Showing posts with label Internet users. Show all posts
Showing posts with label Internet users. Show all posts

Wednesday, January 22, 2020

Porque la industria publicitaria será el nuevo vigilante del mercado digital


Nunca tuve demasiadas dudas de que el gran cambio en lo que se puede ver desde cualquier medio digital no vendría de las leyes sino del cambio de las fuentes de financiación y de los modelos económicos que hay detrás de la industria 

Todos estamos de acuerdo que Internet ya ha pasado de la adolescencia a la primera madurez y con 4.000 millones de personas online lo que la red muestra sin esfuerzo a cualquiera tiene ya un (enorme) impacto

Los grandes perjudicados de un wild west en Internet son todos aquellos que viven de la comercialización de publicidad desde una de esas empresas que muchos llaman plataformas (Facebook, Google, You Tube etc.) hasta las grandes, medianas y pequeñas agencias de publicidad

Todos estos agentes saben que ya sea por el rechazo del público (los padres cabreados) o por la legislación de unos gobiernos que son capaces de hacer demagogia legislativa con tal de ganar popularidad, los contenidos socialmente dañinos como el porno, la violencia explicita, las mentiras descaradas (fake news) y la apología del consumo de drogas ya esta empezando a dañar su negocio

Por eso el año pasado crearon la Alianza Global por unos medios responsables (GARM en ingles) un grupo de acción que aglutina a todos los que saben que o vigilan ellos (watchdog) o los 97.000 millones de dolares que facturan sus empresas pueden reducirse y mucho 

Este año aprovechando la atención mediática sobre la cumbre de Davos, la GARM presentó un plan de acción que incluye algo tan de sentido común como ponerse de acuerdo en definir que es el contenido dañino (algo que como os podeis imaginar depende mucho de la cultura)

Siguiendo en este decálogo de lo obvio la Alianza pretende que haciendo públicos y compartidos todas sus herramientas y protocolos surjan verificadores independientes de la industria que añadan más credibilidad a una industria que a ojos de muchos practicó el más madera en estos primeros 25 años de Internet, ya que la caja es muy reacia a hacerle ascos a los contenidos que muchos ven (verdadero e irresoluble problema)

Veremos que pasa a partir de ahora, pero seguro que los cambios serán apreciables y sobre todo inmediatos....




Monday, December 11, 2017

2017 fin de año: 47% del mundo online


Recuperado de algo más que una gripe invernal retomo mi actividad en el blog que me mantiene activo en esta particular pero extendida pasión tecnológica :)

Hay muchas cosas que contar pero en esta entrada quiero ofreceros los últimos datos que acaban de publicarse sobre usuarios de Internet en el mundo, un dato siempre interpretable según las fuentes pero sumamente útil para no perder la dimensión 

A finales de este 2017, segun eMarkerter tenemos casi 3500 millones de personas que acceden a Internet al menos una vez al mes, o sea el 46.8% de la población mundial

Como veis la consultora hace una interpretación de la frecuencia de acceso para denominar a alguien como usuario de Internet, lo que sin duda quiere decir que hay muchas personas con acceso muy esporádico a Internet que no llegan a calificar como usuarios

En esta foto que todos tenemos de Internet en nuestra cabeza tenemos que recordar que los usuarios de esta red que vivimos en, lo que los organismos internacionales llaman, países desarrollados apenas significamos un 28%

Lo que si tenemos muy claro es que móvil e Internet se han fusionado en un nuevo sinónimo ya que el 79% de los usuarios de Internet accede desde un dispositivo móvil,  que en el 87% de los casos es un smartphone 

Para algunos escépticos la penetración de Internet en el mundo es decepcionante si se la compara con la evolución histórica de otros medios, pero esta comparación siempre olvida que hace 22 años (mi año de entrada en Internet) solo 16 millones de personas accediamos a Internet (el 0.4% de la población mundial por entonces) 

Además los dispositivos de acceso a la red se abarataron estos 22 años mucho más que la TV o la radio o las videoconsolas,si comparamos las prestaciones que nos ofrecen actualmente un smartphone de gama media y baja en el segmento de los 200 dolares

