Showing posts with label Vodafone. Show all posts
Showing posts with label Vodafone. Show all posts

Wednesday, May 17, 2023

Y al final: grandes empresas en grandes mercados (Vodafone)


No hay gobierno, que yo recuerde, que no tenga preparado un discurso formateado para loar el esencial papel de las Pymes (SME) en su economía

Pero a la vez también son también tópicas las voces que de vez en cuando claman contra el poder y la presencia de las grandes empresas y sobre todo sin son multinacionales, algo que resulta especialmente paradójico en regiones como Europa integrada en un mercado común de 27 países

Las grandes empresas representan un concepto difícil de asir ya que todos saben (con los datos en la pantalla) que son necesarias por su alto impacto en el empleo y la recaudación de impuestos (Taxman !), pero a la vez sus modelos de negocio priman la creación de grandes mercados para que puedan salir las cuentas

Este amor/odio tan europeo hacia las grandes empresas (sobre todo si no son europeas) me vino a la cabeza cuando leí que la británica Vodafone está planteándose salir de España,que es la 4ª economía de la UE  y que representa el 9% de su facturación mundial

Vodafone ya preanuncio meses atrás que los próximos 3 años se desharía del 12% de su plantilla global o 11.000 de sus actuales empleados, sin especificar cuantos en cada país, lo que (casi) siempre supone una simplificación de su estructura para hacerse de nuevo competitiva 

Era previsible que el proceso de liberalización europeo de las telecomunicaciones algun dia tocaría fondo, y en muchos mercados la competencia cruzada de marcas establecidas (Telefonia, la propia Vodafone etc) y sus propias filiales low cost, junto a los operadores virtuales empujan tanto el coste final hacia abajo que las cuentas no salen...

Es evidente también que el impacto en el empleo de la huida de una gran teleco no es lo mismo en un país que en otro, por ejemplo en España, con el 13% de tasa de desempleo el doble que el área euro, cualquier recorte de una gran empresa es un terremoto que sacude también cientos de pymes 

Al final , el proyecto de la UE esta predestinado a la creación de grandes grupos empresariales que se beneficien de la (aparente) libertad para la circulación de capitales y personas, y sino en breve todo serán filiales de empresas chinas e indias que partiendo de la rentabilidad en sus mercados locales pueden permitirse operar a pérdida o con muy bajo margen de beneficio


Tuesday, October 02, 2018

5000 millones de conexiones IoT y 2/3 están en China


Si consideramos a la Internet de las Cosas (IoT) como la tercera gran fase de Internet en 30 años, es muy importante empezar a señalar que en esta fase es China la que esta marcando la pauta 

Counterpoint, una de las consultoras más serias a la hora de dar datos de este tipo, dice en ultimo estudio que ya alcanzamos los 5000 millones de objetos conectados mediante lineas celulares, lo que significa que ya hay tantas cosas conectadas en el mundo como usuarios de telefonía móvil 

Las operadoras chinas China Mobile, Unicom y China Telecom reúnen el 60% de todas las conexiones mundiales IoT. Vodafone es el cuarto operador del mundo y el primero no chino en este mercado con el 8% del mercado

Y así en un ranking que nos llevaría hasta Telefonica (la española) que posee el 2% de esas 5000 millones de conexiones IoT, recordemos, en todo el mundo

Como pasó con la telefonía móvil a principios de los 90´s, esta primera fase IoT se centra en soluciones industriales para sectores como la energía y en general todos aquellos que necesitan un gran y continuo monitoreo de datos, permaneciendo de momento como potencialidad el mercado de consumo donde los avances de momento se enfrentan con regulaciones sobre privacidad  

Siguiendo esta analogía, las conexiones 2G son las mayoritarias entre las IoT (42% del total) ya que las cosas conectadas no necesitan un gran ancho de banda pero si una gran (y robusta) cobertura de red

No obstante, las conexiones IoT celulares seguirán dos caminos: 

una la ruta del espectro de la telefonía móvil, 3G, 4G y finalmente 5G , o sea todas las tecnologias con licencia para el uso de estas frecuencias y segundo la familia de lo que se conoce como LPWAN o redes con un muy bajo consumo energético, limitado ancho de banda pero también amplia cobertura 

La estimación para los próximos años es que la tecnología mayoritaria sera la NB IoT (de narrow band o banda estrecha) que funciona muy bien en conexiones indoor y el 5G para el emergente mercado de los automoviles conectados (gran cantidad de datos y desplazamiento a gran velocidad)

