Showing posts with label automatization. Show all posts
Showing posts with label automatization. Show all posts

Monday, May 30, 2022

Si humanos se van, robots vienen: la paradoja de la automatización


Los robots son una de mis debilidades tecnológicas, por eso le dediqué un capitulo en mi último libro, en el venia a explicar que lo del pánico a la robotización era un mito por el momento sin fundamento, pues la ratio de robots por empleado en el sector manufacturero seguía siendo realmente bajo (126 por cada 10.000)

Aunque los avances de los últimos 20/30 años en robótica industrial son evidentes y los argumentos empleados para amenazar con una robotización casi total de todos aquellos empleos repetitivos (si te aburres en tu trabajo es que es automatizable decían) tienen bastante sentido, el discurso siempre se centró en el mismo escenario: 

serán los robots los que vengan a quitarte tu puesto de trabajo, así que muévete rápido y hacia arriba en la cadena de valor

El problema es que lo que estamos viendo ahora, al menos en las economías más avanzadas, es justo lo contrario: la gente se ha ido de muchos empleos o simplemente rechazan estos dejándolos vacantes, lo que provoca que los empleadores busquen alternativas tecnológicas ante esta carencia (más empleo que personas dispuestas a emplearse)

De momento y en esta foto de la primera etapa pos-pandemia, la demanda de robots ha subido un 40% en los US, país que esta sufriendo este sequia en el mercado laboral de esta forma tan desconocida para muchas economías europeas donde la demanda de empleos supera casi siempre la oferta y el desempleo es norma  

Realmente no se si estábamos preparados para este escenario donde la automatización es la consecuencia del rechazo al empleo por las personas. Con otro factor añadido: estos últimos robots industriales cada vez son más fáciles de usar y están saltando de las industrias tradicionalmente robotizadas como la fabricación de coches a sectores en auge como la fabricación de componentes electrónicos o la alimentación   

Claro, ahora la siguiente cuestión es, si este escenario de empleos sin cubrir es transitoria, como lo han sido el resto de las etapas, ¿que va a pasar el día después?

¿alguien de verdad piensa que si un robot ha sido capaz de realizar una tarea, le van a desconectar simplemente por que el empleado humano quiera volver?


Friday, March 27, 2020

Era posCorona: ¿automatización acelerada o parón?


Una de las imágenes que nunca podremos olvidar de este apocalipsis exponencial de la pandemia es sin duda todos los profesionales expuestos a contacto para atender a los demás, lo que incluye un limitado pero numeroso espectro que va desde el personal sanitario al que atiende las cajas del supermercado 

En este contexto actual sustituir algunas de estas personas expuestas por un sistema automático donde solo interviene el cliente del servicio parece que tiene todo el sentido del mundo. 

En realidad en sectores como los supermercados esta tendencia hace años que la venimos viendo e intuyendo con las cajas (rápidas) donde se auto-paga con tarjeta o las más recientes de Amazon Go donde ya se han eliminado hasta la línea de salida de cajas

Esto no necesariamente significa la eliminación de puestos de trabajo,ya que los antiguos cajeros tienden a ocuparse de otras tareas y la eliminación de barreras de compra (colas, pagos en caja) en teoría anima a más compradores...

Pero es indudable que si adoptamos ahora un proceso de automatización más acelerado, el dia despues de todo esto habrá muchos empleos que ya no existan. 

Es verdad que en muchos sectores a largo plazo esto va a ocurrir si o si, pero en las sociedades los plazos temporales son muy importantes por que proporcionan a muchas personas un tiempo para asumir esto y a los Estados uno para reaccionar y con un poco de suerte imaginar nuevos sectores de empleo 

También es cierto que si esta o posteriores pandemias llegaran a poner en peligro el suministro de bienes básicos (comida envasada, medicinas) estas empresas tendrían que robotizar (casi) todo quieran o no, lo que nos recuerda la baja densidad de robotización que todavía hay en el mundo (menos de 100 por cada 10.000 empleados en el sector que más robots emplea)







Tuesday, January 14, 2020

Cobots: robots reemplazan robots


Los Cobots (de Collaborative robots) son un tipo de robots que no están destinados a sustituir a una persona a cargo de una tarea concreta sino a colaborar con ella, y representan un nicho de mercado (apenas el 5% del total ) llamado a generar una disrupción en un mercado dominado por una docena de empresas sobre todo asiaticas 

