Showing posts with label England. Show all posts
Showing posts with label England. Show all posts

Friday, March 29, 2019

Help! Google y la resignificación cultural (I need somebody)


En 1965 John Lennon compuso la canción que dio titulo a la segunda película de los Beatles Help!, un producto cuidadosamente diseñado para el enfervorizado público de entonces que aunaba un  collage pop de sarcasmos, ingenuidad y fetichismo beatle ..

La canción de Lennon en realidad reflejaba una profunda desolación y era una llamada de socorro en medio de toda aquella vorágine de los nuevos cuatro evangelistas y eslóganes por el estilo capaz de trastornar a cualquiera...

54 años después Google utiliza la canción como banda sonora/ilustradora de un video promocional de su valor como el gran (y no tan nuevo) ayudador de esta nueva etapa, donde se perpetúan las mismas necesidades que en la lejanísima etapa de los Beatles pero donde sin duda ha cambiado la dirección de las puertas donde se presta ayuda personalizada...

En efecto Google sabe lo difícil que es vivir sin Google y/o la dependencia que en menos de 20 años hemos aceptado de este moderno oráculo que todo lo sabe, y que ha fulminado todas las instituciones que nos enseñaban el camino y filtraban por tanto las respuestas

Los problemas existenciales de aquel joven Lennon y su generación de postguerra son ahora retos empresariales que la tecnología puede/quiere resolver, un giro que nadie podía haber imaginado en aquella burbuja inglesa de la década de los 60´s....

La búsqueda de respuestas con la vuelta a la cultura hindú, los coqueteos con las drogas, las posturas políticas naif y una apresurada negación del valor del pasado de aquella solitaria y exitosa banda, parecen ahora extravagancias de estrellas pop en un mundo que tiene más esperanzas en la tecnología que en la política, la filosofía y la cultura...

Hoy el único resultado esperable de Help! es que algoritmo de Spotify la recomiende más en su ranking para escucharla mientras Google Maps te dice lo cerca que estas de tu destino...

Friday, July 07, 2017

La curiosa propuesta de Boom25: el 25 es gratis (e-commerce es innovación)


El e-commerce demuestra cada día mucha más imaginación y reflejos que las tiendas convencionales a la hora de ganarse a los clientes (que en definitiva son los mismos) y con toda seguridad esta primera edad de oro del e-commerce se debe al mayor número de propuestas innovadoras que lleva (en seguida) al mercado

Veamos hoy este más que curioso caso de Boom25 una plataforma británica de e-commerce que ofrece un poderoso incentivo: 

cada 25 clientes que compren un articulo (el que sea) el coste de éste será gratuito ya que la compañía le devolverá el dinero sea la cantidad que sea

Boom25 es por tanto una de esas empresa del segmento cashback (te devolvemos el dinero) pero con el incentivo poderoso de que sin sorteo alguno ni devoluciones parciales te devuelve el coste de tu compra siempre que seas el vigesimo quinto (25º) comprador

Como lo hacen? aparentemente el modelo es sencillo. Boom25 cobra una comisión a cada uno de las tiendas que venden a traves de Boom25  y de esa cantidad se reserva una parte para devolverle el dinero al afortundado cliente 25 a través de PayPal

Las barreras de entrada son mínimas ya que solo hace falta dar tu mail para que te notifiquen si te tocó el cashback y no hay coste adicional en tu compra en cualquiera de las 467 tiendas asociadas (algunas muy conocidas como Expedia o Laura Ahsley)

El matiz de seguridad para que el modelo funcione y evitar la pilleria de comprar algo y luego devolverlo sino eres el 25º , consiste en lo que ellos denominan compra cualificada, que literalmente significa cuando el vendedor certifica que efectivamente se compró el articulo, y no hubo devolución 

Boom25 y otras tantas propuestas que vemos casi a diario nos demuestran que el e-commerce no esta agotado en el modelo Amazon o Alibaba y que hay inexplorados (y lucrativos) nichos que con toda seguridad estos grandes players no pueden cubrir 

Tuesday, April 22, 2014

Transporte público en Londres, adiós definitivo a los billetes


Existen algunos cosas que parece increible que todavía se usen y una de ellas son los billetes para el pago del transporte público. Si bien es cierto que en el último decenio se fueron implantando sistemas mixtos con tarjetas contacless (en general de pago mensual), que ni siquiera obligan al usuario a sacarlas de las carteras (wallet) para pasar/pagar y el billete de siempre de celulosa

