Showing posts with label Mark Zuckerberg. Show all posts
Showing posts with label Mark Zuckerberg. Show all posts

Friday, December 02, 2022

Zuckerberg no vende bien el Metaverso: sentido común y valor añadido

 


Desde que Facebook cambió su nombre a Meta a finales de año pasado he estado estudiando y leyendo con interés todo lo que se publica relacionado con el Metaverso, incluso llegue a inscribirme en el curso de formación que la propia Meta ofrece 

Como podéis comprobar sin dificultad el entusiasmo hacia las empresas tecnológicas en estos largos 12 meses pasados ha cambiado completamente y el Metaverso que el año pasado parecía el próximo paso inminente (todo es inminente en el marketing tecnológico) de Internet o su evolución natural, ahora esos precipitados analistas de fin de semana lo denostan por la caída bursátil de las empresas tech y sus recortes laborales  

Quizá por que como llevo mucho tiempo en esto me resisto siempre a hacer análisis coyunturales de éxito o fracaso colosal, ya que en la adopción social de la tecnología nada va (muy) rápido. 

El Metaverso tiene bastantes posibilidades de convertirse en un paso adelante de la actual Internet (que ya cubre muchas necesidades) entre otras tecnologías que estamos viendo y veremos, pero los argumentos que emplea el ahora desacreditado Mark Zuckerberg NO me parecen que sean los que apuntan hacia un verdadero y REAL valor añadido del Metaverso

Fijaos en este ejemplo: una reciente entrevista de Mark con el analista de tecnología del NYT. Dos personas sentadas en la misma mesa (1 metro de distancia) se ponen un dispositivo VR para hablar en una plataforma de metaverso (probablemente la propia Horizon Worlds de Meta)

Dear Mark, no hay nada más, vamos a decir poco útil o eficiente, que ponerte un dispositivo que te aisla del que tienes al lado para juntarse en un representación virtual, por buena que sea, para hacer lo mismo que se podía hacer sin el dispositivo

No sabemos aún que nos aporta esta interpretación del Metaverso por la que Zuckerberg y su equipo directivo han sacrificado buena parte del valor de su antigua empresa Facebook, de la que nunca fui fan, pero que cumple muy bien con su tarea de conectar personas y negocios 

Lo que admiró de Zuckerberg es lo que muchos critican: que apostó en serio (o sea, con dinero) por el Meteverso y se la pegado pero bien gorda en bolsa y que los 10 mil empleos (casi) asegurados para el metaverso se han convertido en despidos en apenas 12 meses

El problema es que ese cambio que anuncia Meta y los etcéteras de momento no parece otra cosa que hacer videoconferencias 3D con avatares y para eso dudo razonablemente que muchos cambien o simultaneen su móvil con un Meta Quest de 500 euros 

Creo que hay un margen apreciable y necesario en las herramientas de comunicación que tenemos ahora en Internet y creo que el Metaverso podría ser una de ellas, pero NO esta versión (algo) mejorada de Second Life que ahora vemos

La táctica para vender un Metaverso versión 2022 es mostrarnos que mejora respecto a lo que tenemos/conocemos y NO lo que el dispositivo y la plataforma pueden hacer 






Tuesday, October 26, 2021

Facebook: demasiado ruido demasiado grande

A estas alturas parece un signo de distinción no estar en Facebook, aunque 2900 millones de personas son todavía usuarios activos al menos una vez al mes (MAU´s) de esta red social 

Facebook y las difuntas redes que lo intentaron sin éxito partían de una premisa que nunca me gustó: datos personales (relaciones, gustos, celebraciones personales) publicados en un muro que se supone que solo interesarían a tu red personal pero que al final terminaron convirtiéndose en el contenido de un medio a la fuerza informativo y global

Ayer cuando veía de reojo a la garganta profunda del caso Facebook (FB) en el parlamento británico tuve la completa sensación de que esta vez es MUY difícil que las cosas sigan igual respecto a FB y el mundo paralelo pero remezclado que son hoy las redes sociales 

Zuckerberg ha sido, es y será un empresario de éxito, capaz de revelar una red social de relaciones que alcanza al 37% de la humanidad, solo por hacer eso ya merece estar en esa historia que se estudiara en las universidades 

Dicho esto, la dirección y gestión de FB siempre me pareció que NO era consciente del monstruo que esta creando capaz de influir en acontecimientos muy relevantes para el poder político y de la imposibilidad de que se siguiese como tal cosa

En efecto desde el Cambridge Analytica los escándalos mediáticos y las comparecencias en órganos de representación públicos (que son más dañinos que los juicios ordinarios) se han sucedido como explosiones NO controladas que si bien no han mermado la utilidad de Facebook para la mayoría de sus usuarios (los datos estan ahí!), si le han puesto en la mira de lo intolerable para el poder político ante el aplauso (silencioso) de unos agazapados competidores que sin duda alguna están deseando ocupar el hueco que dejaría una muerte prematura de Facebook 

¿Qué le ha pasado a Marck Zuckerberg? pues como es un gran lector lo habrá intuido: cuando llegas tan lejos y a tanta gente al final tienes que tomar decisiones que tienen distintas lecturas (no me voy de Vietnam) y por supuesto hay muchos en muchos lugares que quieren tu cabeza por que ellos no han podido hacer lo que has hecho

PS: la privacidad puede que se convirtiera en especie en extinción dear Mark, pero es un arma de código abierto que carga el diablo...

