Showing posts with label payment. Show all posts
Showing posts with label payment. Show all posts

Tuesday, December 17, 2019

El fraude en ventas online, los incentivos y la IA (una historia de Navidad)


Como soy de esa generación que vio aparecer el comercio electrónico por la web, conozco bien ese sentimiento hacia las compras online que pasó en un tiempo moderadamente corto de la total desconfianza a una cierta confianza ciega 

No es extraño encontrar amigos y conocidos casuales que repiten aquello de "los pagos online son ahora más seguros que los presenciales", y la verdad es que la inversión de los players grandes, medianos y nicho del ecommerce ( y de los bancos) ha sido mayor en este sistema de venta, precisamente por que era hace 20 años una forma nueva

Con el fraude online pasa como en todas actividades humanas donde el incentivo es alto: hay mucha gente (mala y buena que trabaja con malos) que innova en el arte de como robar a los demás

La adopción estos últimos 4 años de las tarjetas con chip y PIN de confirmación fue un hito real ya que el fraude realizado con tarjetas falsas cargadas con datos de otra persona o directamente robadas cayeron a mínimos históricos

Pero donde más vulnerable somos en estas fiestas es en esas compras que realizamos cuando no hay que presentar fisicamente la tarjeta (en una app o en la web), lo que llevó a las compañías emisoras de de tarjetas a crear su propio consorcio de seguridad en los pagos 

Este es un problema que parece hecho a medida de los sistemas Machine Learning de Inteligencia Artificial, ya que hay muchos datos distribuidos en muchas categorías y además ¡hay que dar una respuesta rápida! 

En general, los algoritmos de estos sistemas anti-fraude lo que hacen es identificar compras inusuales asociadas a un cliente concreto. El problema claro en que en Navidad compramos productos que no son para nosotros y los enviamos  a direcciones que NO suelen ser las nuestras...

La solución a esto no es otra que incrementar el número de factores (data) que se tienen en cuenta al realizar una transacción. Por ejemplo MasterCard analiza hasta 150 campos diferentes (10 veces más que en los sistemas habituales) lo que incluye algunos tan sorprendentes como el brillo del aparato desde el que se hace la compra, o los gestos que realiza el comprador (por ejemplo como teclea)

El fraude no va desaparecer nunca pero si se puede reducir a un nivel tolerable ( y asumible para los que tienen que pagar), siendo también inevitable que en las épocas del año donde más ventas hay, más fraude se produce (en navidad se suele vender el 20% del total del año)

Wednesday, February 03, 2016

éxito en mobile commerce: el caso Starbucks


Cada año de los últimos 3, 4 o 5 han sido (seguro)  el "año del pago por el móvil", con grandes players como Google, Apple y por supuesto OEM´s como Samsung, sin olvidar los propios bancos que no han tirado la toalla de liderar y no ser un mero carrier de los pagos a través de plataformas ajenas

racionalmente pocas dudas nos caben de que la lógico es que la gente se olvide de la cartera con monedas y billetes y tienda a pagar con aquello que lleva a todas partes y usa para (casi) todo: smartphone

pero el pago con la VISA  o en cash tiene un factor simbólico y por tanto cultural,  que se escapa a la elección racional de modo de pago, por eso aunque vemos hitos significativos son todavía pocas las empresas que pueden decir aquello de mobile pay first

una de ellas es sin duda Starbucks la mítica marca de USA que con 45 años (!) en el mercado  y +23.000 tiendas abiertas en todo el mundo se puede considerar la cafetería global del siglo XXI,  un símbolo equivalente a la que representó Coca Cola desde mediados del siglo pasado

como tantos otras negocios de venta directa al consumidor (B2C) Starbucks tiene su propia app para pagar un café o hacer una pedido y recogerlo sin esperar (mucha) cola, una demanda universal ya que salvo en Argentina, no conozco ningún país donde a la gente No le moleste hacer cola (stand in line)

la diferencia es que los clientes de Starbucks si hacen uso del mobile payment de la app, de hecho el 21% de todos los pagos en sus tiendas se hace a través del móvil, todo un record ya que involucra a 1 de cada 5 clientes de la cadena   

la razón hay que buscarla en que la estrategia de los pagos mobile en Starbucks no se hizo para demostrar la potencialidad tecnologica de la app o de los propios smartphones de los clientes, sino para hacer la vida más sencilla a los clientes más fieles de Starbucks (o sea pagar y escoger producto)

