Showing posts with label digital market. Show all posts
Showing posts with label digital market. Show all posts

Wednesday, October 02, 2024

Mercado del ocio y social media: más suscripciones, menos socialización

Las empresas dueñas de los medios sociales (social media) saben que se encuentran ya en esa frontera difusa entre la fase de madurez y declive del ciclo de vida de su negocio

Esto puede parecer sorprendente a más de un usuario y neofito analista por que en efecto muchas de estas antiguas redes sociales cuenta todavía con una gran cantidad de usuarios (más o menos) activos y la publicidad, antiguamente llamada digital, sigue siendo una suerte de duopolio menguante de Meta y Google, por el ascenso de sus competidores digamos emergentes entre ellos Amazon y TikTok

Hace tiempo que vemos virar  estos colosos sociales hacia el entretenimiento puro (no se si duro) por muchas y variadas razones pero entre ellas por que lo social (conexiones entre personas? altavoces mediáticos a bajo coste?) levanta demasiadas suspicacias a los poderes establecidos (o sea, aquellos que no quieren irse nunca) y el mercado del entretenimiento al fin y a cabo es eso distracción reciclable para que la gente no tenga demasiado tiempo libre de su tiempo de ocio (cuanto le debemos al cluster californiano!)

Es verdad que llevamos más de un siglo con todo tipo de modelos de negocio en la industria del entretenimiento, pero esta vez los todavía llamados social media parten con una ventaja: 

no pagan por los contenidos de los creadores ni por el marketing de reconocimiento que ayuda a que los consumidores sepan que existe algo nuevo , tan solo reparten, no se si como buenos hermanos, una parte del ingreso publicitario del creador en cuestión (TikTok tiene una estimación de ingresos de 18.000 millones US$ en este 2024)

Como los caminos del ocio están más que trillados en los pasados 100 años, TikTok esta abriendo nuevos modelos de suscripción para creadores de contenido, como el Live que abrió en el 2022, con canales exclusivos para determinados creadores que permiten ofrecer una suscripción a sus más fieles seguidores (entiendo que cuando haya que pagar sabremos quienes son fieles y quienes meros mirones)

Desde luego que esto no es nuevo, canales exclusivos de pago, pero si apunta hacia que dirección se mueve toda aquella masa (en realidad nunca fueron peers) generada por los 15 años de medios que partieron con la excusa de la socialización 

Monday, December 02, 2019

Por que el duopolio de la publicidad es malo para Google y Facebook


El hecho de que nos hayamos acostumbrado a que Google (en realidad Alphabet) y Facebook funcionen como sinónimo de publicidad online no augura nada bueno, ni para el sector publicitario ni para estos dos colosos tecnológicos  

El año pasado el mercado publicitario online de los US ascendió hasta 107.000 millones de dolares (97.000 millones de euros), de los cuales el 60% fue a parar (revenues) a las arcas de Google y Facebook 

El primer y lejano competidor (aunque poderoso en capacidad de inversión) es Amazon que este año, aun creciendo muy por encima de la media, no pasa del 9% 

Hay algo además que sabemos: no hay monopolio o duopolio en la historia que haya durado, sin que o bien se haya intervenido (recuerdese el caso de la ATT y las Baby Bells) o bien se haya troceado las empresas (Microsoft puede hablar mucho de su experiencia...)

Aunque hemos escuchado hasta la saciedad aquello de que en efecto si es un monopolio lo es por la voluntad de los usuarios (o sea lo que en la era PC se llamó a golpe de click), los resultados son inquietantes por que las externalidades negativas de esta concentración de mercado están perjudicando y molestando (dos matices muy diferentes!) a muy diversos y poderosos NO-competidores

El peligro de una intervención del mercado en los US tendría además un efecto domino con inmediato reflejo en Europa, donde la industria publicitaria y los medios por incompetencia y una larga tradición de caramelos de publicidad pública esta deseando un reparto más equitativo de un pastel que ellos no contribuyeron a crear

Una Facebook y Alphabet descabezadas dejarían además pista libre a que los colosos chinos se situaran mejor en el mercado del big data publicitario, algo que no seria problemático si solo fuera por la calidad de sus productos (Tik Tok) pero pensemos ahora que si nos quejamos del control de datos personales de dos empresas de los US imaginaos la resultante de que el gran hermano se hospedara en Pekin

Hay otra via de escape que son los nuevos medios en el streaming como la reciente Disney+, AppleTV o la clásica Netflix, esto quiere decir que la atención robada por estos medios podria dañar los ingresos de Google  y Facebook, pero YO no veo así la ecuación

Sinceramente no es descabellado pensar que un mayor consumo de video bajo demanda, lleve a un mayor consumo de Google y de una Facebook reinventada , siguiendo los hábitos de consumo que vimos los primeros años de la etapa smartphone de la computación 

Todo esto me lleva a sospechar que los dos primeros interesados en un mercado menos concentrado son los propios Google y Facebook, algo que sinceramente es fácil de decir pero extraordinariamente complejo de hacer, ya que al saber hacer acumulado en los primeros y cruciales años de Internet se suma las inexorables leyes de las redes libres de escala..

