Showing posts with label supreme court. Show all posts
Showing posts with label supreme court. Show all posts

Tuesday, May 14, 2019

Sobre exclusividad y monopolios en app store: la Corte suprema abre el jardín


Ayer se produjo en los US una de las decisiones judiciales más importantes de los últimos 11 años: 

La Corte Suprema permitirá a partir de ahora demandas de usuarios contra prácticas monopolísticas de Apple por la venta exclusiva de aplicaciones para iOS a través de su app store

O sea que NO es que el poder judicial en los US considere que Apple es un monopolio y como tal actue, sino que abre la puerta a que haya demandas de este tipo, lo que supone un efecto llamada para todos aquellos, yo diría desarrolladores y tiendas de aplicaciones independientes, que se han sentido (económicamente) agraviados por que Apple solo permite instalar app para iOS a través de una única y propia tienda

En esencia la decisión de la Corte apunta al corazón del sistema supervisado (walled garden) que Apple ha empleado desde el 2008 y que ha permitido crear un mercado de 86.000 millones de dolares que es lo que Apple ha pagado a los desarrolladores de app en 10 años (2008-2018) 

El argumento para abrir ahora esta inquietante posibilidad es que en efecto los clientes de cualquier dispositivo iOS no tienen alternativa a la app store lo que podría generar desde limitación de oferta a precios abusivos, las típicas practicas de los monopolios

Pensando en las posibles argumentaciones vemos que la app store tiene actualmente 1,8 millones de app´s lo que es mucho más que lo cualquier mercado del ocio ha ofrecido en 120 años y por otra parte Apple se queda con el 30% de los ingresos de las app por que en general el ingreso por usuario es mayor en iOS que en Android 

En esta etapa de la evolución del comercio y la tecnología es complejo dictaminar que es una páactica monopolistica, ya que estos "monopolios" no se comportan como los anteriores de la (larga) etapa industrial 

Precisamente los clientes (no me gusta nada llamarles usuarios) del iPhone de Apple han gozado de un sistema libre ataques maliciosos por el riguroso filtro de entrada que impuso Apple y eso es uno de los pluses por lo que Apple vende móviles a un precio muy por encima de la media 

También es cierto que aunque Apple hubiera permitido descargar app de terceros, no de su propia app store, los ingresos NO hubieran diferido mucho (algo que sabemos por la experiencia de Google), ya que tan solo una minoria de clientes desean aventurarse más allá de la app store

Lo que si va a cambiar es que Apple NO puede esperar a que se produzca una demanda de este tipo en los US, lo que podria llevar al efecto cascada de que la Comisión Europea inicie la suya propia. 

Por eso quizá Apple se vea obligada a sugerir a sus clientes descargar app de su app store pero permitir otras stores o desarrolladores no presentes (como Samsung Pay), algo que permite hace años en su plataforma MacOS

En esencia lo que cambia es que el jardín vallado (walled garden) debe ser una decisión del cliente no del proveedor de estos servicios...


Wednesday, August 03, 2016

La justicia en la era de los algoritmos: el caso Loomis


hay una parte de mi que tiende al tecno optimismo y otra parte, derivada de mi cultura baby boomer (age) que me hace re-considerar cualquier avance e invención antes de abrazarla a ciegas y darle el si quiero

los algoritmos sin duda nos hacen la vida más fácil, ya que su férrea cadena de instrucciones tiende a ser menos olvidadiza a la hora de hacer/realizar acciones que en los humanos siempre se ven condicionadas por el contexto

Como sabeis en este blog siempre he criticado el tecno pesimismo ideológico (oponerse por que si o que nos obliga a cambiar) pero tambien quiero que seamos conscientes que los algoritmos (o sea cadenas de instrucciones que alguien programa) esta condicionando cada vez más aspectos de nuestra vida cotidiana como que nos concedan un crédito, el precio de nuestro seguro o nuestro riesgo crediticio (¿me dará el banco un crédito ?) aparentemente sin que lo notemos o nos paremos reflexionar hacia donde vamos...

Este es el caso de la histórica sentencia de la Corte Suprema de Wisconsin en los US que considera completamente acorde a la Constitución que un algoritmo, de código propietario desarrollado por una empresa privada, pueda ayudar al juez a determinar una condena  

La sentencia de la Corte Suprema se produce por la apelación de Eric Loomis a su condena de 6 años de prisión tras ser detenido 2013 conduciendo un coche que habia sido usado en un tiroteo (y negarse a parar! etc etc)

El caso es que la sentencia inicial del juez se baso o utilizó o tuvo muy en cuenta, una herramienta llamada COMPAS desarrollada por la empresa Northpointe, una compañia de Michigan que lleva 27 años desarrollando software para evaluación de sentencias, que establece el riesgo de reincidencia de una persona por medio de un test de 137 preguntas sobre el historial del presunto culpable 

Loomis consideró que su sentencia estaba sesgada ya que los criterios del algoritmo COMPAS no eran públicos y por tanto no podían ser corroborados a luz publica. 