 

Tuesday, May 26, 2020

Del teletrabajo a la omnipresencia: Facebook y lo de siempre


La pasada semana Mark Zuckerberg en una de esas conferencias semanales con empleados tan Silicon Valley, anunció que su nuevo paradigma es que hasta el 50% de sus empleados puedan trabajar desde casa en un periodo de unos diez años

En medio de esta pandemia del virus corona parece una de esas declaraciones conyunturales que no sorprende a nadie, pero lo que si alteró a más de uno de sus 40.000 asalariados es que en función del lugar desde donde trabajes para Facebook así sera tu salario

Como el universo mediático tech vive de estas pequeñas y a menudo insignificantes convulsiones, el tema de la relación directa entre ubicación y salario ha estado rebotando en esos paneles repletos de bots que antes llamábamos redes sociales 

No soy fan de Zuckerberg pero tampoco un detractor. Me parece que Mark eso uno de esos individuos que estuvo en el momento indicado con la idea adecuada y que además tuvo el arrojo para llevarla a cabo. 

Pero hay una cosa que veo muy clara de la personalidad de este icono tech en camiseta y es que NO busca la provocación al contrario que otros famosos fabricantes de coches eléctricos para aquellos que superan el sueldo medio. Y por eso el aviso de que si te vas a un sitio más barato que la bahía de San Francisco o Manhattan tu salario bajará proporcionalmente

Lo que yo me pregunto es ¿cuando esto no fue así?  por ejemplo, los grandes fabricantes de automóviles cuando abren una factoria fuera de los US o Japon, ¿pagan los mismo salarios?

La declaración de Zuckerberg muestra una concepto quiza más dificil de asumir y es que cuando una empresa adopta el modelo de trabajo a distancia (online o remoto etc) los que se mudan NO son los empleados sino las empresas

La omnipresencia que hizo posible la evolución de la Internet llevó a cada punto del planeta (con conexión) una sede de la empresa, con las condiciones adaptadas a los salarios e impuestos locales, o sea como siempre 

Los que pensaron que tele-trabajar era tele-llevarse las mejores condiciones de un empleo en un lugar determinado a otro lugar más barato, me parece que hicieron una lectura parcial del potencial de la red...

Bienvenidos a lo de siempre....

   




Tuesday, February 18, 2020

La caja negra de Facebook y el solucionismo de la Unión Europea


Mark Zuckerberg se ha convertido a su pesar en una presencia habitual en las comisiones gubernamentales que tratan de solucionar con leyes el complejo problema de lo que podemos ver en Internet 

Ayer Mark se paseó por Bruselas con un documento preparado por su compañía titulado asi "Online content regulation" (literalmente regulación del contenido en la red) semánticamente impecable pero que NO terminó de convencer a los politicos-reguladores de la siempre sorprendente Comisión Europea 

En esencia, la Comisión desea que facebook (et al) se haga mucho más responsable de los contenidos que OTROS cuelgan en su site, algo que según aquella está haciendo pero demasiado despacio 

Por su parte, Facebook dice con bastante sentido común, que las leyes que regulan las empresas de Internet como la suya deberían ser globales y NO nacionales, y que no se puede cargar toda la responsabilidad de lo que se publica a estas, de lo contrario la libertad de expresión se vería limitada 

Otra idea feliz de la Comisión es que Facebook abra esa caja negra que es su algoritmo (como si tuviera uno solo!) para que otros puedan ver y auditar  por que la gente ve lo que ve en Facebook

A mi me recuerda todo esto a pedirle a Coca Cola que haga pública su formula para ver por que a la gente le sigue gustando beberla en vez de vino francés o tónica brexit-británica 

La regulación NUNCA será la solución ni esta visión maniquea de matar al mensajero, sino sistemas de comunicación y actuación rápidos y dinámicos entre los colosos de la red y la UE, para que atendiendo al sentido común en cada caso se proceda a eliminar contenido o incluso a perseguir judicialmente al que viole la ley ya sea en la pared de una escuela o en el muro de Facebook

Si la Comisión Europea piensa que puede acabar con el contenido (socialmente) peligroso poniendo de rodillas a Facebook (et al) o troceandolo (la via de los US) lo único que estarán es abonando el terreno para que surja otro medio en el wild east que ocupe ese nicho que desgraciadamente suele ser lucrativo....

asi no!
  