Los robots como sabeis no son precisamente tecnologias nuevas en muchos sectores industriales (quiza el más popular es la fabricación de coches) pero el tipo de robot que estos emplean se caracteriza por estar fisicamente aislado de los trabajadores para evitar accidentes (es muy normal verlos trabajando en autenticas peceras de cristal)

Estos robots industriales son además los que periodicamente alimentan las predicciones apocalipticas del fin del trabajo aunque en realidad estamos MUY lejos de esa realidad a la vista de los datos: 

la densidad de robots en las fabricas de los principales países industriales es de 99 robots por cada 10.000 mil trabajadores  

Los cobots sin embargo están fabricados con materiales flexibles y son sensibles al contacto humano de modo que por ejemplo trabajan a velocidades inferiores para evitar accidentes o directamente se paran cuando alguien los toca

Este nicho de la robótica industrial me llama mucho la atención por que lo inventó una empresa danesa (Universal Robots) hace 11 años y además se dirige a las PYMES que por primera vez encuentran robots con un ROI adaptado a su realidad financiera y permiten mantener los puestos de trabajo realizados por personas

A la vez pone en entredicho la idea de que los robots se cargan puestos de trabajo humanos. En realidad lo que estamos viendo es que los cobots allí donde se instalan lo que hacen es sustituir a los robots industriales que trabajaban eficientemente pero solos, 

lo que demuestra que la automatización no es un proceso unidireccional de sustitución de humano por maquina, sino también un proceso de evolución de maquina a maquina más adaptada al sistema de producción....




Tuesday, December 05, 2017

Formación digital: menos glamour y más CRM


La digitalización es la principal fuerza responsable de la alteración de la naturaleza de los empleos estás últimas 4 décadas (ciclo largo), lo que incluye la llegada y comercialización de Internet

El problema es que tendemos a limitar las habilidades digitales (digital skills) a la programación, la robótica, los desarrollos en la nube y los progresos en AI

Todas estos conocimientos siguen siendo de alta demanda laboral, y se dirigen a los tecno-conscientes o a los empleos donde la tecnologia digital genera valor añadido de manera más inmediata (desarrolladores, analistas financieros, analistas de sistemas )

Estas profesiones ya hicieron en su dia el reciclaje digital, generando una divisoria digital con las profesiones menos o en absoluto digitalizadas. Pero ahora y tal como recoge un informe fantástico del Instituto Brookings el boom de la formación continua en los US va a venir de las profesiones que te exigen un nivel medio y moderado de habilidades digitales 

Los datos de la evolución del empleo en los US demuestran que profesiones como capataz de obra, mecánico, fabricantes de herramientas, asistentes sociales, mantenimiento de autopistas, empaquetadores (que en los US emplean a +705.000 personas) son las ocupaciones donde más ha crecido las demanda de conocimientos digitales 

Parafresando a los autores del informe esto significa que se necesita que más gente en un amplio espectro de ocupaciones a priori menos glamurosas sepan manejar más y mejor herramientas como el CRM o las tablas dinámicas 

Aqui esta la verdadera evolución pendiente para demostrar que la digitalización fue una revolución industrial de igual impacto que la invención del vapor,la electricidad o el taylorismo

Nuevamente nos equivocamos cuando queremos clonar Silicon Valley en los US o peor aun en Europa como modelo único de desarrollo hacia esa (por el momento) difusa cuarta revolución industrial 

Hay un considerable margen de mejora en todos los procesos en los niveles medios y bajos profesionales, desde el que responde a una llamada telefónica hasta el taller de barrio que te repara el coche, para lograr un incremento de la productividad que a su vez genere más empleo a pesar de la automatización 

Wednesday, June 21, 2017

Robots repartidores: pulverizando los costes de entrega


Tras muchos años de dudas (fundadas en datos), ahora tengo la impresión de que todo va a ser comercio electrónico, o si lo prefieres que el comercio tradicional va a ser una rama del e-commerce

Los espectaculares y recientes movimientos de Amazon comprando la cadena Whole Foods y los sucesivos records de ventas de Alibaba , convertida ya en una marca global reconocible, han dejado de ser datos aislados para mostrarnos una realidad del comercio (y del marketing) radicalmente diferente

Las plataformas de e-commerce surgieron con el gancho (no menor!) de unos precios más baratos que los de las tiendas convencionales, lo que poco a poco redujo el miedo que teniamos muchos a dar los datos bancarios para una compra a través de una  web

Como principio general sabemos que toda transacción digital es más barata que una fisica, por tanto el cuello de botella del e-commerce radicen la entrega final del producto. 