Wednesday, July 01, 2015

10 años del Huffington Post: sin beneficios y sin paradigma


hace un decenio que el Huffpo apareció en los US como el primer modelo nativo de lo que seria un medio informativo en la etapa social de la red. La mezcla (virtuosa) entre contenidos propios producidos por periodistas a sueldo y bloggers que ofrecían sus noticias gratis a cambio de la (enorme) exposición que les garantizaba el por entonces llamado blog, se aceptó (por el momento) como el modelo de la prensa en este siglo

sin embargo, si algo hemos visto en estos 11 años de entusiasmo social de la red, es que una cosa son las posibilidades y otra los dolares. Efectivamente el Huffpo es una maquina de atraer audiencia (200 millones de visitantes únicos mensuales), es una maquina de producir contenidos (1200 entradas diarias) pero no es una maquina de generar dinero (el año pasado ingresó 146 millones US$ sin beneficio (profit) alguno

Si los ingresos de los medios fueran directamente proporcionales a su audiencia/visitas. el Huffpo y el NYT, el Washington Post etc, deberian generar mucho dinero, pero el mercado digital tiene sus propias reglas y la inversión de los anunciantes no crece a la par que la audiencia, ya que el espacio digital para publicar es infinito (ya lo advirtió Chris Anderson en Free), lo que significa que los anuncios digitales cada vez valen menos

Por otra parte, una enorme cantidad de visitas a tu medio NO te asegura una conversión significativa de estos a opciones de pago, algo que sabe muy  bien el "exitoso" NYT que con 60 millones de visitas al mes, tiene menos de 1 millón de subscriptores, lo que significa que el mítico diario de las elites liberales en los US solo es capaz de convencer de que paguen al 1.5% de su monstruosa audiencia planetaria  

En cuanto al nuevo modelo de empresa socio-informativa, el HuffPo tiene 850 empleados digamos directos en los USA pero +100.000 contribuidores/bloggers en todo el mundo, y ahora comparalo con los 1300 periodistas en plantilla que tiene el NYT. La paradoja amenazante es el NYT ingresa cada 4 meses la misma cantidad de dinero de publicidad digital que el Huffpo en un mes (14 millones de dolares), PERO con  menores costes fijos! y aun asi NO da beneficios!!!

Como yo creo en que esta es la mejor época de la historia de los medios, tenemos que reconocer que nuestra capacidad de adaptarnos a un entorno tan radicalmente diferente no va a la misma velocidad que las novedades tecnológicas 

26 años después no hemos dado con el modelo único o diverso que nos muestre como sostener un medio en una época donde CUALQUIERA puede divulgar cualquier noticia en nanosegundos simplemente por diversión/narcisismo o por que tienen tiempo/capacidad de sobra (cognitive surplus)

Wednesday, May 20, 2015

42 %de usuarios mundiales de Internet


Uno de los datos estadísticos que más suelo usar/repetir en mis conferencias/cursos es efectivamente el porcentaje de usuarios de la red en el mundo, de hecho de tanto repetirlo suelo tener en mente el dato del 40 % que corresponde a más de 2925 millones de personas ...

Sin embargo este dato es ya muy 2014 y por eso quiero compartir con vosotros las nuevas cifras que maneja el W3C (una fuente bastante rigurosa):

actualmente el 42.3% de la población total del mundo (7.1 millardos/ billions) es usuaria de Internet, lo que supone un aumento de 2 puntos porcentuales desde el año pasado y 186 millones nuevos usuarios de la red hasta abril de este año 

Nuevamente, la mayor parte de los usuarios de la red son asiáticos, ya que en Asia se encuentra el 42% de los usuarios de Internet en el mundo, seguido del continente americano con el 19% y de Europa con el 16%

Por paises, y como viene siendo norma estos últimos años, el pais con mayor número de usuarios de Internet es China con +641 milllones, seguido de los USA con 297 millones, India con 243 millones y Japón con 109 millones. Como veis las potencias demograficas son un dato aplastante de cara al ranking de usuarios de la red

Sin embargo, si aplicamos el filtro de la penetración el ranking varia notablemente: 

el pais con el porcentaje de usuarios de Internet más alto del mundo son las Islas Bermudas (97%), seguido de Qatar, Bahrain, Islandia, Noruega, Holanda y Dinamarca todos con el 96%, lo que demuestra que los paises del norte de Europa siguen siendo potencias mundiales en el uso de Internet, algo que tiene una traducción directa en su activo mercado digital (creación de empresas e inversión en publicidad)