Wednesday, April 11, 2018

Redes Sociales: fin de la edad de la inocencia (Zuckerberg Hotel)


La comparecencia ayer de Mark Zuckerberg ante un comité del Senado de los US marca , esta vez sin duda, un primer final de esta larga etapa caracterizada por el romance (14 años) entre los usuarios de redes sociales y las propias plataformas y la practica inacción de los poderes públicos sobre todo en los US, país de donde tienen su sede las redes más exitosas

Los primeros 23 segundos de este video donde el senador por Illinois Dick Durbin le pregunta a un sorprendido Zuckerberg que si compartiría públicamente la dirección del hotel donde se alojo anoche y la respuesta dubitativa de Mark es.... "no" , es uno de esos momentos que usaremos para entender que nos pasó a todos a principios de este siglo

La proclamación viral de aquellos principios 2.0 sobre participación, facilidad de acceso, creación de contenidos propios (de una persona) creo que adolecían de una verdadera visión a largo de lo que significaba una llamada a las masas volcadas hacia las redes, sin un periodo intermedio de educación para que todos los uploaders supieran que significa la privacidad o el efecto glass house de compartir en una red de millones de usuarios (no todos buenos, no todos malos)

La cara de consternación de Zuckerberg y las respuestas robotizadas de la brillante número 2 de Facebook, Shery Sandberg, en sendas entrevistas en la NPR y la NBC, son un testimonio de como  la misma sociedad que les aplaudió como profetas tech de este siglo ahora los vapulea

En efecto este duo icónico Mark/Sheryl no puede entender como los mismos que han compartido toda su vida (de la cuna a la tumba) puedan ahora pedir explicaciones de como se usan esos datos para que y con quien.

Es cierto que FB tenia que haberse dato cuenta antes de que poseer datos del 68% de la población adulta de los US y de +2000  millones de usuarios en todo el mundo, te llevaría tarde o temprano a la regulación o a la limitación de la actividad alegre de sharing is caring

A la vez NO se puede ahora echar la culpa al todavia joven Zuckerberg y en general a todas las redes sociales (incluido You Tube) del frenesí irracional de subir datos personales sin esperar que alguien saque partido/provecho de ello

Las redes sociales, con FB a la cabeza, se han despertado de un sueño de 14 años y NO saben si son empresas de medios, plataformas de marketing o directorios amorosos del 30% de la población mundial

Como las 3 cosas no se puede ser, al menos con las leyes actuales, las cotidianas plataformas donde casi todos comparten casi todo, tendrá que optar por una opción, un modelo de negocio y aceptar las consecuencias 

Tuesday, March 20, 2018

Gran Poder Gran responsabilidad: Facebook esta vez sí


He escrito varias veces en este blog que el principal enemigo de Facebook (FB) no era una plataforma china o un desconocido competidor nacido de la disrupción

Facebook y el inmenso poder de influencia que ha reunido durante 14 años era algo con demasiado potencial de explotación como para poder ser manejado sólo como Big Data para marketing

La explosión ha venido (esta vez si) del mega-escándalo de la filtración de los perfiles personales de casi 50 millones de usuarios en los US que de manera directa o indirecta terminaron en manos de Cambridge Analytica, una empresa de analítica de datos, sospechosamente escorada hacia los intereses de determinadas figuras del sector más conservador del Partido Republicano

La remanente frustración de muchos frente a la sorprendente (o no) victoria de Trump y del Brexit ha terminado pasando factura a la empresa pública dirigida por Mark Zuckerberg que esta vez ya no puede hacer promesas etéreas o poner en marcha tácticas dilatorias

US como pais tiene defectos conocidos y señalados reiteradamente por sus detractores, pero ...cuando los organismos federales inician una investigación es difícil librarse, algo que NO podemos decir en muchos países de Europa 

Por eso la más que probable investigación de la FTC (agencia federal de comercio) sobre si en efecto Facebook violó los limites del consentimiento que sus usuarios ofrecen al unirse a esta red, puede costarle no solo una multa de billones (unos 40.000 dolares por usuario) sino un descrédito, social y por supuesto comercial, cuyo epicentro se refleja (como siempre) en la bolsa (desde el viernes la acción cayo un 10%)

Aunque todavía nos faltan las explicaciones razonadas y públicas de Facebook, parece del todo increíble que alguien que se acerca a Facebook con objetivos académicos pueda llevarse consigo 50 millones de perfiles a su casa....