Lo que si sabemos ya es que esta ola IoT es asiatica de China, al contrario que la móvil que vino de Europa y Japón (DoCoMo), aunque el mercado de las cosas que usamos a diario quizá reequilibre el mercado hacia los US 

Wednesday, November 15, 2017

Que hacen las operadoras en IoT: el hardware de Vodafone


Lo que muchos reconocemos como 3ª Internet o IoT se basa en la conexión de todo lo imaginable y a partir de ahí los múltiples e intransitados caminos para hacer esta propuesta rentable  

Tal como debería haber ocurrido en las dos primera etapas de Internet, las operadoras de telecom tienen una importante ventaja de partida, por que son los dueños de las redes y una experiencia en gestiòn de redes corporativas y en conexión telemática de grandes infraestructuras 

Sin embargo, como podeis ver dia a dia con las propuestas que aparecen en el mercado, son players como Google, Apple, Amazon, Sony Xiaomi los que a priori están tomando la iniciativa al menos en la IoT dirigida al mercado de consumo o como convencer a una persona de que necesita una Internet que conecte sus cosas (reto nada sencillo)

Todas estas propuestas tienen en común que son dispositivos de hardware que forman una red, lo que dejaría nuevamente el mercado del trafico de datos para las telecom. Pero como nos enseñó Internet hasta ahora en el hardware y en el acceso a las pautas de conexión es donde está el dinero

Por eso operadoras como la británica Vodafone se disponen a ofrecer dispositivos para IoT bajo la marca común con propuestas como un localizador de mascotas, una cámara de vigilancia, un conector para coches (V-auto) que se enchufa al puerto OBD del vehiculo y permite localizarlo o avisar a emergencias en caso de accidente 

En España donde Vodafone ya ofrece V para sus clientes las tarifas van de los 3 a los 7 euros mensuales (de 3.5 a 8.2 dolares) por medio de una V SIM dedicada, lo que terminará con toda seguridad añadiendose al paquete habitual de los 5 servicios

No creo que ni Vodafone ni ninguna operadora quieran entrar en el mercado del hardware, pero en esta etapa de la IoT donde nadie sabe realmente que va a funcionar, estos dispositivos son un test de mercado y una forma de estimular un mayor consumo de datos  

Por supuesto que nadie de los GAFA va a estar quieto en el colosal mercado que viene (Google de las cosas?, Facebook de las cosas?) pero para los consumidores creo que seria bueno que las operadoras ocuparan un puesto de mayor relevancia en esta tercera Internet reequilibrando el poder que ahora esta claramente escorado

Wednesday, October 28, 2015

Neutralidad de la Red: el porqué del Parlamento europeo


Ayer se produjo en Bruselas, la capital política de Europa, una de las más claras escenificaciones de lo que realmente la Unión Europea es (guste o no), me refiero a la aprobación del Reglamento (o sea, una ley de cumplimiento directo por los Estados miembros) que regula la Internet abierta y los derechos de los usuarios 

Como era (casi) previsible el Parlamento desatendió todas las propuestas hacia una mayor garantia de la Neutralidad de la Red, a pesar de que uno de los objetivos de este reglamento era blindarla aún más. 

En esencia aunque el reglamento establece que "los proveedores de servicios de acceso a Internet no tomarán medidas de gestión del trafico [...] en particular no bloquearán, ralentizaran, alterarán, restringirán, interferirán, degradarán ni discriminarán entre contenidos, aplicaciones o servicios concretos o categorías específicas"

Lo cierto es que los ISP podrán ofrecer servicios (propios) a los que dotar de mejor acceso (quality) o hacer ofertas coste cero (Zero-rating) para determinados servicios patrocinados 

La verdad es que siempre que se cita tantas veces un concepto, asume que se va hacer justo lo contrario (me acuerdo de niño de la RDA y la RFA ,cuando la primera de democrática No tenia nada!) 

El Parlamento europeo efectivamente, como podemos leer en las airadas respuestas de los analistas, se ha cargado la Neutralidad de Red tal como la deseabamos, por que claramente tiende a favorecer a los ISP, que representan a las empresas de telecomunicaciones

En primera instancia parece un disparate más del Parlamento y de los paises a quienes representan, pero friamente, la EuroCamara en realidad ha hecho una foto de lo que es Europa NO lo que nos gustaría que fuera

Me explico, para que NO quede lugar a dudas: las operadoras europeas ingresan anualmente casi 280.000 millones de Euros (+309 billones dolares) y contienen una gran parte de empleo local (solo Telefonica tiene 272.000 empleados) y además son el único sector que tiene player globales como la propia Telefonica, Vodafone u Orange

Con esto que quiero decir ¿que esta bien que se favorezca a las Telecoms? NO

simplemente quiero que pensemos que DESGRACIADAMENTE Europa NO tiene el espiritu emprendedor e innovador del tejido social de los  USA, y por eso no se puede esperar que de aqui salgan un Amazon, un Netflix o un Google (a las pruebas me remito!)