En realidad, el reto actual no es que el 100% de la población mundial acceda a Internet con la misma frecuencia y velocidad que los usuarios de los mercados más desarrollados (algo que nunca ha ocurrido con ninguna tecnología), sino que ese 47% de la población online acelere las condiciones de acceso que consideramos imprescindibles al resto 

Monday, October 30, 2017

Pasajeros de avión y usuarios de Internet: nada casuales paralelismos


Los que seguís este blog sabeís que considero a Internet como una de las claves definitorias del cambio económico y por tanto sociocultural de los últimos 22 años (el 95 fue un año significativo de despegue), pero el mundo actual es fruto de otras confluencias que por supuesto NO son menores

Una de ellas es la normalización de los viajes aéreos como un hábito de "una gran mayoría", en abierta contraposición a lo que vimos desde el inicio de la aviación comercial en los años 20 del siglo pasado hasta prácticamente los años 90´s cuando solo una minoría podía permitirse tomar un avión

En un curioso paralelismo el número de pasajeros aéreos comenzó a incrementarse en los mismos años que se popularizó Internet. En 1990 solo volaba el 20% de la población del mundo y el año pasado los pasajeros de avión eran casi el 50% de la población mundial 

El número de pasajeros de avión y el de usuarios de Internet es casi el mismo: 3696 millones de pasajeros y 3400 millones de usuarios de Internet, lo que me lleva a pensar que no es una casualidad estadística 

Aunque no creo que haya una explicación unica, Internet ayudo a muchas personas a expandir sus redes de relación social y a extender su imaginario cultural más alla su entorno local o de las fuentes de conocimiento disponibles (libros, mapas, peliculas de cine, documentales de TV)

Pero las redes sociales y el acceso a otros países/lugares que nos permitió Internet son virtuales (aunque haya que recordarlo!), mientras que los aviones económicamente asequibles nos permitieton crear redes sociales NO virtuales y hacer una variable inmersión cultural en otros países

Ambas por tanto parecen tendencias complementarias, ya que la curiosidad incentivada de Internet encontró una realización lógica en los vuelos para muchos

Dentro de esto. Europa es un caso interesante ya que la UE funciona como un mercado único donde esa propuesta de ausencia de fronteras que nos propone Internet encuentra una respuesta política en forma de 28 paises sin (aparentes) fronteras internas 

El año pasado volaron casi 1000 millones de personas en Europa, la mitad de ellos dentro de la propia UE, y eso teniendo en cuenta que su población total es de 508 millones de habitantes, lo que estadísticamente significa que cada europeo voló 2 veces de media

Al igual que en Internet, los modelos de negocio de la aviación comercial cambió aceleradamente estos dos ultimas décadas, con precios declinantes presionados por nuevos mayoristas de venta online de tickets y aerolineas low cost que necesitan asientos llenos y aviones siempre en vuelo

En esta probable revolución industrial que vivimos, el abaratamiento de la aviación comercial y la eficacia de este transporte esta jugando un papel determinante, dándole forma física a la metafora poderosa de Internet

Thursday, November 24, 2016

Internet: no hay incrementos exponenciales


Terminando ya este 2016 se (nos) hace difícil para muchos recordar cómo era el mundo antes de Internet, aunque es una realidad de hace apenas 20 años, cuando el 2% de la población mundial accedía la primera versión de la red 

La paradoja es que los espectaculares avances que se sucedieron dentro de Internet no se corresponden con la velocidad de incremento de su uso. La evolución en la penetración global de Internet demuestra que desde el boom inicial en los años 90´s, en realidad la velocidad de adopción se ha ido ralentizando cada año

Aunque es un dato de sobra conocido para los seguidores de los indicadores globales de desarrollo, desde el año 2007 el incremento en el uso de Internet se ha estancado muy por debajo del 10% anual. Por eso los planes estatales de llevar Internet al 60% de la humanidad en los próximos 4 años, aparecen como un objetivo poco realista, al menos con la estrategia actual

El último dato creíble es que los usuarios de Internet sumamos actualmente poco más del 47% de la población del planeta, lo que es un dato colosal teniendo en cuenta que a principios de este siglo, tan solo el 8% de la población era usuaria de la por entonces conocida como red de redes