No soy nada partidario de que ninguna ley acabe con Facebook, por que la cultura de la relación social online esta aqui como un signo distintivo de este siglo y sino es la empresa de Zuckerberg aparecería cualquier otra que ocuparía ese espacio o daría ese (vital) servicio

Creo que Mark Zuckerberg creo algo demasiado grande siendo demasiado joven para darse cuenta de lo que estaba poniendo en marcha, y aquellos eslóganes de la privacidad como especie en extinción como era previsible están pasando ahora factura 

Wednesday, January 17, 2018

Friends & Family first : porque Facebook cambia su newsfeed


Hace 6 días vimos algo que inédito en una empresa cuyos ingresos dependen de la publicidad, la omnipresente Facebook anunció que cambia su algoritmo y que a partir de ahora los mensajes prioritarios serán de los amigos y la familia (all together again)

Como priorizar también implica discriminar los relegados en este nueva etapa de Facebook serán las marcas, los anunciantes, los medios y en general todos aquellos que publican en tu muro para que hagas click o like o share e ingresar $ de la publicidad

El propio Mark Zuckerberg explicaba en su cuenta algo también inaudito y sorprendente para una plataforma comercial: 

"I want to be clear: by making these changes, I expect the time people spend on Facebook and some measures of engagement will go down. 

(quiero ser claro: al hacer estos cambios espero que la gente pase menos tiempo en Facebook y algunas medidas de ocupación serán menores)

Salvo alguna campaña de hace muchos años en la TV pública en España que efectivamente llamaba a ver menos la tele y hacer otras cosas con tu vida...no recuerdo nada semejante

Pero tranquilos que Mark nos da la clave a continuación: 

But I also expect the time you do spend on Facebook will be more valuable" (pero...espero que el tiempo que estes en FB sea más valioso")

A pesar del pánico inicial de algunos medios y algún grupo de accionistas que se dispusieron a vender sus papeles (la acción cayo un 5% el mismo día del anuncio) creyendo que se trataba de una locura politicamente correcta , lo cierto es que Facebook lleva sosteniendo esta estrategia hace al menos 2 años

En primer lugar, lo que demuestra Facebook es que es ella LA plataforma publicitaria (Google le compite pero no directamente en el mismo segmento de mercado), o sea que el Zar de la publicidad (digital) puede establecer las condiciones del sector porque son ellos los que tienen a los +2000 millones de usuarios activos con una media diaria de consumo superior a los 35 mimutos

Con este movimiento Facebook hace 2 jugadas maestras: 

incrementar a largo plazo el coste de la publicidad (menos es más!) transitando de un modelo de poco de muchos a uno de mucho de pocos 

segundo, detrás de este nuevo filtraje degradatorio esta el fenómeno de las fake news, el primer virus que tanto Shetty Sandberg como Zuckerberg  han visto que de verdad podia acabar con la plataforma, ya que los políticos tienen ganas de meterle mano, legislativamente, a Facebook hace tiempo

Creo que lo que le falta comprender a muchos es que no hay economía digital solo economía y que Facebook demuestra tener una estrategia a largo plazo sin (demasiadas) improvisaciones.

Thursday, June 29, 2017

Facebook: el monopolio social y el camino de en medio


Impresionado pero NO sorprendido todavía con el anuncio esta semana de Mark (Zuckerberg) de que Facebook había alcanzado la desconcertante (para muchos) cantidad de 2000 millones de usuarios activos por mes, a la vez se desvelaban los principios que LA red aplica para censurar contenidos ofensivos

Los documentos internos de Facebook sacados a la luz por propublica desvelan algo sumamente interesante: hasta que punto la cultura algóritmica de la red social determina que es correcto o incorrecto y por tanto publicable para el 26% de la humanidad 

Lo que quiero decir es que el diseño de unas reglas rígidas que siempre se cumplen (ya sea un algoritmo o un persona) ha generado resultados que ha veces rayan con el esperpento. Por ejemplo, una regla simples es Categoria Protegida+ Ataque=  incitación al odio (hate speech) 

A prior nadie podria discutir esta sencilla regla, el problema es que es demasiado simple, ya que ese misma regla NO se aplica cuando un grupo protegido entra en un subgrupo por ejemplo, conductores de tren o niños asiáticos

El problema de Facebook NO es que sea simple, sino que para auparse allí donde ningún medio, gobierno u organismo supranacional ha llegado jamás ha tenido que optar por la corrección del camino de en medio de NO molestar a quien dicta las reglas de los mercados donde actúa

Si lo ves bajo este punto de vista la estrategia Facebook ha sido convertirse en el nuevo canal Disney global e intergeneracional donde se ofrecen contenidos seguros que NO ofenden a la mayoría

Con toda sinceridad NO veo malicia en la estrategia FB de conquistar el mundo con equilibrios naif, sino una estrategia muy pensada para fabricar una plataforma global de publicidad en poco más de 12 años (imaginaos lo que seria si un canal global de TV, lider además en audiencia!, quisiera ofrecer una programació dentro del espectro moralmente admisible para la mayoría de los que te permiten emitir)

Tienen razón quienes califican a Facebook como monopolio social ( y por tanto fuera del alcance de reguladores ávidos de intervenir..) ya que el coste de estar fuera es mayor que el de estar dentro censurado o no...