No parece una estrategia inédita, pero lo cierto es que la cuestión de que valor aporta el pago por móvil y sobre todo, a que clientes apuntas con una forma de pago que de por si atenta contra una cultura muy arraigada,  es la pregunta fundamental de partida

la prueba está en que el programa de fidelización de Starbucks - My Starbucks reward- tiene ya +11 millones de usuarios y cada mes los clientes cargan a la app 1900 millones de dólares, una cantidad mareante si la comparas con los ingresos de 12.900 millones dolares al año que genera Disney con todos sus parques 

Creo que la virtud de Starbucks en la aplicación de la tecnología ha sido sobre todo observar de verdad a sus clientes y ver que sus cafeterias se han convertido en un pos-moderno espacio de coworking con la sensación de que estás en un espacio (fisico) global

Tuesday, April 22, 2014

Transporte público en Londres, adiós definitivo a los billetes


Existen algunos cosas que parece increible que todavía se usen y una de ellas son los billetes para el pago del transporte público. Si bien es cierto que en el último decenio se fueron implantando sistemas mixtos con tarjetas contacless (en general de pago mensual), que ni siquiera obligan al usuario a sacarlas de las carteras (wallet) para pasar/pagar y el billete de siempre de celulosa

Bueno pues de nuevo en UK, el mayor mercado digital europeo y el más maduro, vemos ahora que la autoridad de transporte de Londres (TFL) toma la iniciativa y ha empezado un test avanzado para que los usuarios de metro, tren ligero y buses se olviden de la tarjeta azul (Oyster card), que es equivalente al abono transporte en España, y de los billetes de cartoncillo individuales y paguen con el smartphone

esta medida parece de sentido común en un pais como UK donde el 75% de la población tiene un smartphone! (más que en los US) cuyo único requisito para poder usarse como medio de pago es que tenga conexión NFC, algo cada vez más común ya que inicialmente se pensó como la tecnología por excelencia para el mobile-wallet (asi lo entendió por ejemplo Google)

la estrategia del Transport for London (TFL) además es de progresiva apertura, es decir que el mobile se uno de los medios para pagar, pero que se pueda pagar con cualquier medio que admita sistemas sin contacto fisico (como las relativamente nuevas tarjetas de crédito). 

De momento el TFL deja que las operadoras desarrollen el sistema de pago del metro dentro de sus propias app (algo que ya han hecho EE y Vodafone) con una oferta inicial que permite la precarga de dinero en la app y pagar según vayas consumiendo..

Lo que más me llama la atención no es el uso de estas tecnologías (conocidas ya en muchos sectores) sino como en poco tiempo el paisaje urbano de las estaciones de metro y tren va a cambiar definitivamente, ya que las maquinas expendedoras de billetes (y no digamos ya las taquillas de venta con personas), pasaran a ser una rareza, liberando un espacio en las estaciones..

A la vez, me parece un hito en la eliminación de barreras para MOVERNOS por Europa (mercado único recuerdas?) que  nos conduzca a una etapa donde al viajero NO le importe en que pais esté y simplemente acercando el smart/phone-watch u ordenando a las Google glass que nos cobre nos olvidamos del billete...

another brick less in the wall no?




Friday, November 22, 2013

Google Wallet ya es tarjeta: ¿amenaza o aviso?


Durante los últimos 3 años hemos visto una guerra latente por hacerse con un mercado que todavía no sabemos cuando va a existir de verdad, me refiero a los pagos y transferencias de dinero a través de smartphones mediante app 

La primera idea de un sistema de esta clase (usando protocolos de conexión como el NFC ) era la de sustituir las viejas tarjetas de crédito (en uso masivo desde los años 60´s) por sistemas sin contacto que permiten realizar el pago en una tienda (shop) que acepte el sistema sin la (aparente) molestia de llevar una cartera con dinero y tarjetas..