La lectura de estos datos tiene también importantes matices:

lo primero es que como era de esperar los paises más desarrollados tienen mayores niveles de penetración, pero...si tomamos el dato del número total de usuarios mundial, la mayoría aplastante de usuarios de Internet están en el grupo de países en desarrollo en una proporción de 2 a 1

En cualquier caso el 53% de la humanidad permanece prácticamente al margen del mundo que ha re-creado Internet, aunque también es cierto es que la influencia social de la red es muy probable que alcance a esta parte de la humanidad off line 

Si tomamos como ejemplo la telefonía móvil, como única tecnología que verdaderamente ha alcanzado al 100% de la humanidad en poco más de 2 décadas la telefonía móvil, vemos que su exuberante expansión tuvo que ver mucho con la liberalización del mercado de la telecomunicaciones, que hizo posible tarifas y terminales baratos para la mayoría

Quizá eso nos de una pista de que los planes de Alphabet, Facebook o del propio Elon Musk de hacer un leap frog en la penetración de Internet con las mas variadas y baratas tecnologías (desde drones hasta globos) sean quiza la unica esperanza para esas 4000 millones de personas que conocen Internet de oidas

Monday, October 10, 2016

contenidos para móviles: la clave es el tiempo de descarga


La gran foto de Internet en este tramo final del 2016 es que hay más 1000 millones de páginas web activas (hay más páginas web inactivas que activas!) y no menos de 2.5 millones de aplicaciones disponibles en las principales tiendas de app ( de hecho hay muchas más pero descontamos las más que probables duplicaciones ) 

A la vez actualmente hay 3400 millones de usuarios de Internet en el mundo cuya media de esperanza media de vida ronda los 70 años, lo que significa por ejemplo que cada una de estas personas tendría que acceder a +16 millones de webs al dia durante toda su vida online (vamos a calcular que la edad de entrada sea a los 8) para ver toda la oferta disponible 

Una conclusión que podemos sacar de estos datos es que en Internet el coste de oportunidad (o sea el coste de lo que dejamos de ver) es altísimo!, en cualquier caso más alto que en ningún medio anterior, o que en el sistema educativo (que carrera escojo?) 

Por eso un hábito de consumo consolidado en estos 9 años post-iPhone (verdadero inicio de la Internet mobile) es que los usuarios NO tienen mucha menos paciencia con el tiempo que se tarda acceder a un contenido en el móvil que en los PC 

Google (un player con un enorme interés en este mercado) dice que la mayoria de los usuarios mobile abandonan un website si tarda más de 3sg en descargarse,  lo que contrasta con los +19 sg que tarda de media una web en descargarse en redes 3G que son las mayoritarias todavía en el mundo

Como podeis comprender el factor de la ansiedad en el consumo móvil responde a una razón evidente en todo lo que te pierdes por estar esperando +3sg un contenido, y determina de manera directa que y como ofrecer un contenido en un dispositivo móvil 

Hace 1 año ahora Google comenzó ese programa de poda de contenidos llamado AMP (de aceleración de páginas móviles) para "ayudar" a los medios (sobre todo los periódicos) a entender la nueva economía de la atención, lo que obligó a diseñar webs diez veces más ligeras o si prefieres con muchos menos datos que las anteriores en pos de un incremento de velocidad (4 veces más rápidas) 

La paradoja: la web inauguró hace 25 años un espacio infinito de publicación que contrastaba con los medios sobre soporte físico (como el papel) y que supuso una ventana de publicación de muchos contenidos que literalmente NO tenian espacio de publicación

ahora la nueva ansiedad en el consumo web en móviles nos lleva a reducir el contenido que ofrecemos por que sino el consumidor nos abandona, ya que NO hay piedad por los lentos en la red...

Thursday, June 02, 2016

20 años de Internet: todo va hacia Asia y 3000 millones de usuarios (nuevos datos)


Internet es un medio históricamente joven y como tal trata de acomodar una serie de ritos que se repiten cada año (las presentaciones anuales de Alphabet son quizá el ejemplo más representativo) y una de ellas es la presentación pública de las tendencias de Internet por la analista-estrella Mary Meeker

Aunque los que nos dedicamos a analizar la evolución de este mega-medio más o menos tenemos las cifras actualizadas (la ITU y el PewResearch ofrecen datos bastante buenos) la virtud de la Meeker es que lo ofrece todo en un solo lugar y con esa forma tan asequible de presentarlo que es típica de las consultoras estadounidenses (en la escuela les deben enseñar a explicar para ser comprendido!)