Thursday, June 01, 2017

Policias de uniforme en Facebook: la propuesta noruega


Dia a dia facebook se convierte cada vez más en una extensión del mundo, en vez de una realidad paralela, lo que conlleva nuevas responsabilidades y cargas que se suceden ya con una continuidad sospechosa, lo que (a mi juicio) obligará a la antigua red social a transformarse en algo diferente  

Como era de esperar las polémicas generadas entorno a la difusión de noticias falsas en la campaña de Trump en los US y la desgraciada concatenación asesinatos y suicidos en facebook live, aunque NO son judicialmente condenables, si puso las espadas en alto de muchos sectores sociales que hace tiempo pensaban que el poder de Facebook había llegado demasiado lejos como para no intervenir

El penúltimo indicio de que esto NO ha hecho más que empezar, viene de la tranquila y prospera Noruega (5.1 millones de felices habitantes)  que ya se plantea crear perfiles de polícia uniformada en Facebook que puedan entrar en sitios vetados al público

La propuesta partía esta semana de la Kripol, el servicio de investigación criminal de la policía noruega, que se plantea  poner polícia uniformada que patrulle las cuentas de Facebook (no sabemos si en el pais o fuera tambien), tal como hace la policía que vemos a diario en la calle

No es que la policía halla estado hasta ahora ausente de Facebook, ya que como cualquier organismo publico o privado, la red social está obligada a dar datos y facilitar acceso a sites donde se este cometiendo delitos (como contrabando), pero este hecho siempre se daba como consecuencia de una investigación en marcha

El salto ahora, que probablemente es más simbólico que otra cosa, consiste en crear una policía cuya sede esta Facebook, lo que otorgará, si se lleva a cabo la propuesta, el estatus de territorio dentro del país (en este caso Noruega) a esta plataforma que vigilara al 60% de la población noruega que es usuaria de Facebook

Tengo la remota y persistente impresión de que Facebook quiere deshacerse de su etiqueta social cuando antes y transmutarse en lo que de facto ya es, una plataforma de marketing granular más poderosa y efectiva que todos los medios anteriores

Como esta comprobando el (no tan) joven Zuckerberg lo social acarrea muchos problemas que no se resuelven reprogramando el algoritmo y abre la espita de la reacción de muchos poderes que han sido cirvunvalados por los medios sociales 

Tuesday, May 09, 2017

Facebook: lo politicamente correcto y el elefante en la cacharreria


Facebook ha iniciado una campaña en los principales medios impresos (!) de UK cuyo lema es 10 pistas para identificar noticias falsas, a un mes de las decisivas (y complejas) elecciones generales de junio en el país de su graciosa majestad  

La campaña se supone que es una ayuda/guia para los lectores, pero mucho me temo que más bien va dirigida a los editores de diarios y su continuada lucha por mantener la credibilidad y viabilidad de sus medios 

La campaña de Facebook es una copia de la que hicieron en Francia, donde también aparecieron en diarios como Le Monde y Le Parisien, y dado que ha salido el candidato esperado (por los que escriben en los diarios) entonces se supone que ha tenido su efecto

La sola idea de que una red social es la culpable de que la gente vote lo "incorrecto" (como en el caso de Trump en US) es un disparate (pretty crazy idea), parafreseando  por una vez al propio Zuckerberg

Lo que más me llama la atención es que toda esta ofensiva contra las tonterías informativas (fake news) se pone en marcha cuando gana Trump, pero...¿si hubiera ganado Hillary Clinton hubiera pasado lo mismo?

Sinceramente estoy alejado de los planteamientos básicos de Trump y del Brexit, pero ¿de verdad alguien puede creer que los votantes se deciden por estas opciones tras leer un comentario de una noticia en Facebook?

Facebook puede negar en público todo lo que quiera que NO es un medio, pero los medios del siglo pasado y los anunciantes le señalan como el megamedio de este principio de siglo, lo que efectivamente activa el principio de gran poder/gran responsabilidad

Lo que no saben los diarios (europeos y norteamericanos) es que obligando a FB a cambiar sus famosos algoritmos para eliminar el spam informativo, están señalando con el dedo (que les queda) quien establece la opinión publica de un país....algo que es paradójico si tu principal activo es tu credibilidad (por cierto en caída libre según recientes/prestigiosos informes como el de Reuters

La situación actual se mueve pues entre lo cómico y lo trágico:

con un (mega)medio como Facebook con 1936 millones de usuarios activos mensuales y unos ingresos +26.000 millones dolares anuales, trata de pasar el testigo (molesto) de la atención de calidad a los moribundos periódicos y estos a su vez han visto como el escandalo que ellos mismos han creado entorno a las fake news se torna la única esperanza que les queda, NO de que alguien les lea, sino de que les crea 