O sea, lo que ha hecho el Parlamento Europeo es algo viejo y conocido: proteccionismo nacional de su mercado, frente a las amenazas globales de las empresas norteamericanas, o sea una vieja receta que emplea Europa cada vez que siente que una evolución industrial la ha dejado en desventaja frente a los USA o potencias como Corea del Sur

Triste? sin duda, pero es que Europa es esto! somos miedosos frente a la innovación, y el Parlamento al final, por mucho loobying que hagan las Telecom, se inclina por preservar más que por innovar a lo que pueda venir del futuro....en fin...

Tuesday, April 22, 2014

Transporte público en Londres, adiós definitivo a los billetes


Existen algunos cosas que parece increible que todavía se usen y una de ellas son los billetes para el pago del transporte público. Si bien es cierto que en el último decenio se fueron implantando sistemas mixtos con tarjetas contacless (en general de pago mensual), que ni siquiera obligan al usuario a sacarlas de las carteras (wallet) para pasar/pagar y el billete de siempre de celulosa

Bueno pues de nuevo en UK, el mayor mercado digital europeo y el más maduro, vemos ahora que la autoridad de transporte de Londres (TFL) toma la iniciativa y ha empezado un test avanzado para que los usuarios de metro, tren ligero y buses se olviden de la tarjeta azul (Oyster card), que es equivalente al abono transporte en España, y de los billetes de cartoncillo individuales y paguen con el smartphone

esta medida parece de sentido común en un pais como UK donde el 75% de la población tiene un smartphone! (más que en los US) cuyo único requisito para poder usarse como medio de pago es que tenga conexión NFC, algo cada vez más común ya que inicialmente se pensó como la tecnología por excelencia para el mobile-wallet (asi lo entendió por ejemplo Google)

la estrategia del Transport for London (TFL) además es de progresiva apertura, es decir que el mobile se uno de los medios para pagar, pero que se pueda pagar con cualquier medio que admita sistemas sin contacto fisico (como las relativamente nuevas tarjetas de crédito). 

De momento el TFL deja que las operadoras desarrollen el sistema de pago del metro dentro de sus propias app (algo que ya han hecho EE y Vodafone) con una oferta inicial que permite la precarga de dinero en la app y pagar según vayas consumiendo..

Lo que más me llama la atención no es el uso de estas tecnologías (conocidas ya en muchos sectores) sino como en poco tiempo el paisaje urbano de las estaciones de metro y tren va a cambiar definitivamente, ya que las maquinas expendedoras de billetes (y no digamos ya las taquillas de venta con personas), pasaran a ser una rareza, liberando un espacio en las estaciones..

A la vez, me parece un hito en la eliminación de barreras para MOVERNOS por Europa (mercado único recuerdas?) que  nos conduzca a una etapa donde al viajero NO le importe en que pais esté y simplemente acercando el smart/phone-watch u ordenando a las Google glass que nos cobre nos olvidamos del billete...

another brick less in the wall no?




Tuesday, May 28, 2013

4G en España: 13 años después


El anuncio de que Vodafone comenzará  a ofrecer a partir de mañana el primer servicio 4G en España, significa sin duda un hito en la evolución de los sistemas wireless de banda ancha y merece una reflexión sobre las promesas y las realidades de los sistemas avanzados de telefonía movil

tenemos que recordar que en el año 2000 España se convertía en uno de los primeros países del mundo en ofrecer licencias 3G (UMTS en Europa) tratando de ganar la carrera en lo que ya se intuía como la tecnología de telecomunicaciones más importante del siglo XXI

Aunque ya es historia, la avaricia de muchos Estados europeos que quisieron exprimir a las operadoras con sistemas de subastas que subieron especulativamente el precio de las licencias, lograron el efecto contrario, las operadores se quedaron descapitalizadas para poner en marcha la primera red europea de banda ancha wireless y Japón se adelanto como primera potencia mundial con su (localmente) aclamado sistema FOMA de DoCoMo, convirtiéndose además en el lab mundial de la movilidad 

