la difusión de estas tecnologías, pues las principales empresas de este sector ( y las patentes que generan) están en los US (pero no necesariamente en la coste Oeste) 

Ahora, la computación en la nube y la IA (AI), como ultimas tecnologías que se están incorporando (extendiéndose) a todo el tejido industrial son las depositarias de la fe en aumentos de productividad similares a los vistos en anteriores etapas (lo de nunca vistos es un eslogan que se usa poco ya), pero los datos de momento no muestran incremento alguno en la productividad de las empresas, al menos en los US

En efecto, los últimos datos (creíbles) de este primer trimestre 2022 muestran que la productividad ha caído un 7´5%, el mayor retroceso desde 1947!!! lo que producido una recuperación del viejo debate que inauguro el Premio Nobel Robert Solow en 1987 cuando afirmó aquello de que la era de la computación se ve en todas partes menos en las estadísticas de productividad

Frente a esta cuestión de productividad y tecnología hay dos posturas: los optimistas como Brynjolfsson y su partner Andrew McAfee, cuyos libros me encantan, que en general tienden a decir que estos datos de productividad son coyunturales y que solo es cuestión de tiempo para que la productividad aumente 

Otros, menos optimistas como el profesor Robert Gordon, con una larga trayectoria en el análisis del crecimiento económico, dicen que a pesar de que los logros de la IA son en efecto extraordinarios, lo cierto es que NO deja de ser una tecnologia de reconocimiento de patrones en textos, imágenes y números sin un poder transformacional similar a la electricidad o el motor de combustion 

Sino sales nunca, como yo, de lecturas de blogs, informes, libros, presentaciones y un corto etcétera de publicaciones sobre el sector tecnológico y sus innovaciones, te da la impresión de que en los US y en algún resto del mundo, la nube y la IA están revolucionando todo, pero la realidad es (mucho) más matizada que los memes que solemos leer (date una vuelta por la calle y fíjate en cualquier comercio)

Un dato: 3 de cada 4 empresas en los US son pymes (sme) con menos de 10 empleados, con una escasa o relativamente escasa adopción de estas tecnologías, lo que da una idea del verdadero tejido industrial de la primera potencia del mundo

Thursday, May 12, 2022

Deja Vu siglo XXI: Aramco vale más que Apple


Quizá tenga la cabeza un poco nublada de tanta lectura que ya a finales del siglo pasado nos anunciaba/amenazaba con la llegada de una nueva economía con su cohorte de profetas incluidos en el precio (it´s free!)

Pero los datos mandan más que las profecías (al menos eso creo) y mira por donde que a día de hoy la compañía mas valiosa del mundo (capitalización bursátil) es una petrolera!

En efecto, Aramco la compañía pública de petróleos de Arabia Saudi, vale en estos momentos más que Apple, alcanzando los 2,4 billones (trillions) de dólares frente a los 2,3 billones de la compañía del carismático Tim Cook

Es verdad que la bolsa es fluctuante y que se están produciendo unas circunstancias especiales, pero no deja de resultar paradójico que cuando el capital tiene miedo se refugia en lo de siempre las compañías petroleras y eso en plena (se supone) transición energética

Tengo la sensación que esto ya lo he vivido (déjà vu), lo que me hace pensar a lo Carlota Perez (una de las más sensatas en el análisis) que en efecto el sistema avanza y retrocede pero en ningún caso es una progresión lineal y por supuesto, que hay muchas menos rupturas (disrupciones es otra cosa) de las que los medios nos relatan 

La transformación tecnológica de analógico a digital de los últimos 50 años ha dejado (casi) intacta la transformación energética (Turiel dixit) y estamos lejos todavía de modelos alternativos y la bolsa no es más que un reflejo de esta realidad que siempre supera la ficción de políticos y profetas del cambio...

Thursday, March 17, 2022

Inteligencia Artificial y fondos de recuperación: la paradoja española

Soy consciente que cambiar la economía de un país no es algo ni sencillo ni rapido, por que detras de cada modelo economico hay una cultura social que lo suele respaldar o que lo justifica (el ejemplo más claro es US  y países como Israel o Suecia) 

Leyendo, como siempre, veo que la inversión en empresas privadas de IA en el mundo casi alcanzó los 100,000 m (billion) dólares el año pasado, el doble que el año anterior y además con una particularidad: cada vez menos empresas reciben más financiación , un síntoma de madurez en el sector 

Paralelamente España, como país más afectado por la pandemia de la UE, recibe desde el año pasado un fondo de recuperación de 140.000 m de Euros (154  billions US$), la mitad de los cuales son prestamos que habrá que devolver (hay que tener en cuenta que el PIB/ GDP de España es de 1,2 billones de euros (1,2 trillion US$)

Viendo estas cifras me asalta la tentación de imaginar que si la economía española (la 14 de 196 paises) de verdad tuviera una transformación digital (en realidad tecnológica) como la que el actual gobierno suele proclamar, entonces es más que probable que una parte importante de esos fondos de ayuda no serian necesarios...