Apple y Google, los dos colosos del mercado tech, son conscientes de que es cuestión de tiempo de que este cambio de átomos a bits se produzca, aunque ambos con estrategias bien diferentes. Mientras Apple esta pensando tranquilamente cómo (que tecnología), con quien (que partnerts) y cuando (ni el iPhone 5C ni el 5S incluyen NFC), Google se han lanzado con más agresividad desde hace más de 2 años con su sistema Wallet

A pesar de las indudables ventajas de llegar a una tienda y sin necesidad de colas pagar el producto con el smart, no cabe duda que existe alguna inercia cultural a seguir pagando con el plástico (Visa y pago con tarjeta son sinónimos para muchas personas) y quizá por eso Google ahora lanza su propia tarjeta fisica 

Pero el lanzamiento de la primera tarjeta de débito (en realidad es una tarjeta de prepago que tiene que ser cargada desde el Google Wallet o un ATM) de Google no parece tener la dimensión y la cobertura de los grandes lanzamientos de Google (sólo en los USA)

Con toda seguridad que Google esta más interesado en el contexto de compra  (donde compras, cuando, cuanto te gastas ...) con sus Google Wallet que en la cantidad que mueven (es un servicio gratuito para el usuario), pero una compañía que ingresa 50.000 millones de dolares al año y con una presencia social tan brutal como Google mete presión a cualquier mercado donde entre

Por eso los bancos que intuyen hace tiempo que Apple y Google no tienen intención de compartir el pastel de los pagos wireless, comenzaran a partir de ahora a estar más nerviosos por que (aunque limitada y con MasterCard como socio estratégico) ya hay una tarjeta de plástico con el nombre de Google en la cartera de los clientes y eso asusta.....

Tuesday, December 18, 2012

El móvil ya no es sinónimo de micropago


exactamente es esa la idea que hoy quiero compartir con vosotros, los usuarios están empezando a perder el miedo a comprar todo tipo de productos en el móvil, dejando atrás años de teorias sobre el micropago como forma idonea de pago para los dispositivos portatiles

hace unos dias Pay Pal desveló cuales fueron las mayores compras que se han hecho este año en su plataforma de pago a través de un móvil y el top 5 era este: 

un bulldozer de 48.000 dolares (36 mil euros), un collar de oro blanco de 46.000 US$ , una colección de monedas estadounidenses anteriores al año 38 (centavos con la cara del presidente Lincoln) por 40.000 y un cuadro cubista de Alexandra Nexita de otros 40.000 dolares...

aunque estas cantidades no son representativas de la compra media a través de un móvil- tal como reconoce  el propio Pay pal aunque no da datos del gasto medio en el móvil- si es una muestra de que el móvíl y micropago ya no están indisolublemente asociados. Algo que quizá nos quedó a todos de los primeros años de este siglo, cuando pensabamos que para pagos en maquinas de vending, el metro (subway) y un largo etcetera no tenia sentido llevar, monedas, tarjeta de credito y móvil...

esta tendencia a la gran compra en el móvil también la reconoce un gran player tan significativo como eBay, pues cada semana vende 2000 coches a través de su app para móviles e incluso han vendido algunos aviones,  como recoge mobilecommercedaily

el m-commerce se ve ya como una extensión cómoda del e-commerce, algo que solo ha sido posible con el abaratamiento de los smartphones y de la banda ancha en redes celulares, o sea cuando Internet dejo de ser aquello que consultas cuando estas delante de un pc/mac

la verdad es que tiene todo el sentido del mundo que compres algo único (como un cuadro) o muy definido con el móvil, ya que te caben pocas dudas, y por tanto el touch de pantalla reduce la fricción para aquellos compradores que tienen claro lo que buscan

no cabe duda que la cultura web del primer Internet nos dejo un poso de asociar la compra a la gran pantalla del pc, algo que para las generaciones post-iPhone (ya tiene 5 años !) solo será un recuerdo de sus mayores...

