Showing posts with label box office. Show all posts
Showing posts with label box office. Show all posts

Monday, February 10, 2025

Cuando la música releva al cine : el nuevo ranking de la industria

El cine, tal como hasta bien poco lo conocíamos, es uno de los sectores que más ha sufrido a lo largo de los últimos 70 años la competencia inesperada de sectores nuevos, muchos de ellos basados en tecnologías también nuevas   

Desde la popularización de la TV en los años 50´s, hasta el video doméstico en los 70´s (¿alguien se acuerda del VHS?), la aparición de los videojuegos como medio de ocio generacional y finalmente, el cambio de forma de consumo hacia el streaming (el cine en sofa con más catalogo)

Sin embargo, que duda cabe que sigue siendo una referencia cultural y un sector relevante dentro de ese difuso sector de la industria del entretenimiento (industria cultural le llaman en Europa) donde se mezcla desde los parques temáticos hasta el shopping 

Pero, las referencias culturales son más perezosas a la hora de asumir los cambios de ciclo que los ranking de ingresos y en la actualidad la música genera más ingresos que el cine en sala, convirtiéndose en el segundo gran sub-sector de la industria del ocio 

Con los últimos datos disponibles en el 2023 el copyright generado por la industria musical alcanzó los 45.000 millones de dolares, un 33% más que la taquilla mundial de cine (box office) , un dato que demuestra hasta que punto se ha producido un cambio cultural y como el tremendo shock del COVID está teniendo una recuperación mucho más lenta de lo que se esperaba 

El nuevo ranking de la industria del entretenimiento en el mundo queda así (de momento) : 

en primer lugar una industria de los videojuegos que genera 184.000 millones US$ , con más del 37% de la población mundial siendo jugadores; en segundo lugar, una industria musical con los citados 45.000 millones US$; en tercer lugar, la industria editorial que genera unos 42.000 millones y finalmente la taquilla del cine con 33.000 millones (lo que excluye los ingresos por streaming un subsector que en el 2023 ya se acercaba a los 100.000 millones US$) 

La música sobrevivió al shock de la sustitución del soporte físico al consumo en streaming, por lo tanto de producto a servicio, y ha logrado con esfuerzo que 500 millones de personas en todo el mundo paguen por abonarse a una plataforma, algo que parecía realmente poco probable a principios de este siglo cuando se tardaba menos compartiendo entre colegas que pagando por la música grabada

Otra cuestión es si la super abundancia de canciones disponibles ha sido proporcional al grado de innovación del sector, un análisis para el que todavía nos hace falta tiempo

 

Monday, June 05, 2023

De cines a centros de entretenimiento cinematográfico: la gran transformación del sector


El regreso de las masas a las salas de cine, es un tema ya viejo con propuestas-soluciones que van desde el romanticismo cultureta, el optimismo sobre el gancho que siguen teniendo los blockbuster de toda la vida, el desinterés pesimista (está muerto) y la nueva vía pragmática que vemos en los US

Las salas de exhibición cinematográfica llevan perdiendo clientes con el streaming (ocio domestico) mucho antes de la pandemia, pero esta catalizó las perdidas, y como muestra durante el fatídico 2020 sólo en los US las salas perdieron el 80% de sus ingresos de taquilla

De esa fatal caída aun no se ha recuperado este antaño vital sector de la industria del ocio y como podéis comprobar sin dificultad la mayoría de los estrenos hoy en día se producen en las plataformas de streaming sencillamente por que son los que pagan su producción 

Pero como el tiempo pasa y ya estamos en una etapa post pandemia, algunos empresarios del sector han optado por no esperar un cambio de los hábitos de consumo que les devuelva al cliente perdido y han invertido para transformar sus antiguos espacios multisala en centros de entreteniendo cinematográfico (CEC)

Este concepto de CEC supone la radical transformación de estos espacios en amplias zonas de ocio donde cabe (casi) todo: desde una pista de bolos, a un restaurante con TV para ver partidos de fútbol , pasando por rocódromos (paredes para escalar) 

¿Y donde queda el cine en medio de todo esto? pues es la excusa o el anzuelo inicial para ir a uno de estos nuevos centros de ocio, donde puede que al final veas una película pero desde luego NO es lo único que vas a hacer

Los centros comerciales (shoppings) en Europa y los US hace décadas que ofrecen esta propuesta (comidas, compras, recreaciones y cine), pero ahora la novedad es que la iniciativa parte de los dueños de las salas de cine, o sea a partir del cine se ofrece ocio , algo que es mucho más que un matiz, ya que el dinero ($) va a la caja (box) del dueño de la sala

Este viraje que rompe, un poco, con la tradición cinematográfica no es mayoritario, entre otras cosas por que es caro de desarrollar, pero esta marcando una tendencia de por donde y como atraer a las nuevas generaciones que crecieron viendo video en sus iPhones 