Las dilaciones, errores, y sobre todo la falta de dispositivos 3G en el mercado retrasaron su puesta en marcha, algo especialmente lacerante en España donde vimos un baile de operadores y accionistas hasta que en el 2006 las 3 concesiones iniciales (Telefonica, Amena y Airtel) se convirtieron en 4 con la llegada del Telisonera al capital de la extinta Xfera (actualemente Yoigo)

Por tanto España ha tardado 13 años en implantar la evolución natural del UMTS/3G que en el caso de Vodafone nos promete velocidades de hasta 150 megas de bajada y 50 de subida,  utilizando la frecuencias de 1800 y 2600 Mhz que no son las más idóneas para cobertura indoor , que es siempre la mayor debilidad de la oferta de banda ancha por redes móviles (nunca he tenido un modem wireless que funcionara del todo bien dentro de una casa! ) a la espera de que las teles abandonen los canales disponibles (del 61 al 69) en la banda de los 800 MHz en el llamado dividendo digital (que en España esta por ver!)

La estrategia de Vodafone con este lanzamiento ha sido adelantarse a sus competidores que en breve (principios de junio) lanzaran sus respectivas ofertas 4G, con una oferta llamativa: el 4G será gratis hasta el 30 de septiembre a partir de cuando empezaran a cobrar un plus de 9 euros más al mes (excepto para sus subscritores Red y Red Pro)

A pesar del notable significado que tiene para el desarrollo tecnológico español y europeo, la actual recesión ha enfriado mucho el entusiasmo que vivimos a principios de siglo con el 3G y sobre todo con el sueño europeo de ser el campeón mundial de la telefonía móvil (Nokia, Vodafone, Telefonica, France Telecom, Ericcson) 

Mañana cuando Vodafone inaugure la primera LTE en 7 ciudades de España, se sumara a las 175 redes 4G ya operativas en el mundo con más de 100 millones de usuarios mundiales (el 54% en los US ) hito que se alcanzó este mes de mayo

Tuesday, February 19, 2013

España: los límites del mercado móvil


Desde finales de los años 90 el móvil en el mercado español fue la IT de mayor crecimiento, situando a España ya a principios de este siglo en el top 10 de países con mayor penetración del móvil en el mundo, dato que algunos quisieron interpretar como el camino español hacia aquel difuso concepto de Sociedad de la Información que no terminamos de ver en ninguna parte 20 años después 

En diciembre del 2011 el mercado español alcanzo el pico máximo de penetración de móviles con casi el 121% (dato CMT, dic11) lo que significa más de 56 millones de lineas para 46 millones de habitantes de todas las edades (dato INE, oct12)

Pero la marea baja efectivamente hace bajar todos los barcos y la crisis (ya larga casi 6 años) esta provocando una caída progresiva del número de lineas móviles contratadas, de modo que en apenas 1 año (dic 11 a dic 12) el mercado español perdió casi 3 millones de líneas, hasta situarnos en las 52,9 millones de  móviles actuales con una penetración del 114% (dato CMT dic12)

Como puedes suponer esta caída brutal de las lineas contratadas ha sido un shock para todas las operadoras, para que te hagas una idea tan sólo en diciembre del año pasado la operadora de Telefonica perdió 196.000 clientes, lo que reduce su cuota de mercado al 34% , o sea 6 puntos porcentuales de caida en 12 meses

Al segundo del mercado español el gigante global Vodafone tampoco le ha ido nada bien (en diciembre del 2012 perdió 195.000 líneas) lo que significa perder 2 puntos porcentuales de market share, por lo que la filial española del grupo británico tiene ahora poco más del 26% del mercado español de móviles  teniendo en cuenta además que en noviembre reintrodujo los subsidios a terminales. 

La situación de Vodafone en España le ha llevado a prescindir de casi el 15% de su plantilla y eso adoptando medidas de ahorro de costes, ya que la previsión inicial era despedir a 1000 (el 25% de la plantilla)

A la luz de los datos, parece que hay un margen amplio de lineas contratadas que no eran de primera necesidad, sobre todo las prepago, que se contraen o expanden según el clima económico y que demuestran por primera vez en la historia del móvil en España un cierto techo, dato desconocido hasta ahora y que me lleva a pensar si hay margen para 4 operadores en España y un sin fin de OMV

Tuesday, January 15, 2013

Vodafone: Africa primera fuente de ingresos



siempre repito que en Europa carecemos de campeones globales en el sector IT, y quizá el último que nos queda es el grupo británico Vodafone, tras la precipitada caída de Nokia con sus estrategia Windows only que salvo algún repunte puntual no parece estar funcionando