Tuesday, August 30, 2011

Square se cuela en el comercio P2P

autor: francisco vacas
Cuando el año pasado (mayo) lei acerca del lanzamiento de Square en los US, le preste atención por que venia patrocinado por Jack Dorsey uno de los fundadores de Twitter aunque me pareció una curiosidad tecnológica más de la que me olvide 

Sin embargo 15 meses después leo en el Atlantic que efectivamente Square se esta extendiendo por todo el mapa de los US, y se ha convertido en un popular sistema de pago online (a través de mobile o la tablet) para pequeños comercios, profesionales autónomos (como un taxista!) y quizá lo más importante: ha conseguido introducirse como  un sistema barato, robusto y confiable en el segmento de las ventas entre particulares (p2p e-commerce)

Square es una plataforma electrónica de pago con tarjetas que funciona igual que los que ves en todas partes de VISA, American Express etc, pero con la peculiaridad que no necesitas lector de tarjetas (que suelen ser voluminosos como un ladrillo cuadrado de ahi lo de square). La originalidad de Square reside en que con un pequeño lector (que te mandan gratis) que se conecta al smartphone y la tablet puedes leer cualquier tarjeta y recibir la transacción en tu cuenta

Piensa en la cantidad de situaciones en la vida que necesitas pagarle a alguien que no es comerciante, como por ejemplo cuando se reparte el coste de una cena o se paga a un particular por la compra de un producto de segunda mano (para no llevar el dinero en la mano , algo peligroso a veces), también se me ocurre que los cientos de ferias y mercadillos con artesanos y comerciantes que si o si solo te aceptan cash ahora podrian verse más motivados a aceptarte una tarjeta de crédito.

El modelo de negocio de Square es igual que el de los servicios de pago tradicionales, es decir, te cobran un porcentaje por cada transacción -del orden de un 2,5%- que segun la propia Square es menos que lo que te cobra la competencia en términos absolutos

Square es un ejemplo de que en mercados maduros con mucho tiempo de actividad hay nichos para ofertas imaginativas, de bajo coste y sencillas de implementar, incluso en mercados tan sensibles a la confianza en el proveedor como éste de los pagos electronicos

PS: para cuando el salto internacional de Square?

Tuesday, March 22, 2011

Pago por el móvil, ¿de quien es el cliente?

autor. francisco vacas
Los pagos usando dispositivos móviles se han convertido en uno de los campos de batalla entre los operadores de red (carriers) y los fabricantes de aparatos (OEM) , sin olvidar la tercera pata del negocio, las históricas VISA, Master Card, American Express, tal como recoge mcd.

De que va esta batalla? pues del control del mayor flujo de datos (compras) y de más "calidad" sobre quien consume, donde, como, cuanto, o sea el social graph de las compras de las personas, algo que constituye una parte vital de su personalidad y de su quehacer diario, de su manera de relacionarse con su entorno (shopping is living)

Por un lado tenemos a las operadoras telefónicas que ven que naturalmente esos datos les pertenecen por que corren si o si por su red a través de su tarjeta SIM, algo además que no requiere más tecnología ya que todos los aparatos wireless llevan una SIM. Las operadoras por tanto apuesta por que la SIM card sea la tarjeta inteligente para los pagos NFC usando un gadget móvil, sin necesidad de más intermediarios tipo VISA etc..
En este pool de operadoras encontramos el proyecto ISIS formado por las operadoras de los US (ATT, Verizon T-mobile ), ejemplo que también encontramos en España con el reciente acuerdo entre las operadoras de móviles

Por otra lado tenemos a los fabricantes que ven que añadiendo un simple chip o una micro tarjeta SD pueden activar/controlar los sistemas de pago mediante tecnología NFC, sin necesidad de llegar al puente de mando de las operadoras (la SIM card), o sea el control de los pagos recae en el SO no en la SIM.
Esta rebelión la encabezan RIM y otros fabricantes que ven más sencillo aliarse con los medios de pago (American Express, VISA) que llegar a un acuerdo con las operadoras.

De momento sabemos que las espadas están en alto y por ejemplo el Google Nexus S (el smart de Google fabricado por Samsung) utiliza ambos sistemas, a la espera de que Apple lance algun iPhone (el 5? el 6?) optando por alguno de los sistema NFC

Quizá esta sea la primera batalla del gran mercado de estos años que es la Internet de las Cosas, la comunicación de objetos (recuerda que hay más objetos que personas) y que será una de las protagonistas del avance de la red esta década