Tuesday, February 07, 2023

Salas de cine: precios variables según localización (estrategias de fin de ciclo)


Comentar el declive de las salas de cine como hábito cultural es ya un tópico con cada vez menos matices: al igual que el teatro entró en declive como espectáculo popular  a principios del siglo XX cuando aparecieron las primeras salas de cine (algunas con orquesta propia!) , estas llevan sobreviviendo con parches desde la llegada del video doméstico en los 70´s

La pandemia Covid tiene mucho que ver con la situación actual de las salas de cine, pero no es el causante sino más bien un catalizador (lo aceleró). Ahí están los datos: en los US el número de espectadores de cine bajó un 50%! en los últimos 4 años (2018-2022) 

A la vez los ingresos de taquilla (box office) en el 2022 en los US y Canadá fueron de 7500 millones US$, es decir un 40% menos que en el 2019 , ultimo año "normal" antes de la pandemia y los más bajos desde 1999

Las grandes cadenas de salas de cine tienen además poco margen de mejora de la oferta, por que a lo largo de las últimas décadas han ido mejorando aspectos técnicos y costosos, como la mejora de la pantalla , el sonido  y la comodidad de las butacas además de un casi completo proceso de digitalización de su cadena de valor 

Una de las últimas estrategias posibles lo acaba de ofrecer AMC, la gran cadena poseedora de 950 salas en las principales ciudades de los US y no es otra que una (muy) vieja estrategia: en función de la situación de la butaca ésta varía su precio

Esto significa a grosso modo que la butacas pegadas a la pantalla y las asignadas para personas con discapacidad (ADA seats) son más baratas y las del medio más caras 

Bueno, es una iniciativa que puede servir como incentivo para aquellos espectadores que priorizan el precio sobre la película, abaratando el hábito de ir al cine. De hecho durante mis años de juventud esta era nuestra prioridad pagar menos pero ir más veces y los cines eran conscientes de nuestro grado de fidelidad a su negocio de exhibición 

Como veis, no es una estrategia que nos haga abrir los ojos con sorpresa más bien un indicador de la situación actual del cine como espectáculo de ocio y del profundo cambio cultural que supuso Internet y en general la digitalización de (casi todo en la vida de las personas  

 

 


Friday, December 09, 2022

Cines como atracciones de parques temáticos


La frase no es mía sino de Martin Scorsese quien hace 3 años (o sea, antes del COVID) dijo que toda esta saga de películas de Marvel (aka superhéroes) no son cine sino una atracción más de los parque temáticos

Este juicio podría pensarse que es generacional (Scorsese tiene 80 años) pero nos viene muy bien para describir en que se esta o se ha convertido ya el negocio de las salas de cine (ojo! NO el cine en general).

Las películas de este universo Marvel (MCU) son las que actualmente copan el ranking de las películas más taquilleras (box office) lo que nos habla también del tipo de público (rango de edades) que acude a las salas de cine 

¿Ya no se hacen películas para un cierto publico un poco más exigente en cuanto a historias y personajes?

Si, pero como afirma el critico cinematográfico Jordan Ruimy este segmento de público que el llama adulto ha descubierto el desconocido placer de ver estas películas en casa a través de las plataformas de streaming (en los US hay +100 servicios de streaming)

Puede parecer un análisis naif pues el streaming más que una tecnología de emisión se ha convertido en una cultura social, el matiz es que esto ha pasado en apenas dos años, en efecto parece ser que durante el confinamiento muchas personas de esas asiduas a las salas de cine han decidido pasar página y se quedan en casa y la consecuencia es rotunda: las salas de cine proyectan películas para el publico que va al cine no el que se queda en casa

El cine en sala de cine es hoy en día un cine de superheroes lo mismo que décadas atrás era la Nouvelle Vage, Bergman o Steven Spielberg quien lleva encadenados dos fracasos comerciales, la reedición del West Side Story que reacudó 70 millones con un presupuesto de 100 y los Fablemans que a un mes de su estreno ha recaudado 6 millones US$ !!