Mientras que el negocio en Europa de Vodafone esta sufriendo severamente por la crisis (menos ingresos debido a menos trafico de red y un menor ARPU) las divisiones de Vodafone en Africa van viento en popa, convirtiéndose en una de sus principales fuentes de ingresos y desde luego que la gran esperanza de cara a los próximos 4 años

Vodafone entró en Africa hace 20 años, cuando prácticamente nadie veia negocio en una región con unos ingresos por habitante de 2 dolares diarios (1,5 Euros). Bueno pues 2 décadas después Vodafone puede decir que ha sido un negocio rentable, y los datos estan ahí

Vodacom, la filia sudafricana de Vodafone, en el 2010 generó más ingresos al grupo que la propia Vodafone en UK y ya en el 2011 sobrepasó en ingresos a la filial española. De hecho, si siguen los ingresos como hasta ahora, con incrementos del 50% en algunos mercados, en 3 años Africa dará más ingresos que todo el sur de Europa, lo que incluye España e Italia, dos superpotencias mundiales en penetración del móvil (penetración del móvil en España superior al 116%, segun la CMT)

Las razones de este boom africano, al que me refiero en este blog siempre que puedo, no son otras que el deseo de los africanos de estar conectados con los demas, o como dice el propio director de operaciones de Vodafone en Asia y Africa, Nick Read, "todo el mundo quiere estar en facebook y tener mail" , o sea ese deseo de ser como el resto de la humanidad

Africa ademas tiene aun un margen muy grande de crecimiento pues la penetración del celular esta en el 73%, lo que hace posible pensar en un crecimiento los 3 próximos años que permita alcanzar el 85% de la población, o sea más de 900 millones de personas, según previsiones de la consultora AT Kearney

Invertir en un continente con niveles de desarrollo muy dispares como Africa (no es lo mismo Sudáfrica o Kenia que Liberia) y con toda certeza inferiores a Europa y los USA,es apostar por el futuro de sus habitantes, ya que  las personas cuando tienen menos ingresos, tienden a gastar estos en servicios vitales y desde luego que el móvil demostró estar en la base de la pirámide de Maslow

Las lecciones que nos esta dando diariamente el continente africano en sectores como la banca móvil, donde son lideres mundiales en uso, nos permiten predecir que el nuevo laboratorio de la movilidad, al menos en servicios básicos pero de alto valor añadido, va a ser Africa, algo que todavía suena chocante para aquellos que se mueven con datos del siglo XX

Mientras Vodafone en España se plantea reducir su plantilla en un 25% debido a su caida de ingresos (en octubre pasado perdieron 278.000 lineas), los ingresos sólo en su filial sudafricana se incrementaron un 15%, lo que significa más inversión y más empleos cualificados...y ese es el inicio de la ecuación del desarrollo...

buenas noticias !!

Friday, June 08, 2012

4G: el ejemplo británico


autor: francisco vacas
la transición hacia las redes 4G (LTE) esta siendo más lenta de lo esperado y en esa dilatación Europa se juega mucho ya que no puede quedar rezagada de Norteamerica y de Asia, además de que hay una relación proporcional entre mayor ancho de banda y oportunidades de negocio que se convierten en puestos de trabajo (la media europea de desempleo esta ya en el 11%, ( dato de Eurostat may12)

En este sentido, el Reino Unido (UK) es un ejemplo de pragmatismo y apuesta por el desarrollo del mercado 4G desde la oferta. El caso es que O2 (la filial de Telefonica en UK) y Vodafone acaban de llegar a un acuerdo para desarrollar conjuntamente la infraestructura (back end) de la futura red LTE, con el objetivo de acelerar su puesta en marcha antes del 2015.

El acuerdo entre ambos operadores supone compartir más de 18.000 antenas mediante una sociedad conjunta llamada Cornerstone, pero manteniendo sus redes en competencia (algo que de lo contrario el organismo regulador británico no consentiria), 

Lo cierto es que tras este acuerdo el mercado británico de telefonñia móvil (uno de los más competitivos del mundo) tiende a una mayor concentración, con dos grandes grupos Everything Everywhere (T-mobile y Orange) y ahora este de Cornerstone (O2+Vodafone), ante la evidencia de que o se comparten recursos o las inversiones para el LTE no son serán rentables y además UK no puede permitirse el lujo de carecer de redes 4G de aquí a final de la década.