Para reducir este coste la china JD.com nos propone ahora robots de entrega a domicilio que ya circulan en dos campus universitarios de Beijing en un test real de mercado tras 8 meses de pruebas    
JD.com, el competidor más próximo que tiene Alibaba en China, es un coloso de 122.000 empleados y unos ingresos netos anuales de 37.000 millones dolares, con el musculo financiero para probar unos robots de entrega a domicilio que hace menos de un año le costaban 88.000 dolares cada uno

En menos de 12 meses JD.com ha logrado reducir los coste de estos robots a la décima parte (7300 dolares) lo que reduce por 5 los costes de entrega de 1 dolar a apenas 20 centavos 

Por mucho que le quede para extender el servicio a toda China, lo que NO es difícil imaginar es la pronta desaparición de los servicios de entrega humanos, ya que no hay nadie que pueda trabajar con esos margenes  

China históricamente fue siempre un pais con unas técnicas comerciales muy adelantadas/pioneras,algo que dejaba sorprendido a los (escasos) viajantes europeos de la Edad Media, y tras el largo paréntesis de las revoluciones industriales occidentales (from UK ), parece que retoma el liderazgo apoyado por la dimensión de su mercado interno (+1300 millones habitantes)  

Tuesday, May 02, 2017

25 Euros x hora de trabajo: Europa y el impacto de la automatización


Cuando hablamos de automatización, nos estamos refiriendo a un proceso de sustitución de tareas con algún grado de intervención humana por un sistema que se regula a si mismo (o sea, dotado de un cierto nivel de inteligencia)

Pero a su vez en cualquier tarea tenemos que tener en cuenta 2 factores clave: 

primero que en los procesos de producción hay una intervención humana muy variable y segundo (y quizá más importante) el coste de esta participación de personas es más variable aún

En un informe de abril pasado la Oficina europea de Estadísticas nos mostraba el enorme abanico de costes laborables que hay en Europa desde los 4.4 Euros x hora de trabajo de Bulgaria a los 42 E de (la dulce) Dinamarca  

Los avances en IA y robótica de los últimos años nos enseñan que la automatización amenaza ya tanto a los empleos directamente implicados en producción de bienes, pero también y de manera creciente a los empleos en el (extenso) sector servicios, que incluyen muchas labores intelectuales

En esta tendencia parece que hay bastante consenso, pero la cara B de este proceso es que el principal incentivo en cualquier sector para sustituir una persona por un sistema automatizado no es el tipo de tarea, sino el coste de realizar esa tarea! 

Por eso si echamos un vistazo a este mapa europeo de coste labores vemos que los paises donde estos son más altos, deberían ser los más preocupados por que un robot o un algoritmo (o ambos) sustituya a sus bien pagados empleados y viceversa Polonia, Hungria, Letonia y Rumania pueden permitirse el lujo de tomarse un tiempo de transición mayor  

España, como siempre, esta en un rango intermedio con unos costes x hora trabajada de 21 Euros (unos 23 dolares), por debajo de la media de los países del área Euro de la UE, de los cuales el 25% son impuestos y contribuciones sociales

En los US el coste salarial por hora de trabajo esta ahora en 22 dolares (su máximo histórico desde 1964), por debajo de los coste medios europeos y sobre todo mucho menores que sus directos competidores como Alemania (33 Euros x hora) o UK (26.7 Euros x hora)

Asi, aunque parezca una paradoja cruel los paises europeos a pesar de tener un PIB per cápita menor que los US, tienen unos costes laborales mayores y por tanto el incentivo para la automatización es mayor!



Thursday, March 30, 2017

Asistentes digitales: hoteles como showrooms


El mercado de la tecnología es impredecible y (afortunadamente) no se puede reducir a los resúmenes de tendencias (trends) que suelen aparecer a finales de año

Hace poco más de 2 años que Amazon lanzó el Echo y desde entonces ha vendido 5 millones de unidades, si tenemos en cuenta que es un dispositivo para hogares, esto quiere decir que el Echo esta presente en el 4% de los hogares de los US 

Este porcentaje es impresionante para un dispositivo portátil de IA, pero como tecnología de consumo masiva es (casi) insignificante. Pero Amazon sabe que estos 5 millones son el primer test para probar la respuesta positiva de los innovadores y early adopters y por eso su estrategia ahora es introducirse en los hoteles

En efecto, los hoteles para Amazon tienen un doble interés:

por una parte son clientes corporativos importantes ya que en los US hay +5 millones de habitaciones de hotel, pero por otra parte los hoteles funcionan como excelentes escaparates de venta de tecnología