Bueno pues de nuevo en UK, el mayor mercado digital europeo y el más maduro, vemos ahora que la autoridad de transporte de Londres (TFL) toma la iniciativa y ha empezado un test avanzado para que los usuarios de metro, tren ligero y buses se olviden de la tarjeta azul (Oyster card), que es equivalente al abono transporte en España, y de los billetes de cartoncillo individuales y paguen con el smartphone

esta medida parece de sentido común en un pais como UK donde el 75% de la población tiene un smartphone! (más que en los US) cuyo único requisito para poder usarse como medio de pago es que tenga conexión NFC, algo cada vez más común ya que inicialmente se pensó como la tecnología por excelencia para el mobile-wallet (asi lo entendió por ejemplo Google)

la estrategia del Transport for London (TFL) además es de progresiva apertura, es decir que el mobile se uno de los medios para pagar, pero que se pueda pagar con cualquier medio que admita sistemas sin contacto fisico (como las relativamente nuevas tarjetas de crédito). 

De momento el TFL deja que las operadoras desarrollen el sistema de pago del metro dentro de sus propias app (algo que ya han hecho EE y Vodafone) con una oferta inicial que permite la precarga de dinero en la app y pagar según vayas consumiendo..

Lo que más me llama la atención no es el uso de estas tecnologías (conocidas ya en muchos sectores) sino como en poco tiempo el paisaje urbano de las estaciones de metro y tren va a cambiar definitivamente, ya que las maquinas expendedoras de billetes (y no digamos ya las taquillas de venta con personas), pasaran a ser una rareza, liberando un espacio en las estaciones..

A la vez, me parece un hito en la eliminación de barreras para MOVERNOS por Europa (mercado único recuerdas?) que  nos conduzca a una etapa donde al viajero NO le importe en que pais esté y simplemente acercando el smart/phone-watch u ordenando a las Google glass que nos cobre nos olvidamos del billete...

another brick less in the wall no?




Monday, March 24, 2014

Los impuestos en E-commerce: el Taxman británico


Una de los facetas más sorprendentes que pronto descubrimos de Internet es que cualquier negocio que estuviera en la red de facto era global. La generación babyboomer de repente vimos con curiosidad y alegría que cualquier tienda (mítica) de los US/UK podía estar a nuestro alcance " a golpe de click"

Claro, la cuestión del segundo después a la compra (el UMOT de Brian Solis) es que el producto que se compra online pagaba impuestos del país vendedor o del país del comprador?..

en los productos físicos (un libro de papel o unos zapatos de Zappos) los gobiernos desde el inicio del e.commerce lo tuvieron claro: los impuestos que se aplican son los del pais receptor de la compra..

Pero con los bienes intangibles, como las canciones en iTunes o los ebooks en Amazon, el criterio no fue tan automático. De hecho las empresas de e-commerce adoptaron una estrategia que tiene mucho sentido común:  vamos a poner los servidores (que equivale a abrir la tienda) donde los impuestos sean más bajos y por tanto, las compras sean más baratas para el consumidor final ..chapeu!

Ese fue el caso de gigantes -originariamente estadounidenses- que vendieron en la UE a través de Luxemburgo donde los impuestos a las ventas digitales están al 3%, algo que permitió a Apple popularizar los famosos 0,99 céntimos de Euro por canción (que en los US son 1,37 dolares!) 

Bueno pues ahora UK quiere enmendar? esta situación y su ministro de Hacienda (Osborne) propone que a partir del año que viene la venta de contenidos digitales tengan un 20% de impuestos, algo que según él dará a las arcas del gobierno de su majestad unos 300 millones Libras (359 millones Euros)

Mr Osborne en el pais de Taxman pretende equiparar las ventas físicas con las digitales, algo que no va en contra de Internet sino en contra del comercio. El problema no es que una empresa en la red pueda vender desde el país que quiera, sino que los impuestos para las brick&mortar son ridículamente altos  y por eso las personas empezamos a comprar en Internet Mr Osnorne... 

Friday, June 21, 2013

Un paywall sin fisuras: el caso The Times


Una vez que la prensa (de papel) se ha autoconvencido de que el lector de pantalla tiene que pagar como única solución a su crisis, en una etapa donde las noticias (news) son prácticamente commodities. lo que encontramos es que NO hay un modelo único de paywall (pagar por acceder)

Por ejemplo, The New York Times tiene un paywall que permite leer hasta 10 artículos al mes, otros adoptan el modelo teaser que permite leer todos los artículos pero hasta un numero limitado de palabras, y finalmente están aquellos como el londinense The Times (uno de los iconos de la cultura inglesa del siglo pasado) que tienen un pay-Berlin like-wall que no permite leer nada a nadie que no pague..