España debería tomar nota del ejemplo ya que con un mercado tan fragmentado (el líder Movistar tiene un 38% del total de lineas, Vodafone un 28% y Orange un 20%) y además con perdida neta de lineas por primera vez en la historia (162.124 menos en el mes de marzo), mucho me temo que ningún operador se ve incentivado a adelantar sus inversiones en la LTE, a lo que hay que sumar  la ausencia de ayudas estatales, a pesar del valor estratégico (y económico) de poseer redes de alta capacidad en todo el país

El panorama pues aconseja que los tres/cuatro grandes operadores europeos lleguen a acuerdos de este tipo pero a escala Europea (al menos la eurozona), sepultando para siempre las tarifas de roaming y creando la mayor área 4G del mundo.

Wednesday, November 18, 2009

Movilidad en España: mesa redonda en FICOD


Hoy pase la mañana en el FICOD, una especie de punto de encuentro de los emprendedores tecnológicos y de eso que hace 14 años se llamaba la Sociedad de la Información (hoy en declive por vacío de significado por exceso de uso),auspiciado por el gobierno español y su Plan Avanza

Como el programa de mesas redondas y talleres es amplio me fui directamente a mi nicho (de mercado), el móvil, donde diversos ponentes de la industria debatieron (más bien poco) sobre el mobile business en España:

¿mi impresión?, bastante lánguido el debate ya que el tema que abría la discusión no daba para demasiado (al menos en España): las redes sociales en la web móvil; de todo lo escuchado me quedo con la afirmación de Pablo Barallat de Vodafone, quien afirmó que 12 euros por una tarifa plana de acceso a Internet en el móvil es barato o al menos es un precio adecuado, y que el 40% de los usuarios que acceden a Internet en el móvil, lo hacen a una red social.

me gusta a ir a eventos muy de vez en cuando, por el contacto personal, pero las novedades o lo que se aprende cada vez es menos ya que la mayoría de los que dicen algo interesante sobre la IT o el negocio, escriben en blogs o tienen cuenta Twitter, etc, o sea que es fácil estar al día (si te dedicas a esto como yo)

Como resumen, me quedó claro nuevamente que España es un gran mercado (penetración superior al 108%, datos CMT, 2º trimestre del 2009), y que las redes son de las más avanzadas del mundo (3G con 90% de cobertura), aunque la sensación que me quedo es que todavía estamos muy al inicio de un Internet móvil masivo y más aún de hacer rentable una oferta de contenidos, aunque la esperanza es que el usuario del móvil/celular está más acostumbrado a pagar por (casi)todo y quizá lo que no ha sido posible en el Internet-fijo lo sea en las redes celulares

Quizá por eso Telefonica y Nokia lanzan ahora en España el servicio Comes With Music, una oferta de acceso ilimitado a 5 millones de canciones de la Nokia Music Store , por medio de una tarifa plana de Movistar para el Nokia N86 8 MP. Paradójicamente, el Nokia Comes with Music no ha funcionado nada bien en UK, el primer mercado donde se lanzó en octubre del 2008, donde en un año apenas alcanzó los 100 mil usuarios (fuente: Music ally),

Siempre pensé que el mercado móvil en español (Spain+toda la América hispanoparlante) tiene un enorme potencial para la oferta de contenidos, aunque el engarce no es fácil si atendemos a la experiencia de los medios del siglo XX como la TV y su insignificante mercado de intercambio de programas.

Friday, September 25, 2009

Sin noticias de la VoIP en los móviles

Ayer estuve en la conferencia del renovado SIMO que contaba con el "plato fuerte" del mismisimo Howard Rheingold seguida de una mesa con los directores de mark de Telefonica y Vodafone, junto al director de RIM en España.

La conferencia de Rheingold fue buena, pero no añadio nada nuevo a lo que ya sabemos o estamos viendo ahora, quizá su mayor aportación fue que sus predicciones sobre el poder de esas "smart mobs" equipadas con móviles cada vez más potentes datan del 2002..lo que le situa a años luz de lo que se escribía entonces, de hecho su libro sigue siendo una referencia

La mesa que le siguio en la mañana, aunque en un tono muy tenue, si tocó todos los temas que estan encima de la mesa ahora: el mercado de app móviles, los SO sobre Linux, el auge de los smartphones, el papel del iPhone

Estaba ya cerrandose la mesa cuando le pregunté a los dos operadores presentes que pensaban de la VoIP en redes 3G, o sea de si iban a admitir una app que permite hablar por telefono gratis sobre una red móvil...