Los USA ocupan el puesto 25 del mundo ya que la penetración de Internet entre su población se situa en el 86%, o sea 10 puntos más que la de España, que según el ultimo dato disponible (mayo 2015) es del 76 % de la población    

Wednesday, December 18, 2013

La red en 2013: más app menos web (US data)


a dos semanas de que acabe el año podemos ya hacer alguna photo finish de como como han cambiado los hábitos de consumo en la red. Y para ello os voy a mostrar los datos del (todavía) mercado más importante que son los US donde el 81% de sus 313 millones de habitantes son usuarios de la red (el país con mayor penetración del mundo es Noruega con el 95%. datos ITU, 2013)

el titular de este 2013 es que cada vez se usa menos la web y cada vez más las app, aunque la www continua siendo la plataforma con más usuarios, segun Nielsen. Esto se puede entender viendo que las 10 webs más visitadas en los USA este año todas bajaron su audiencia y sin embargo en el top10 de app todas incrementaron sus visitas en dos dígitos

Google continua siendo la web más visitada por los estadounidenses con una media de 164 millones de visitas al mes, casi 30 millones más que el segundo que es Facebook. Ambas redujeron su audiencia este año pero especialmente Facebook que perdió el 16% de sus usuarios en la web

Lo más interesante como tendencia es que si miramos el ranking de app vemos que Facebook es la app más usada en US ( 103 millones usuarios al mes) a considerable distancia del buscador de google (76 millones), aunque Google tiene 5 app dentro de top 10 de las usadas. O sea, si consideramos Google como todo el portfolio de app entonces Google es el servicio más utilizado en el mercado de las app en US, de ahi la estrategia de diversificación que inició Google años atrás

Viendo estos datos podemos comprender que la web ya NO es sinónimo de la red, y que las app´s desde el 2008 hasta ahora se ha convertido en otra forma de entrar a la red con otros players otras formas de consumo otro ciclo de vida del producto y un larguísimo etcetera 

Thursday, August 02, 2012

¿Quien hace dinero en el mercado digital? Las Top10


una de las criticas habituales que se hace al mercado digital es que da menos dinero que lo que queda todavía del analógico, incluso muchos dudan que alguna empresa mundial genere la mayor parte de sus ingresos de los contenidos y la publicidad digitales 

Para desmitificar este falsa creencia y para hacernos una fotografía muy detallada de quien es quien en el mercado digital, PaidContent acaba de publicar el Top 50 de las empresas digitales en el mundo.

La valioso del ranking es que muestra solo los ingresos de estas empresas obtenidos en el amplio mercado digital, lo que incluye desde buscadores (search engine), redes sociales, operadores de telecom, empresas informativas, video sites etc..

Bueno el Top 10 de las empresas del mercado digital mundial es asi:
 (todas las cantidades en dolares USA)

  1. Google (36.400 millones)
  2. China Mobile (7500 millones)
  3. Bloomberg (7000 millones)
  4. Reed Elsevier (5900 millones)
  5. Apple (5400 millones)
  6. yahoo (4900 millones)
  7. WPP (4700 millones)
  8. Reuters (4700 millones)
  9. Tencent (4400 millones)
  10. Microsoft (3900 millones)

antes de analizar quien falta en este top 10 piensa de nuevo que se trata de los ingresos en el mercado digital (contenido y publicidad), lo que quiere decir que por ejemplo las ventas de aparatos (hardware) no se cuentan

Como veis Google es la empresa del mundo que más dinero hace con los ceros&unos, pero la debilidad de Google es que el 96% de sus ingresos vienen de una sola fuente: la publicidad contextual (adwords y adsense)

En estas 10 empresas hay 2 chinas: el operador China Mobile y Tencent

China Mobile es la telco más grande del mundo con su astronomica cifra de 683 millones de usuarios, e ingresa +7500 millones de dolares de la venta de sus contenidos digitales, un negocio que solo le representa el 9% de sus ingresos!

Tencent por su parte se dedica a muchas cosas y todas ellas digitales: el servicio de mesajeria QQ y Weixin, las redes sociales Qzone y PengYou, juegos etc.. 

No te sorprenda que Apple solo haga 5400 millones dolares y sea la 5º empresa con más ingresos digitales del mundo, ya que el negocio de Apple es el hardware (iPhone sobre todo) y los contenidos digitales (de la app store y de iTunes) le suponen sólo el 4% de sus ingresos

Por ultimo, de las 10 empresas con más ingresos del mercado digital del mundo 2 son chinas, 2 son inglesas  (WPP y Reed Elsevier) una canadiense (Thomson Reuters) y las otras 5 son estadounidenses, lo que nos da una idea del liderazgo de los US en este mercado 

PS: no busques entre las 50 mayores empresas digitales del mundo no hay ninguna española, Movistar lo más parecido que tenemos a un campeón global, esta muy lejos de monetizar su contenidos digitales  y aparecer entre las 50 primeras del mundo