¿Es un sino de decadencia cultural? NO lo creo. Hoy en día se produce más cine que nunca, y por otra parte se nos ha olvidado que las películas esa que los críticos llaman de calidad siempre fueron de públicos minoritarios (incluso se estrenaban en salas especiales)

También tengo claro que todas las tendencias son pendulares, lo que quiere decir que estos chavales y no tan ...que ahora van a ver Black Panther en unos años pueden cansarse o encontrar apasionante verlas en 8K con una tele de 100 pulgadas

Monday, April 09, 2018

El contenido más vendido de la historia: Grand Theft Auto V


La industria de los videojuegos rivaliza desde el final del siglo XX con la cinematográfica y la musical (antigua discográfica) por el trono de producto favorito del mercado del ocio

Aunque el año pasado la taquilla mundial (box office) superó los 40.000 millones dolares frente a los 36.000 de la industria del videojuego, la tendencia sigue siendo más favorable para los juegos cuyas ventas crecieron un 15% frente a la venta de tickets de cine que creció un 5% y en algunos países tan significativos como los US incluso bajó  

Sin embargo, en un hito muy transición cultural entre siglos, Grand Theft Auto V acaba de situarse como el contenido de ocio más vendido de la historia con unos ingresos de 6000 millones de dolares y un total de 90 millones de copias vendidas desde el 2013 primer año que se puso a la venta

En comparación la película con mayores ingresos de la historia que es Avatar ni siquiera llega a la mitad que GTA V (ingresos totales 2700 millones US$) y es 5 veces mayor que la segunda Harry Potter que fue un éxito global con ingresos de +1300 millones dolares y un presupuesto de 250 millones  

En los US el disco más vendido de la historia de la música grabada fue el Thriller del difunto Michael Jackson lanzado en las navidades del 82 y que llegó a emocionar a 33 millones de compradores

El éxito inesperado de una saga tan longeva en el tiempo como GTA cuyos titulos se iniciaron en 1997, y que recrea furibundos escenarios de violencia con las transiciones  típicas de todo viedojuego de acción. no es fácil ni de describir y por supuesto, no se puede encapsular en una receta de éxito (o sea, algo muy habitual en la industria del ocio)

Tampoco es usual ver como un titulo como GTA V lanzado hace 5 larguísimos años se mantenga en el top de los más vendidos (el sexto más vendido el año pasado), lo que significa que sus jugadores han superado dos generaciones de videoconsolas, lo que explica por que un tercio de la ventas de GTA V hayan sido para la PS3 y un 27% para la PS4

Para que te hagas una idea de lo que significa en evolución tecnológica, GTA V apareció el mismo mes en que Apple presentaba el iPhone 5C y 5S  , y desde entonces han aparecido 6 modelos más, que es una forma de medir el paso del tiempo, al menos en los US

La industria de los videojuegos ha superado su softwerización con el paso de los DVD para consola al modelo de las app para smartphones y mantiene su vitalidad como sector en auge (en España supone unos 3500 millones de Euros) lo que habla bien de un sector pionero en el uso de los datos de usuario para mejorar cada titulo

Friday, April 21, 2017

El Cine va mejor que nunca: paradojas digitales


La netflixación del cine en Internet parecía que iba a ser el factor definitivo del fin de las salas cinematográficas o al menos su reconversión en sector nicho, para unos pocos que no obstante van mucho

pero los datos de la taquilla en los USA y Canadá (todavía los más importantes del mundo) no dicen eso, y el box office norteamericano ingresó el año pasado +11.400 millones de dolares, con un incremento del 2% respecto al año 2015

Este fenómeno no es solo doméstico, USA+Canadá, sino que la taquilla mundial resiste entorno a los 27.000 millones US$, aunque eso si con incremento cero respecto al año anterior

No esta mal para un sector que parecía abocado a convertirse en un club de nostálgicos reunidos en salas pequeñas a comienzos de la verdadera etapa multimedia de Internet, es decir cuando pudimos tener en nuestros hogares (y calles) algo que de verdad se pudiera llamar banda ancha (yo estimo  que esa barrera está en los 10 megas)

Un dato sumamente revelador es que esa generación que los analistas se empeñan en llamar millennials son precisamente los que más van al cine en los US, asi los datos de la MPAA demuestran que la (amplia) horquilla entre los 12 y 24 años van al cine  +6 veces al año 

Además de eso y por si existiera algún prejuicio sobre una supuesta pugna entre los que van al cine y los que les gusta la tecnología (!) los que van cine con mayor asiduidad son también los que más gadgets poseen (el 79% posee 4 aparatos digitales)

¿Y como ha logrado retener/atraer la industria a estos chavales y adultos jóvenes?

pues diversificando la producción para que alcance más géneros,  asi el año pasado se estrenaron 718 films en los US/Canada de los cuales solo el 19% corresponden a los estudios y productoras grandes y el resto a productoras más o menos indies 

Lo que no ha cambiado de esta industria, con o sin Internet, es que muy pocos films generan la mayor parte de los ingresos y además todos son de los 4 grandes estudios. Eso significa dos cosas, una que hay una concentración del riesgo en pocos títulos (si te fallan te arruinas) y dos, que sin estos imanes (como el Finding Dory de Disney) la asistencia y recaudación mermaría bastante

El cine como espectáculo público, compartido, de pago y eminentemente social sigue siendo un gran canalizador del ocio, ya que comparado con los deportes, el teatro y los conciertos es una propuesta barata (dos horas por 9 dolares!)