El director de MK de negocios Telefonica, Carlos Vera dijo literalmente: "no tenemos una opinión definida, pero.... lo que no es negocio no puede tener cabida", sin embargo Jose Luis Cuerda de Vodafone estuvo más receptivo y dijo que se contemplaria como una opción más para los clientes de la operadora cuando las condiciones técnicas permitan su uso en las redes móviles, ya que todavia no hay una equivalencia total entre hablar por la red del operador y hablar con una app de VoIP

Desde luego que me pareció más flexible la postura de Cuerda que al menos tenia en mente lo que se viene encima con la gratuidad de las llamadas, algo que puede alterar el modelo de negocio de las operadoras sino empiezan a reaccionar rápido...

El reciente rechazo de Apple de incluir Google Voice (el servicio de VoIP de Google), no sabemos si aconsejada/presionada por la operadora ATT, puede ser una muestra de hacia donde pueden reaccionar las operadoras, aunque en UK 3, la operadora de Hutchinson, ofrece este servicio con Skype desde mayo de este año, tal como lo contamos en este blog allá por abril

El debate o mejor dicho el escenario que se avecina es si las operadoras se van a limitar a ser los que ponen el soporte mientras otros añaden los servicios o si tienen alguna oportunidad aún para ofrecer servicios al usuario final sobre sus propias redes, algo inimaginable hace siquiera una década

Wednesday, June 24, 2009

Femtocell llega a Europa de la mano de Vodafone

Del femtocell hemos hablado en un par de ocasiones aqui, pero en esencia es parecido a los routers wifi tan comunes en los hogares. En realidad, el femtocell es un pequeño equipo que amplia la cobertura del móvil en aquellas zonas donde esta es mala o directamente no hay. Es como si tuvieras en tu casa una antena de esas que se ven en los tejados (estanción base) pero en tu casa.

La difencia esencial es que el femtocell se conecta a una red fija (adsl, cable) y crea una zona de cobertura para móviles 3G y más (HSPA). En principio esta pensado para llamadas de voz pero nada impide que se pueda utilizar para acceder a Internet mediante el portatil de tu casa.

El femtocell no es que sea una novedad rabiosa, pero lo que habia en el mercado se limitaba a lo que ofrecia en algunas ciudades de los US las operadoras Sprint y Verizon. Por eso el primer lanzamiento, digamos mundial lo hace Vodafone, en principio para UK pero (imagino) que en breve para toda la UE.

Obviamente el aparatito (en la foto) tiene un coste, y la politica de Vodafone ha sido ofrecer varias opciones: gratis para los que tienen un contrato 3G con la operadora de 60 Libras o más, y para los que tienen contratos inferiores se puede pagar además de la subscripción entre 5 y 10 libras más al mes por tener el servicio. Tambien puedes comprar el cacharro (fabricado por Lucent y Alcatel) directamente con 160 Libras (188 euros).

La estrategia no es otra que convertir al móvil realmente en el único telefono (para que el fijo?) e incluso a medio plazo en el acceso a Internet en directa competencia con los ISP convencionales.
Teniendo en cuenta las zonas de sombra o de cobertura defiente que hay en ciudades como Madrid creo que es una opción razonable, aunque obvimente dependera del precio que aplique Vodafone en España.

Thursday, December 11, 2008

Babelgum: TV gratis en el móvil

Las promesas de la TV en el móvil llevan ya al menos 2 años siendo the next big thing pero no terminan nunca de arrancar, ya que la demanda es debil, ¿las causas? que cuesta una cantidad mensual (por ejemplo, 7 euros el servicio Vodafone Live en España) y segundo que emiten lo mismo que en la TV convencional, con lo que al final pagas solo por el consumo en movilidad..

Ante este panorama aparece ahora la italiana Babelgum que es un servicio de TV a la carta para el móvil gratuito y financiado por publicidad (sin costes de consumo de datos para el usuario) a través de las redes de Vodafone en Italia y disponible para los que tengan un smartphone (Nokia 95 y 6210 y el iPhone)

La idea de Babelgum es hacer una especie de Social Net entorno a tele en el móvil, pero centrada en contenidos profesionales (no UGC como You Tube y Daily Motion) procedentes de la Long Tail, es decir producciones indies o poco conocidas pero profesionales...con lo que la oferta gana valor añadido ya que en Babelgum ves cosas que no ves habitualmente en ningun sitio...esa es la idea básica: Gratuidad+Long Tail+ professional Content

Babelgum ya existia en Internet desde marzo del 2007  como un video site que permitía ver videos TV Quality en streaming descargandose una pequeño reproductor en el ordenador, ya que la transmision es P2P, y ahora da el salto al mobile ante la constatacion de que este mercado se mueve poco, a pesar de que en un pais como Italia hay 1.5 telefonos por persona (Fuente: ITU, 2008)

El modelo de Babelgum tambien incluye dinamizar el mercado de las producciones profesionales off mainstream media, por medio de festivales como el que hizo el pasado año titulado "Babelgum  Online Film festival" y que supuso un primer intento de hacer un festival indie global con premio en el Festival de Cannes incluido...