Sinceramente en Europa no veo saltos de rana a lo Singapur respecto al modelo de adopción tecnologica sino más bien un lento transitar hacia un nuevo modelo industrial, que ya lleva en vigor unos años en algunos paises lideres, que evite los sacrificios a corto plazo pero que condene a la economías a la mediocridad de servicios digamos auxiliares (¿que es sino el ocio?) 

España fue de los países pioneros en diseñar y publicar una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial , un documento que contiene tópicas declaraciones buenistas (son bonitas pero ¿Cómo las hacemos?)  pero que apunta claramente a la dirección (creo que) adecuada 

El problema es que los marcos legales y los planes legislativos (bills) para que funcionen o alguien realmente se los crea, tienen que ser el resultado de un impulso de base social ya en marcha (o sea, ya hay un sector al menos emergente) 

Ahí es donde NO termino de ver ni a España ni a esta Europa que ahora con la crisis de Ucrania parece despertar de un letargo que educó a generaciones enteras en el olvido de las fuentes del (evidente) bienestar europeo

Las tecnologías para que realmente tengan un efecto transformador no solo tienen que actuar como palancas en el modelo económico y en los hábitos sociales (que para mi están estrechamente relacionados), sino que tienen que funcionar como metáforas del propio desarrollo alterando por completo el status quo sociocultural, o sea sociedades amantes de los riesgos o reto-aceptantes...


  


Monday, March 15, 2021

NFT, Beeple y las cifras de vértigo : ¿solución u otra burbuja?

Llevo un tiempo leyendo (casi) todo lo que me llega sobre los NFT, pasando del entusiamo que me genera toda novedad emergente (y lucrativa) y esa distancia critica de sospecha que uno desarrolla, no se si con la edad o con (más) lecturas previas

Empezemos por un cierto principio: cuando se empezó a digitalizar (casi) todo para archivarlo o simplemente subirlo a Internet, creo que todos nos dimos cuenta que eso creaba una serie de copias infinitas que logicamente conducian (más a corto que a largo plazo) a devaluar su valor (¿que vale una canción en esta etapa de consumo en streaming?)

Por tanto, hay muchos (y algunos muy enfadados) tratando de revetir este proceso espontaneo e incontrolado hace más de 20 años. Bueno aqui tenemos la primera pista: esos Tokens no fungibles (NFT) , o sea que NO se consumen con el uso, son una forma de crear copias unicas donde toda la comunidad conoce el propietario de ese bien

A partir de ahi la mezcla virtuosa de blockchain y bienes que aspiran a ser únicos, da lugar a que alguien en cualquier sector (desde un equipo de baloncesto a un usuario de Twitter) acuñe un Token (en esencia emitir cualquier cosa que los demás reconozcan como valor) y lo ponga en el mercado

Sobre las criptomonedas y el blockchain se ha escrito tanto y hay tantas visiones que es dificil aportar algo pero si sabemos una cosa : mueven mucho dinero, de algunos (no se si muchos) que tienen una gran capacidad inversora

Que más se necesita para armar un mercado nuevo?...que se lo digan sino a Mike Winkelmann alias Beeple el artista estadounidense (South Carolina) que la semana pasada vendió un token de siu obra The First 5000 days por 69 millones de dolares en la casa de subastas Chistie´s a un anonimo comprador apodado Metakovan

¿Que llevaria a alguien a comprar un NFT de una obra de arte, situandola en ese ranking ciertamente inalcanzable de mi admirado David Hockney ?

Se puede pensar (y con razon) que es una forma cara pero efectiva de calentar este mercado de los NFT, en un etapa donde el dinero esta medio escondido por la paralisis pandemica, sabiendo además que Metakovan es un inversor en blockchain

Tambien se puede leer este record de la imagen de Beeple como una forma de marcar un cierto techo de referencia esperando una cascada de reacciones que haga emitir NFT a todo aquel que intuya que puede generar valor a partir de cualquier cosa que posea

¿Y si es una burbuja?..claro las burbujas son malas sobre todo para los que se ven atrapados y no pueden vender (o salir) a tiempo, pero en el mientras tanto te puede generar unas vacaciones eternas bien pagadas, por eso una y otra vez en la historia se crean burbujas, estallan y volvemos a empezar (Carlota Perez es la que mejor explica este bucle )  



 

Thursday, May 23, 2019

Determinismo tecnológico y vuelta de la política: Huawei y el efecto dominó


Sin acceso a los sistemas y un análisis exhaustivo de los equipos de un fabricante tan grande como Huawei es imposible determinar si realmente este es una amenaza para la seguridad de los US o de los paises que adquieran sus equipos, por eso el único elemento para enjuiciar que esta pasando es en efecto la Entity List del departamento de Comercio de los US 