Tuesday, April 18, 2017

Netflix y la economía del cine: el que paga lo ve primero



Netflix empieza a sufrir los efectos de haberse convertido en el nuevo Hollywood, ya que la producción de contenido original supone un coste (muy) alto que apenas deja margen para grandes fracasos, o sea un efecto que conocen los grandes estudios de cine al menos desde los años 20´s del pasado siglo

A partir de la exitosa House of Cards (2013) Netflix adoptó la estrategia de producir contenido original para incentivar el crecimiento de subscriptores, verdadero parámetro que mide la sostenibilidad de su modelo de negocio a largo plazo

Lo que Netflix esta averiguando por si misma ahora es que ser un nuevo player nativo de la red (OTT) no te garantiza inmunidad con respecto a las conocidas leyes de la industria del entretenimiento filmado 

El fracaso del film Crouching Tiger, Hidden Dragon  ha provocado que el propio CEO de Netflix Reed Hastings reflexione sobre el hecho de que a grandes inversiones le tienen que corresponder mayores beneficios, ya que sino los accionistas se ponen nerviosos y el valor bursátil de la empresa se resiente

Si para los históricos estudios de cine estos fracasos forman parte de las características de este mercado aleatorio (múltiples fracasos y un taquillazo que recupera todas las perdidas), la estrategia de Netflix NO incluye tanta paciencia y por eso el propio Hastings ha contratado a un veterano del sector para que negocie con las cadenas de cine, haciendo valer el porfolio de films originales que Netflix produce anualmente 

Si Netflix es ya una gran productora de cine parece lógico que estas películas busquen la ventana de las salas de cine, cuyos ingresos superaron los 11.000 millones dolares el año pasado, pero el problema es que Netflix quiere estrenos simultáneos en su plataforma y en las salas, algo que estas últimas se niegan ya que desean tener la exclusiva del estreno, una tradición que se remonta a la época del Home Video (mid 70´s) 

Para Hastings, si los clientes de Netflix pagan con sus subscripciones la producción de estas películas, deberían tener derecho a verlas en estreno, sin tener que esperar a que las salas las liberen  

El dilema NO es menor por que los dueños de las cadenas de salas de cine temen que el numero de espectadores sea menor si la apisonadora visual de Netflix (100 millones de subscriptores) las ofrece a la vez en streaming, en la comodidad de unos hogares equipados con pantallas de TV cada vez más grandes/baratas 

Como veis la cuestión principal es que aportan las salas de cine en una etapa de contenidos multicanal, donde la exclusividad es una especie en extinción, teniendo en cuenta además que un mes de Netflix cuesta lo mismo que un ticket de cine en los US  

Wednesday, March 20, 2013

La taquilla manda: el cine es los BRICS


El cine es una industria peculiar donde tan solo unas pocas empresas de producción consiguen vender fuera de sus mercados. Prácticamente desde el final de la gran guerra, la factoria Hollywood ha dominado el mercado mundial debido a la fragmentación del mercado europeo y a la inexistencia de grandes distribuidoras asiáticas 

Los US durante todo el siglo pasado fueron el mercado cinematográfico más importante (en ingresos de taquilla y número de espectadores) por eso el cine internacional seguia el gusto de los norteamericanos (US, Canadá)

Sin embargo, esto podría cambiar los próximos años debido a la importancia que empieza a tener el mercado que conforman los BRIC. Segun datos de iSuppli los pasados 4 años los ingresos de taquilla de estos cuatros mercados se doblaron, algo que volverá a pasar los próximos 4 (2013/17)

El resultado previsible es que en el 2017 los ingresos de taquilla de los BRIC igualaran a los US (unos 12.000 millones), lo que significa que por primera vez habrá un mercado exterior tan importante como el local en los US.

No cabe duda que este vuelco en la caja del cash de la taquilla, podría influir en el tipo de cine que Hollywood exporta al mundo. Unas peliculas más adaptadas al gusto BRIC, aunque complejo dada la diversidad cultural  que representan estas 4 potencias, podria empezar a cambiar la temática del cine comercial

Otra posibilidad es que el cine made in BRIC adquiera una importancia global debido a la fortaleza de su mercado interior, algo que ya ocurrió con los USA en el siglo pasado (el mercado interior cubre los costes de producción y fuera se gana dinero)

Sinceramente creo que lo que veremos será un nuevo Hollywood que seguirá produciendo el cine que a la mayoría no le importa ver, incluso con propuestas más arriesgadas que en los US no tendrían mercado.

El cine, una industria que ha sufrido varias crisis a lo largo del siglo pasado (de la llegada de la TV al home video), sigue representando el contenido de ficción más importante de la industria del ocio, y un mercado colosal ampliamente relacionado con el mercado musical, la moda, y el literario....