Bueno, pues partiendo del año 1995 (año de mi entrada en Internet) la red Internet alcanzó el año pasado al 40% de la población mundial, lo que equivale a decir que 3000 millones de personas son usuarias, de alguna forma y durante distintos periodos de tiempo, de Internet

El incremento en la penetración de Internet presenta desde hace dos años una curva bastante plana, con crecimientos entorno al 9%, de los cuales la mayoría vienen del pais-continente India que mantiene un exuberante crecimiento en el acceso a Internet con medias anuales del 40%, un dato típico de la fase media de adopción tecnologica (early majority)

El ranking de usuarios por paises, que encabeza China. presenta una interesante novedad ya que la India, segun Meeker, con 277 millones ha sobrepasado a los USA en número de usuarios de Internet, y eso teniendo en cuenta que sólo el 22% de la población India es usuaria de la red mientras que en los USA la penetración sobrepasa el 84% 

Cuando pienses en esos 3000 millones de personas en la red, ten en cuenta que más del 51% están en Asia , un 19% en los USA y un 10% en Europa, a lo que hay que añadir que los próximos años la red va a proseguir su asiasificación ya que la potencia demográfica es también un potencial para el mercado tecnológico (las continuas y significativas visitas de Tim Cook a China/India son una prueba de ello)

Nuevamente, los datos corroboran la larga tendencia hacia el smartphone como dispositivo universal de acceso a Internet con más de 2500 millones de usuarios, lo que significa que el 83% de los usuarios de Internet lo son también de smartphones, y nuevamente el 52% de estos últimos viven en Asia,

este dato ultimo acrecienta el valor de Android como líder absoluto, ya que el precio medio de venta (ASP) de los smartphones con Android se acerca a los 200 dolares (un 50% menos que hace 8 años), o sea la tercera parte de lo que cuesta (de media) un iPhone

Como veis 20 años después, la brecha entre aquellos que son usuarios de Internet y los que no subsiste y es más pronunciada en países menos desarollados, si bien es cierto que nunca antes ha habido tanta tecnologia en manos de tantas personas

En los "antiguos" países desarrollados como los USA, Australia, Japon y (en general) Europa aunque con alta penetración subsiste un grupo de offliners que no baja del 18%, algo que no se puede explicar solo en términos económicos, sino generacionales y de nivel de formación (el nuevo analfabetismo), lo que augura una mayor dificultad para alcanzar esa utopia tech de una persona un usuario de Internet, algo que recordemos no ha pasado jamás con ninguna tecnologia y ningun medio



Monday, March 21, 2016

¿Qué puede hacer la tecnologia por la felicidad de las personas?


Ayer 20 de marzo la ONU (UNO) celebró el dia de la felicidad, un recordatorio anual de que la felicidad de los ciudadanos es un indicador del progreso de los paÍses, al igual que el PIB (per cápita)

La felicidad es un indicador abstracto y por eso es tan fascinante de alcanzar como objetivo, a la vez seguramente hay tantas definiciones de felicidad como culturas y grupos sociales hay en el mundo, fijaos sino en lo que la ministra por la felicidad de los Emiratos Arabes considera que es

"es un estado más allá de la satisfacción, un ambiente de gozo, la felicidad es saber que tu y tu familia están seguros, que hay una oportunidad abierta para ti y tus hijos, y que puedes esperar un alto grado de atención, dignidad y buen trato dentro de la sociedad"

en muchos paises europeos esto se podría considerar un mínimo o un punto de partida pero no un objetivo a alcanzar, pero viendo en perspectiva de donde venimos en la historia del mundo, desde luego que es un objetivo mucho más que loable

Mi cuestión de hoy es que podría hacer la tecnología para hacer a la gente más feliz, o al menos menos infeliz, teniendo en cuenta que la ciencia y tecnología han sustituido como repositorio de fe en el futuro a buena parte de las creencias del pasado 

Todos hemos leído casos donde la telefonía móvil y sobre todo los dispositivos móviles han hecho menos dura la vida de personas en rincones muy diferentes del mundo (desde unos pescadores en la India hasta los 2 millones de pequeñas y medianas empresas que venden a través de Amazon)

Otro hito determinante fue la privatización de Internet (del Estado a los ciudadanos) de comienzos de los 90´s que repartió felicidad e inquietud a partes iguales a las generaciones que nacieron antes, durante y después de esta red que básicamente comunica personas entre si

Uno de los tendencia cíclicas de moda es criticar el determinismo tecnológico (la tech todo lo puede!) como si no fuera igualmente malo el determinismo sobre cualquier factor social ..!!