El caso Huawei tiene a estas alturas una lectura mucho más interesante que las tensiones derivadas de la guerra comercial China-USA, y fundamentalmente es esta: 

la presidencia de los US con su veto a Huawei ha desencadenado un efecto domino de acontecimientos para el fabricante chino, con la retirada de licencias para las nuevas versiones de Android y el (durisimo) golpe del veto también del diseñador de procesadores ARM

Esto significa que el segundo fabricante de móviles del mundo puede caer por una decisión politica (justa o no) lo que desmiente la teoría de que la evolución de los mercados y en general socioeconomica esta determinada unicamente por la tecnología o las empresas tecnológicas ..

En esta sociedad determinada por la tecnologia (meme) una firma sobre un papel puede borrar del mapa cualquier empresa y las potenciales innovaciones que pudiera llevar esta al mercado, por tanto la evolución de los mercados (hacia donde vamos) esta directamente determinada por decisiones políticas 

En esta visión, que recupera un poco la racionalidad de lo que verdaderamente esta pasando, siempre estuvieron autores como Carlota Perez, a la que tengo como referencia y un contrapunto frente a la tendencia actual hacia el determinismo tecnológico

Amar la tecnologia y las innovaciones que las empresas llevan al mercado NO implica obviar que con la misma tecnologia hay paises que son potencias mundiales (Korea del sur, Israel, los US, Alemania y un corto etcetera) y sin embargo otros se adentran en la pobreza (desgraciadamente la lista es larga...)

Además de eso hay consensos sociales sobre que dirección tomar y con que opciones tecnológicas, lo que significa que por ejemplo Japon es lider en robotica por la decisión política de generar mano de obra (barata) a falta de renovación generacional

Esta vuelta a la evidencia del poder politico para determinar que compramos (como vivimos) NO es que me vuelva loco de alegría, pero el determinismo tecnologico se habia convertido hace tiempo en la nueva regla políticamente correcta del si o si (no alternativa)

Monday, February 05, 2018

Amazon, las pulseras de seguimiento y la productividad


Este periodo concreto que estamos viviendo es una fase de transición dentro de una nueva ola de automatización de procesos, algo que conocemos bastante bien ya que ha ocurrido en las revoluciones industriales anteriores 

El matiz dentro de esta transformación digital de tareas es que los cambios se están concentrando en memos tiempo que nunca pero en más sectores que nunca 

Y siempre que ahondamos en cambios tecnológicos que aceleran trabajos donde hay involucrados humanos surgen los (lógicos) debates sobre hasta donde se puede llegar con el control NO del tiempo trabajado (algo que ya se hace al menos desde finales del siglo XIX) sino en como empleamos ese tiempo

Como es un debate no resuelto, por el avance tecnológico y sobre todo por lo barato que es, reaparece cada vez que alguna gran empresa anuncia  una prueba piloto o una patente

El último por el momento ha sido Amazon y el descubrimiento de dos patentes que permitirán enviar señales de ultrasonido a una pulsera en la muñeca del trabajador para que se dirija al lugar apropiado a la hora de localizar un pedido en el almacén

El sistema es capaz de mandar indicaciones acústicas (como zumbidos de alerta) o incluso vibrar ,como hacen muchos smartwaches, cuando la dirección de las manos del operario no es la correcta

Hasta ahí no parece algo que vaya mucho más allá de por ejemplo los exoesqueletos que ya se usan en las cadenas de montaje de coches, ya que se trata de una tecnología que aumenta una capacidad humana (en este caso la de orientarse)

Aunque la polémica también es fácil de imaginar: cualquier trabajador de una planta que lleve una pulsera (wristband) puede ser monitoreado de una manera granular, es decir en cada pausa que se haga desde rascarse hasta ir al water ...

Para muchos los Amazon, y la long tail de etceteras, buscan exprimir al máximo esa fase de transición entre el ultimo trabajador humano en tareas manuales y la plena robotización, algo que sin duda veremos si solventamos la paradoja de quien comprará los productos que vende Amazon si la mayoría de los trabajos NO son necesarios (la paradoja Reuther)

Nos movemos también en un cruce de ideas y formulaciones de las que todavía NO sabemos su solidez, como por ejemplo que la productividad es para robots, que humanos+robots serán los coworkers del futuro, que la tecnología permite todavía más incrementos en el indice de eficiencia (menos recursos generan más output)

En cualquier caso, lo que si parece camino de dirección única es que nos dirigimos a empleos basados en objetivos no en tiempo de estancia y los incrementos de productividad individual deberan ser bien pagados con dinero y menos tiempo de trabajo ...