Imagínate que el Alexa de Amazon o el Siri de Apple pueden ser empleados como mayordomos digitales 24/7 en los hoteles, permitiendo centralizar toda la demanda de servicios del cliente en un solo canal, evitando tener que conectar constantemente con la recepción para pedir un sandwich o preguntar si te pueden llamar a las 7am

Si el cliente de estas cadenas de hoteles encuentra satisfactoria la experiencia de hablarle a un asistente digital y que todo funciona sin (demasiada) fricción, entonces es probable que muchos de estos clientes de hotel se conviertan en usuarios de estos asistentes en sus hogares, lo que en el caso de Amazon significa comprar el Echo y el de Apple comprar un iPhone/iPad/Apple watch

Por otra parte, las grandes cadenas de hoteles a su vez, advertidas ya de la disrupción en marcha que supone Airbnb, no se pueden permitir el lujo de perder ninguna oportunidad de decirle al cliente que la vida en sus resorts es más amable/sencilla que en su propia casa (verdadero principio del alojamiento al menos en los segmentos altos) 

Por eso empezamos a ver ejemplos más que significativos de integración como el Marriot Hill County en San Antonio (Texas), un complejo con más de 1000 habitaciones, que desde octubre pasado permite pedir a Alexa que apague/encienda las luces de las habitaciones, pero con vistas a que sea el nuevo conserje para todo en breve

Para las grandes cadenas de hotel, el gasto más significativo no son los dispositivos de acceso (la versión más barata del Echo cuesta menos de 50 dolares) sino la conexión/adaptación de todas sus instalaciones al asistente digital, algo que es un nicho de mercado incluso más lucrativo, como podemos ver con empresas como Crestron 

Sin duda, en las categorías 5 star de hoteles el conserje humano sera un toque de estatus, pero para las cadenas más económicas como Wyndham la elección por defecto serán los asistentes digitales y un reducido staff dedicado a los servicios (de momento) no sustituibles por robots

Monday, November 23, 2015

Del vendedor al asesor: Volvo coquetea con Hololens


Los vendedores de coches forman parte de una clase especial de empleados, ya que este tipo de compra suele ser la más importante de una familia (en inversión) después de la casa y por tanto, su nivel de conocimiento del producto y dotes de persuasión tienen que ser altos o adecuados a esta (no fácil) tarea

Este año en una colaboración con una importante empresa europea del sector, tuve ocasión de estudiar como estaba evolucionando este segmento comercial de la venta de autos/coches, y descubrí que efectivamente convive el modelo de venta de toda la vida (el vendedor en el concesionario) con el showroom y la tienda life-style (Mercedez Benz)

No obstante, mi principal pre-ocupación es que le iba a ocurrir al vendedor en este fase de automatización, por eso eché un vistazo al estudio de Osbone que emplea la BBC en su buscador de profesiones en riesgo de ser sustituidas por robots/algoritmos (o ambas cosas) y vi que su riesgo de ser sustituido es del 51%, un nivel parecido al de todos los agentes de ventas pero sin duda amenazante

Hace unos dias la renacida Microsoft de Satya Nadella (20 meses de re-invención del dinosaurio del soft) nos mostraba una aplicación de su prometedor sistema de realidad híbrida (mix reality) Hololens con la sueca/china Volvo cars

El proyecto consiste en explorar como se podría aplicar el sistema de hologramas para la venta de coches, utilizando inicialmente la headband de Microsoft para Hololens. El resultado lo puedes ver en este video, pero como te podrás imaginar esta muy cerca de aquellas increíbles imagines que vimos en Minority Report hace 13 años!, pero esta vez con un cliente forzando los límites de la personalización del automovil

Para mi lo más llamativo no son los hologramas de Hololens, sino como la tienda de venta de coches se transforma en un centro de moda, con espacios amplios donde los clientes a priori no necesitan ningun vendedor sumergidos en una realidad mezclada que les permite personalizar el coche

Si no es Hololens, será algún dispositivo de realidad aumentada o realidad virtual, pero lo cierto es que las tiendas de coches no tienen ya que tener un automovil real en su tienda y los catalogos de papel con fotos y caracteristicas aparecen como los discos de pizarra a la generación de Spotify 

¿Para que sirve un vendedor en una era de realidad alterada? pues mucho me temo que más de una empresa tendrá que hacerse esta pregunta, no para cuestionarlos, sino para averiguar antes que los robots, que papel juega la mediación humana en un proceso de venta que la tecnologia no solo facilita sino que hace TAN atractiva