Thursday, November 03, 2016

Zuckerberg y otro buen trimestre: ingresos crecen 56%


En cada presentación de resultados económicos de Facebook (y Alphabet) se va aclarando el panorama de la industria de comunicación y el ocio tanto en los US como en el resto del mundo, ya que con más ancho de banda que nunca y con más personas conectadas que nunca cada vez menos empresas ingresan más 

El "otro buen cuatrimestre" para Facebook, que señala ayer Mark (Zuckerberg), significa que la empresa ingresó estos 3 últimos meses +7000 millones dólares (6326 millones Euros) lo que supone un incremento colosal del 56% respecto al mismo periodo del año pasado

haciendo una previsión conservadora Facebook podría acabar este año 2016 con unos ingresos de más de 27.000 millones de dólares, lo equivale por ejemplo a un 30% más que todo el mercado publicitario de UK  el año pasado 

facebook goza además de una virtuosa alineación de planetas ya que la Internet, que ella mismo definió hace 12 años, es ya básicamente móvil y además el contenido rey es el video

Los ingresos publicitarios del mercado mobile ya representan el 70% de los publicidad que factura facebook y los usuarios activos mensuales via móvil cada vez están más cerca del número de usuarios totales de esta red social. Los famosos MAU´s de Facebook suman 1788 millones este trimestre y de estos, 1658 millones acceden en un dispositivo móvil

La compaña por tanto es ya demasiado grande como para NO generar externalidades que afecten a cualquier sector. El tópico de estos primeros años ha sido el impacto en los medios de información, pero lo cierto es que como demuestra el análisis frio de los datos los periódicos al menos los US (y presumo que en el resto del mundo) entraron en declive NO por la competencia en su mercado sino por la creación de un nuevo mercado, donde literalmente los anunciantes decidieron mover el dinero  

La acertada y meditada estrategia de los 3 pasos con Instagram, Messenger y Whatsapp consistente en ofrecer una buena experiencia de usuario y crecer, incentivar la relación del usuario con las empresas, y finalmente darle al cliente corporativo herramientas para conectar con los usuarios comienza a verse en los números (Instagram ya supera los 500 millones usuarios al mes) 

Ahora si se vislumbra que el crack punto com del 2000 fue un gran reset que señaló el final de un ciclo (corto) de acumulación de novedades, que abonaron el auge de nuevas empresas que aprovecharon el Know How acumulado estos años de experimentación y exuberancia para crear mercados que nadie sospechaba que existieran     

   


Friday, June 17, 2016

Facebook como videowall global y el declive del texto


La evolución de las (antiguas) redes sociales constituye un ejemplo (para algunos un paradigma) sobre la forma que finalmente adoptarán los medios en este siglo, por eso el escrutinio de todo lo que hace Facebook es un indicador clave de hacia donde va la comunicación 

Hace un par de meses Mark Zuckerberg dijo que en 5 años el video seria el contenido más visto para los usuarios de FB (se entiende que por delante del texto) describiendo un escenario donde la antigua red social va camino de convertirse en un repositorio de videos nativos para video-videntes

Siguiendo esta linea argumental pero enfatizando aún más, Nicola Mendelsohn, la vice para EMEA de facebook, dijo esta semana que ella ve a Facebook como "todo video", basándose en que los usuarios cada vez leen menos y cada vez ven más video

Como sabeis en Facebook la promoción de contenido (lo que aparece destacado o relegado) se realiza mediante algoritmos de elaboración compleja, pero funcionamiento simple: si la gente ve más videos (nativos) que texto, entonces se priorizan los videos 

En muchos medios, incluso los periódicos este es un paso que se ha dado sin demasiado ruido (fijate en el USA Today ) pero debemos tener en cuenta que Facebook tiene +1654 millones de usuarios mensuales activos (MAU´s), de los cuales además 1500 millones acceden via móvil (mobile)

Cuando este coloso predice el fin del texto escrito como forma preponderante de comunicación en la primera (intra)-net del mundo, no es dificil imaginar el efecto contagio que podria tener para los usuarios que practicamente no han (querido) conocer otro medio de comunicación que NO sea Facebook

Lo que os quiero decir es que estratégicamente ahora a Facebook le puede convenir promocionar el video en directo como contenido estrella (recordad que acaba de lanzar mundialmente Facebook live) ya que generan 10 veces más comentarios que los videos comunes (pregrabados) , en detrimento del texto, pero esta estrategia es tambien un efecto llamada que incrementa el cambio de habito de escribir un comentario a grabarlo en video ya sea en directo o en diferido 