Cuando un diario adopta una estratégía de este tipo lo primero que se produce (logicamente) es una caída estrepitosa de sus visitas, algo que conoce muy bien The Times cuando en el 2010 levanto el muro de pago y perdio el 90% de sus lectores digitales

El problema es que igual que con los artículos generales esta estrategia puede (en algunos casos) ser beneficiosa ya que lo que se persigue es crear contenidos que puedan ser vendidos, en el caso particular de los artículos de opinión, los objetivos son también la influencia social (económica, política etc) y obviamente detrás del muro la influencia es solo del club de lectores de pago (algo que conocíamos ya por las TV de pago o de Cable)

Siendo consciente de esto The Times creó una cuenta en Tumblr (la plataforma social de Yahoo) donde publicaba artículos de opinión en formato más corto, para atraer lectores a su diario de pago..El problema es que 1 año después de esta filtración fuera del muro, el nº de lectores de pago no se ha incrementado significativamente, y finalmente el diario ha decidido cancelar la cuenta de Tumblr

La vuelta absoluta al club de pago en el Times inglés persigue crear una imagen de calidad y selección de sus contenidos que finalmente genere suscripciones, aunque la fijación el precio es también una cuestión compleja (cuanto vale un contenido en una red infinita?)

Estoy de acuerdo con Enrique Dans que el martes pasado reconocía que es difícil que la gente pague por lo que antes era gratis sin más, es decir sin ofrecerle un valor agregado, por eso me gusta el modelo de The Globe (del grupo canadiense Postmedia) que ofrece una web gratis Boston.com, una de pago BostonGloble.com y además una app nativa para iOS para el segmento (creciente) de lectores que solo leen en el smartphone (recuerda que el iPhonee 5 tiene 4" de pantalla y resolución retina display, o se que no se lee mal)

Como veis, el problema no es el pay wall, sino averiguar en cada medio, por que quiere pagar la gente  

Friday, October 22, 2010

Móvil en la nube para los más pobres

El móvil es el medio de comunicación por excelencia de los más desfavorecidos y de alguna manera un eslabón virtual para salir de la pobreza, tal como podemos ver con datos en el ultimo informe de las Naciones Unidas sobre la tecnologia y la pobreza, algo que no deja de ser paradójico teniendo en cuenta su primer uso profesional allá por los lejanos late 80´s (cuando Motorola era el rey)

Aunque las 4600 millones de lineas activas son toda una proeza, todavía quedan casi cerca de 1000 millones de personas que no pueden pagar ni siquiera los 20 $ (17 euros) que cuesta por ejemplo un móvil básico de Nokia, (el líder de los featured phones) o sea aquellos usuarios que rondan los 2 dolares al día de ingresos, y que es casi imposible que puedan ahorrar esa cantidad

Para cerrar esa divisoria esta la propuesta de Movirtu una compañía inglesa que ofrece por menos de 20 centavos (14 céntimos de euro) una identidad móvil (o sea un número a una persona donde le pueden localizar) usando el mismo principio que conocemos de la computación en  la nube, tal como recoge  un articulo la CNN

Teniendo en cuenta que las regiones más pobre del planeta lo habitual es compartir el móvil o que una familia tenga uno solo (incluso aunque vivan lejos) entonces la idea es que por 20 centavos  te ofrecen un número propio y un codigo PIN, entonces simplemente al introducir estos en el móvil de otro el usuario accede a su propio menú (básico) de servicios que van desde los sms que te llegaron o las llamadas recibidas...

la propuesta de Movirtu del Cloud Phone es aun más barata que la de poseer una SIM sin teléfono (algo también habitual en los paises emergentes y desarrollados), y además no obliga al prestador del aparato a abrirlo, sacar su tarjeta SIM meter la nueva etc....además que una SIM no deja de ser algo fisico que se puede perder o simplemente deteriorar (algo común en situaciones adversas)

Un factor muy interesante es que el móvil en la nube permite la movilidad del usuario y que este pueda usar su cuenta allí donde allá un móvil de otra persona, algo que se entiende bien cuando el telefono que usas no es tuyo (por ejemplo del cabeza de familia o de una phone lady-una de estas nuevas telefonistas de la era de la movilidad que ofrecen llamadas con un celular en aldeas rurales) 

Me parece que propuestas como estas ayudan más al desarrollo que todo ese paquete de buenas intenciones lastimeras que en Occidente conocemos tan bien y que poco o casi nada han hecho por los que menos tienen