Creo que la principal aportación a la humanidad de la tecnología estos últimos 20 años ha sido precisamente que más personas que nunca en el mundo han sido conscientes de sus carencias, y por primera vez tambien de mecanismos no utópicos para paliar muchas penurias de una manera cada vez más inmediata y más barata

El efecto mariposa de una red global a precio de servicio telefónico que alcanza al 40% de la población mundial sin duda cambió y cambiará el  mundo, en un grado todavia desconocido, y generará una conciencia global al margen de gobiernos e ideologías del pasado sobre algun tipo de destino común, sin poesia pastoril de ningún tipo, ya que tenemos 2 generaciones que se han educado a la velocidad de la web/app

Wednesday, May 20, 2015

42 %de usuarios mundiales de Internet


Uno de los datos estadísticos que más suelo usar/repetir en mis conferencias/cursos es efectivamente el porcentaje de usuarios de la red en el mundo, de hecho de tanto repetirlo suelo tener en mente el dato del 40 % que corresponde a más de 2925 millones de personas ...

Sin embargo este dato es ya muy 2014 y por eso quiero compartir con vosotros las nuevas cifras que maneja el W3C (una fuente bastante rigurosa):

actualmente el 42.3% de la población total del mundo (7.1 millardos/ billions) es usuaria de Internet, lo que supone un aumento de 2 puntos porcentuales desde el año pasado y 186 millones nuevos usuarios de la red hasta abril de este año 

Nuevamente, la mayor parte de los usuarios de la red son asiáticos, ya que en Asia se encuentra el 42% de los usuarios de Internet en el mundo, seguido del continente americano con el 19% y de Europa con el 16%

Por paises, y como viene siendo norma estos últimos años, el pais con mayor número de usuarios de Internet es China con +641 milllones, seguido de los USA con 297 millones, India con 243 millones y Japón con 109 millones. Como veis las potencias demograficas son un dato aplastante de cara al ranking de usuarios de la red

Sin embargo, si aplicamos el filtro de la penetración el ranking varia notablemente: 

el pais con el porcentaje de usuarios de Internet más alto del mundo son las Islas Bermudas (97%), seguido de Qatar, Bahrain, Islandia, Noruega, Holanda y Dinamarca todos con el 96%, lo que demuestra que los paises del norte de Europa siguen siendo potencias mundiales en el uso de Internet, algo que tiene una traducción directa en su activo mercado digital (creación de empresas e inversión en publicidad)

Los USA ocupan el puesto 25 del mundo ya que la penetración de Internet entre su población se situa en el 86%, o sea 10 puntos más que la de España, que según el ultimo dato disponible (mayo 2015) es del 76 % de la población    

Tuesday, December 16, 2014

La cultura PDF : copias, novedades e innovaciones


Dentro de 2 semanas cuando empiece el esperanzador año 2015 (year of recovery) se cumpliran 20 años de mi primer acceso a la Internet. De no haber visto nunca una pagina web a acceder a diario fue un proceso sin traumas, divertido y emocionante (todo era nuevo!)

En 1995 eramos poco más de 39 millones de personas en la red en todo el mundo (la mayoría en los US) y la sensación que teníamos era que estábamos re-inventando TODO 

Este entusiasmo de pioneros no es exclusivo de Internet, en los años 20´s del siglo pasado ocurrió con la radio y posteriormente en los 50´s con la TV. La cuestión es que toda nueva tecnologia genera un fogonazo (como un flash de una cámara analógica) que a menudo no nos deja ver si estamos creando algo realmente original, algo que tenga precedentes pero NO se parezca a lo anterior 

en estos 2 decenios (no décadas) se difundieron un sin fin de novedades, con escasa innovación, algo que era previsible si se analizan las olas tecnológicas anteriores, y se instaló en la nueva audiencia global un neosentimiento de ser sujetos de una cultura original (sin copia) inédita en la historia (el correo/mail es de viejos, ¿recordais ese meme de principios de siglo?)