Este giro hacia el todo video podria provocar un todo video en el resto de los medios que no es que sea malo ni bueno es que simplemente cambia los códigos de expresión cultural (sino no me lo cuentas en un video no te presto atención)

Thursday, May 19, 2016

Facebook el soporte neutral y el ranking social


La importancia de las redes sociales respecto a los medios - digamos - convencionales en la conformación de opinión pública era hasta el lunes pasado un tema de un cierto debate, sobre todo para los académicos y los gerentes de estos medios, ya que para las generaciones post-FB no hay nada que debatir 

y digo hasta hasta el lunes pasado ya que fue cuando Gizmondo publicó un entrada que venia a decir que los trending topics de facebook están politica/ideologicamente sesgados, ya que los curadores de Facebook (personas de carne y hueso) tienden a suprimir los mensajes de tendencia conservadora, a menos que uno de los grandes medios de centro-izquierda (los liberal en los USA) lo publiquen

La verdad es que me pareció un tema MUY importante, ya que en plena pre-campaña electoral en los US no es una noticia menor, a pesar de que hace mucho tiempo sabemos con datos que una parte importante de las personas que se informan lo hacen a través de las redes sociales, en especial claro Facebook y no de los medios, de modo que la gente se encuentra con las noticias en vez de ir a buscarlas como pasaba con los periódicos

Con todo LO más transcendental en este culebrón, se iba producir ayer cuando el mismísimo CEO de Facebook, la superstar generacional Mark Zuckerberg, se reunió a iniciativa propia con una docena de lideres del sector conservador para aclararles en persona que FB no tiene ningún interés en convertirse en un medio ideologicamente dirigido (y sinceramente le creo!)

No creo que estemos nunca en condiciones de saber con certeza si efectivamente los curadores (gatekeepers) que trabajan para Facebook les gusta más Sanders que Trump o si les da alergia el Tea Party, pero realmente eso es lo de menos

Lo más importante para Facebook es que el avezado grupo de lideres conservadores que se reunieron con Mark han certificado con su presencia que Facebook es el medio!! y por tanto reclaman de verdad un campo de juego neutral

Lo que FB coloque en lo alto de las Trending News es (hace tiempo ya) el equivalente a los antiguos titulares de NYT o de la NBC...asi que este episodio lo que acaba de hacer es certificar que incluso los que están en la carrera por el poder saben que los social media son los medios y que los viejos medios son (meros) alimentadores de contenidos del algoritmo y el curador de facebook

bueno...al final alguien lo tenia que decir bien claro ¿no?

Thursday, October 08, 2015

Facebook Reactions: la amortización del Like


Guste o no guste todo lo que diga Mark Zuckerber tiene un impacto global (y transversal) por que los más de +1400 millones de usuarios activos que tiene Facebook forman un social graph cuyas ramificaciones se extienden (con toda seguridad) hacia (casi) todos los habitantes de este planeta (somos 7300 millones!) 

Por eso cuando el mes pasado Mark dijo aquello de que estaban estudiando algún tipo de botón dislike se disparó la rumorologia, ya que este simple hecho afectaba de manera directa a las marcas presentes en esta red social

Bueno al final, Facebook como era previsible No se atrevió a tentar al maligno con un botón de directo rechazo a algo y ha optado por ofrecer 6 emojis que expresan un mix de estados de animo y reacciones rápidas frente a un contenido: amor, risa, asentimiento, sorpresa,tristeza e enojo

Este paso, que repito nunca es pequeño si se trata de FB, supone en primer lugar aceptar que la pauta comunicativa ya no lo marca FB o TW sino las app de mensajeria como Line, WeChat, o sea esta asiasificación que suelo citar en mis conferencias y clases

Segundo,el Like de Facebook estaba ya más que amortizado, y a las propias marcas Ya no les aportaba demasiado, ya que era una expresión commodity, algo previsto sin duda por que una red que reproduce o recrea la sociabilidad humana no puede ser tan naif de ofrecerte solo Like o nada frente a todo (desde una noticia terrible a un happy birthday de tus amigos)

tercero (y no menos...) que FB es sobre todo una app mobile y como tal responde a los intereses y necesidades de estos usuarios (que son la mayoria!) que no siempre pueden escribir un estado/reaccion emocial frente a algo... 