O la TV en el móvil es gratis, personalizable y distinta de la tele convencional o esto tardara años en arrancar al menos en Europa...

Tuesday, September 09, 2008

Movilidad no es sólo el móvil

En los últimos 12 meses hemos visto el surgimiento de un nuevo segmento de ordenadores, las populares netbook, cuyo inicial protagonismo fue de Asus y su eePC. 

En realidad estas nuevas maquinas que rondan 1 kilo de peso, con pantallas entre 7" y 8,9", son las primeras portátiles (populares) de la historia de la informática, ya que el excesivo peso de las notebook (conocidas como portatiles en España) las convertia sólo en móviles. 
El valor añadido de cara al usuario de las netbook es su conectividad, ya que sacrifican prestaciones de procesamiento y memoria (muchas llevan memorias SSD) pero integran, Wifi, Bluetooh, Wimax, e incluso 3G (o sea conexión a la red celular). 

Conscientes de que estas netbook o ultraportatiles pueden ser los nuevos móviles de los inmigrantes digitales (y menos para la tribu del pulgar), las operadoras comienzan a ofrecer paquetes de datos que incluyen una netbook. 

Este es el reciente caso de la británica Vodafone, que comienza a ofrecer a sus clientes la nueva Dell Mini, en principio solo en UK, aunque dada la presencia mundial de Vodafone, esperemos que llegue al menos a toda Europa. 

La pequeña Dell de 8,9" cuesta en UK unas 300 Libras (372 Euros)  y funciona con Linux (Ubuntu), aunque es probable que este precio sea menor por la subvención que haga Vodafone a sus clientes 3G.

El mercado de los datos (acceso a Internet, sms, mms etc) es actualmente el principal objetivo de las operadoras de móviles, ya que como sabeis la voz va camino de convertirse en una commodity, sin valor alguno. (thanx, Skype!)

Muchas personas con las que he hablado ven poca utilidad a las netbook, pero claro la comparación la hacen con las notebook, y no con los móviles.  En esta batalla, que se avecina hay que considerar la posiblidad certera de una red ubicua y miles de usuarios con una netbook en la mano, como el que hasta hace poco llevaba un libro.

Wednesday, June 18, 2008

Africa: a la cabeza del m-banking

No hay nada de sarcasmo en el titular de hoy, el Guardian publica un extenso artículo que habla de como Africa se ha convertido en el hervidero del mobile-banking en el mundo....La historia detras de esto es que la inmensa mayoría de los 950 millones de africanos no tiene cuenta bancaria o bien por que estan en la economia informal tipica de zonas menos desarrolladas o directamente por que en su pueblo no hay banco!! y menos cajeros automáticos...
Claro la idea que le ocurrio al alguno es que bancos no hay pero móviles si y la experiencia nos dice que cuando hay necesidad surge la oferta, exactamente lo que paso en paises como Costa de Marfil donde la francesa Orange lanzó este mes de marzo un servicio llamado Orange Money que permite depositar dinero en una tienda Orange, alertar via sms de que el dinero esta ya y recogerlo fisicamente en un dealer de Orange..sin intermediarios como hasta ahora...

Lo mismo ocurre con la britanica Vodafone que lanzo su servicio de mobile-bank (llamado M-pesa) en Kenia el pasado año y tiene ya 2 millones de clientes ! (y 200 mil nuevos cada mes!!)...el servicio de Vodafone´s safari permite mandar dinero a cualquier usuario de móvil sin importar la red y luego los pequeños retailers de Vodafone por todo el pais actuan de garante de que te dan la pasta....

Los tópicos sobre Africa, aunque persisten los terribles problemas como las hambrunas producto de los conflictos, se estan empezando a derrumbar y algo debe estar pasando para que los trasnochados del discurso facilón no quieren contar ya que el 33 % de la poblacion tiene móvil y solo en el 2007 se sumaron 65 millones de personas...y además distribuyendose por todo el continente (ya que antes la mitad estaban en Sudafrica (datos todos de la UIT del 2008)

Que paradoja que lo que en el West World apenas ha funcionado o es solo un servicio de valor añadido de los bancos, en Africa puede significar la vida economica (al fin y al cabo la vida) de millones de personas que por fin saldran a la luz con sus necesidades y seran por fin target de compañias más alla de manido discurso de la RSC.....ya era hora my god ya era hora!!!