Sin embargo, el órgano superior de justicia del Estado de Wisconsin dice que no es necesario hacer públicos los factores que tiene en cuenta el algoritmo para establecer el riesgo y la posible condena de un presunto delincuente

Si alguien lee solo el titular sin leer la orden de la Corte Suprema parece un disparate, pero la Corte de Wisconsin dice con bastante sentido común que las calificaciones del programa COMPAS son una de entre varias consideraciones y que los jueces deben andar por una linea muy fina cuando usan herramientas de soft predictivas 

Apasionante, de todos modos por que lo que revela este caso es que los algoritmos en la Justicia son una realidad hace años en los US (y seguramente muchos otros paises que no salen en los medios) lo que nos enfrenta a la repetida cuestión de que conocer, desarrollar, participar en la generación de algoritmos es ya una necesidad ciudadana 

Friday, June 27, 2014

Aereo: perder el juicio pero cambiar el mercado


La aparición de una start up en el mercado de la TV siempre me interesa , por que la TV se sigue pareciendo mucho a la que conocí en mi adolescencia babyboomer. Por eso hace dos años cuando apareció Aereo en NY comencé a seguir su evolución 

Aereo se basa en un concepto que me encanta en una start up, ofrecer una solución (barata) para un problema que existe (no al reves!) . Aereo ofrece un servicio de emisión en streaming para ver los canales en abierto (networks) sin tener que suscribirse a un paquete basico de cable, que en los US no bajan de los 65 dolares al mes (47 Euros)

el problema de los canales en abierto en los USA es que hay muchas zonas donde no tienen cobertura, o se ven muy mal, algo que pasa generalmente en areas muy poblabas como la isla de Manhanttan, de modo que el free se vuelve fee para los televidentes, que además en los US tienen una media de edad mayor (54) que la del propio pais (37) 

Como te puedes imaginar a los broadcasters no les gustó nada que sin pagarles nada a cambio Aereo lograse vender un paquete de servicio en streaming de 8 dolares al mes, con sus canales!...Bueno pues esta semana el Tribunal Supremo de los US (que últimamente da una de cal y arena en los litigios tech) fallo a favor de la NBA (el lobby de las TV´s) y dijo que efectivamente Aereo viola el copyright de los canales

Aunque esta sentencia parece la muerte prematura de Aereo, el problema sigue ahi y además la empresa demostró que había un mercado insatisfecho de hogares cordcutters para los que por una cantidad razonable pagarian por ver  lo que en otras partes de USA la gente puede ver gratis (en general a través de emisoras asociadas a los Networks)

Lo cierto es que la CBS, la NBC, la Fox y la ABC (la cadena de Disney) saben de sobra que la golden age de la TV costa a costa esta ya más que muerta, y su audiencia aunque resistente a los embates de Netflix y Hulu, esta más difuminada que nunca de tal manera que el show más visto en la TV norteamericana (que ahora es la serie NCIS de la CBS) no llega a ser visto por 27 millones de personas, una audiencia que hace 20 años hubiera alcanzado cualquier repetición de una serie más o menos popular

Con una audiencia avejentada y unos contenidos fácilmente troceables para ser consumidos en cualquier pantalla (incluso en un smartwatch), el futuro de la TV desde luego no es que el ahora tenemos, y las sentencias judiciales, coherentes con el actual sistema de copyright, solo ponen de manifiesto que con una inversión de 100 millones, como la de Aereo, puedes amenazar un mercado de 60.000 millones , asi que las televisiones no pueden esperar pax romana después de esta sentencia...

Tuesday, June 24, 2014

Patentes: la vuelta al sentido común


Las patentes han sido históricamente el formato legal que ha permitido proteger las invenciones, incentivando además que estas tengan rentabilidad económica. O sea, la patente es un reconocimiento pero sobre todo un incentivo

el problema se produce cuando un desproporcionado número de patentes crean un campo minado, donde te metas donde te metas siempre pisas alguna. Este escenario, conocido estos años atrás por las interminables disputas Apple vs Samsung vs Google etc condujo a la irracionalidad economica absoluta, una de dos o bien abandonando una prometedora linea de investigación por que hay una patente en medio que me impide hacerla rentable o ..comprando empresas por cantidades exuberantes por el cajón de patentes que posee 

bueno, ahora parece que la Corte Suprema en los US devuelve el sentido común y emite un fallo donde reconoce que una patente debe mejorar algo que ya existe, o al menos introducir una mejora muy relevante

esta sentencia explicada así tan breve, es la conclusión contundente de un reciente litigio entre la australiana Alice Corps y  CLS un banco especializado en inversión extranjera , donde esta última acusó a la australiana de actuar como un NEP (literalmente entidad no practicante) lo que en el lenguaje tech popular se conoce como troll 

Es decir, hasta ahora la legislación de los US permitia múltiples patentes que se basaban en invenciones genéricas cuyo objetivo NO era desarrollar productos/servicios que mejoraran los existentes, sino hacer caja con todo aquel que efectivamente lo desarrollara

Bueno, pues a partir de ahora todas esta nube de patentes sobre servicios financieros, app para negocios etc lo van a tener más dificil, o al menos van a tener que esforzarse mucho más por explicarnos que añaden. 

Algo que en Europa no hemos sufrido nunca ya que la Oficina de Patentes europea solo acepta patentes que mejoren algun problema técnico, PERO NO reconoce patentes que resuelven problemas de negocios

como comprenderéis las empresas que más patentes tienen (IBM registró más de 6000 el año pasado) no es que estén muy contentas con el fallo del Supremo, por que las patentes son parte de la economía del copyright en los US (en eso, son lideres mundiales), 

pero...lo que si se observa a distancia de red, es que los USA han iniciado un camino hacia sistemas más abiertos, hacia asumir que en un mundo en red hay una presión hacia la apertura de todo lo protegido cuya defensa en ocasiones sale más cara que los ingresos que genera..

PS: los países son lideres NO por que hagan todo bien, sino por que cuando hacen algo mal rectifican antes que los demás..