Mi percepción de analista longevo en la red es que se innovó mucho menos de lo que se pensaba y se vendió como novedades muchos elementos que eran meras copias (pdf) de contenidos ya conocidos por una gran minoría (los estudiosos, los inquietos, los curiosos)

la paradoja (me encanta esa palabra!) es que la innovación con Internet vino principalmente de campos como la gestión empresarial (Amazon es el caso) y el acceso a los contenidos no estructurados (search), o sea algo que muchos usuarios no reconocerían como tal y sin embargo, se tendió a hacer un bucle de repetición en los formatos relacionados con el arte, la información y (sin duda) la educación

cambiar átomos por bits y lanzarlos troceados en la red NO es innovar. Y todavia estamos esperando la nueva prensa en la red, la nueva televisión (o videoservicios), los nuevos libros, la nueva música, la nueva enseñanza

Como tecno-optimista que soy, se con seguridad que en estos 20 años se sembraron las bases de un cambio profundo e irreversible, que todavía está por llegar (me encanta Instagram pero todavía está en la fase Polaroid) y que por ejemplo  la TV -el gran medio del siglo XX- tardó más de 15 años en librarse de su pesado pasado radiofónico (los programas eran traducciones visuales de formatos de la radio como los talk shows)

Quizá requiera un cambio generacional (los primeros profesionales digital born están incorporándose al mercado), y con toda seguridad necesitamos esperar que surjan los primeros genios (únicos y reconocidos por la mayoría) de la creación en la red, para juzgar como se comportó Internet respecto a las tecnologías anteriores

Con todo, hay más posibilidades de cambio y evolución acelerada (las revoluciones son escasas) que en etapas y medios anteriores, simplemente atendiendo al factor demográfico. Asia esta incorporándose a la red y la acción de millones (solo India tiene +1200 millones de habitantes) necesariamente descubrirá nuevos Lennon&McCartneys, nuevos Warhol, nuevos Salinger y nuevas formas de comunicación realmente adaptadas a las (enormes) posibilidades de la red

Friday, May 24, 2013

España: 64 pc de usuarios de Internet


Casi dos décadas después de mi primer acceso a Internet puedo afirmar que no conozco a nadie que no  entre en la red, es más la mayoría de la gente que conozco lo hace a diario y dentro de eso conozco a un grupo nada pequeño que simplemente viven conectados (always on) es decir la excepción es salir de la red

No obstante los últimos datos de ComScore sobre España (Spain almost pain) nos recuerdan que  durante el pasado mes de abril se conectaron a la red +25 millones de individuos lo que quiere decir que  el 64% de la población (de 14 años en adelante) son usuarios mensuales de la red,  o mirándolo con perplejidad que el 36% de los españoles adolescentes y adultos están TODAVIA fuera de la red (offline)

La media de tiempo que estuvo cada visitante único en la red apenas paso de 40 minutos diarios en abril lo que esta todavía a años luz de los 251 minutos que se pasaron los españoles delante de la  tele el pasado mes de abril (datos Barlovento)

Aunque la media diaria de accesos a la red crece de manera sostenida (un 3% respecto a febrero) y se sitúa ahora en más de 17 millones, lo cierto es que son todavía cifras un poco freakies teniendo en cuenta que si o si cualquier forma de trabajo, cualquier modelo de negocio y sobre todo cualquier anuncio sobre un nuevo empleo pasa ya por la red....

Por eso, aunque los datos en general hablan de aumento, me parece que un pais con más de 27% de población activa SIN trabajar, es una tragedia nacional que más de un tercio de la población viva un mundo paralelo offline, poblado de medios analógicos a punto de cerrar y comercios locales con precios y horarios de otros tiempos..

Por lo demás el que se conecta en España se parece mucho al resto del mundo, la mayoría entran a redes sociales y medios sociales en general y las webs más visitadas son el oráculo/Google, Microsoft y Facebook todos ellos por delante de las webs de los medios del siglo XX que no consiguen revalidar su liderazgo fuera de la red en el medio del siglo XXI