Para que veais lo cuidadoso de este paso, Facebook lo ha lanzado a modo de prueba en España e Irlanda y la propia elección de estos paises es más que interesante: estos paises tienen una gran base de usuarios que No poseen redes internacionales, o sea que los irlandeses se relacionan con irlandeses y los españoles con personas de habla hispana en España (sobre todo)

Aunque en una primera instancia parece que los emojis no van a afectar al algoritmo de posicionamiento de Facebook, de hecho cuando expresas por ejemplo enojo esto se tratará como un Like, no cabe duda que a medio/corto si lo hará ya que sino no tendría ningún sentido 

Más trabajo para las marcas que ya NO se moverán en el ying/yang de los Like o los silencios

Friday, August 28, 2015

Facebook: 1000 millones de conexiones en un dia (demasiados records)


No es nada normal que Mark Zuckerberg anuncie datos de uso de Facebook por que la etapa de los crecimientos exponenciales han pasado ya, por eso verle esta semana anunciando el "hito" de 1000 millones (1 billion) conectadas en un solo dia me sorprendió, sobre todo por que muchos medios que no suelen dar estos datos lo ofrecieron como una revelación

Sin duda Mark, y los dueños de los más de 2200 millones de acciones de compañia, tienen el derecho/obligación de usar cualquier numero que de-muestre la magnitud de la primera red social del mundo, sabiendo que esta publicidad es potencialmente sexy para la inversión publicitaria

Aunque en la red se publicaron no pocas criticas contra esta exaltación del hito, lo cierto es que para mi al menos tiene dos lecturas/interpretaciones

la primera es que efectivamente para aquellos que suelen seguir los números trimestrales de FB, no fue una gran sorpresa por que en último informe a los accionistas publicado hace un mes, los usuarios diarios activos (DAU) de FB alcanzaban los 968 millones 

O sea en los últimos 30 dias FB sumó 32 millones de usuarios diarios, lo que significa + 1 millón de personas más al dia usando esta (no tan) moderna plataforma de marketing social   

en segundo lugar, creo que estamos ya anestesiados frente a los records (1 billon (trillion) de búsquedas al mes en Google, 7200 millones de conexiones móviles), y que ese mismo efecto puede que nos este haciendo perder una cierta perspectiva 

Por ejemplo, el mayor espectáculo de la TV mundial, la Superbowl en los US, alcanzó este año 114 millones de espectadores, y diariamente hay más de mil millones de personas conectadas a las redes móviles/celulares pero ninguno en una sola simultáneamente (la mayor operadora del mundo China mobile tiene 190 millones de subscritores)

Por eso, aunque Zuckerberg estos últimos años suele darnos mensajes mesiánicos "a more open and connected world is a better world" , lo cierto es que esta vez creo que tiene algo razón en hacernos reflexionar que nadie en la historia hizo esto antes, y que el impacto se extenderá mucho más de lo que pensamos ya que FB sigue teniendo una naturaleza conversacional

Se puede vivir sin Facebook claro, pero este lunes pasado 1 de cada 7 personas en el mundo parecieron demostrarnos lo contrario....

Tuesday, March 03, 2015

Facebook y el eterno dilema de la Internet global


Ayer habló en el MWC15 la estrella indiscutible de esta etapa social de la red (2004-2015?), Mark Zuckerberg CEO de Facebook y lo hizo para calmar a las operadoras de telecom respecto a las (verdaderas) intenciones de su proyecto Internet.org

La iniciativa lanzada en agosto del 2013 tenia como principal objetivo ofrecer acceso a Internet a ese (impresionante) 60% de la humanidad que todavía permanece offline por razones fundamentalmente económicas y de falta de infraestructura 

Este proyecto, donde están también grandes players como Microsoft y Qualcomm, a priori parece la típica iniciativa altruista de una empresa grande, el problema es precisamente que Facebook ya factura anualmente +12.000 millones de dolares (lo que equivale por ejemplo a toda la inversión publicitaria en España) y su valor de mercado supera los 221.000 millones dolares (para que te hagas una idea FB vale un 20% más que la ATT)  

Por eso, cualquier movimiento para ofrecer mensajería o llamadas de voz gratis, pone en pie de guerra a unas telecos que han visto como se han comoditizado sus dos principales fuentes de ingresos en menos de 5 años

Internet.org es una app que ofrece - de momento- acceso gratuito a datos básicos de tiempo y salud, además de un versión rebajada de Facebook, algo que según FB estimularía el consumo de datos a través de móviles de menores prestaciones

De hecho, algunas operadoras africanas como Airtel y Millicon Tanzania reconocen que desde que apareció Internet.org ha aumentado su mercado tanto en número clientes como en venta de terminales

El problema no obstante es lo próximo, ya que si te metes por ejemplo en VoIP entonces buena parte de los ingresos de las operadoras se pierde y lo mismo pasa si incluye mensajes - como los de Whatsapp propiedad de Facebook -

Zuckerberg sabe que acelerar la penetración de Internet con servicios "gratis"podría tener el enorme coste de dejar a muchas operadoras fuera del mercado y necesariamente que Facebook invirtiese en implementar y mantener redes de telecomunicaciones en países con infraestructuras muy básicas

Pero a la vez, Facebook (y Google y Amazon etc etc) sabe que tiene más prisa que las operadoras por que Internet sea una realidad para los 7200 millones de habitantes del planeta, ya que su modelo de negocio es la publicidad, lo que elimina la barrera de entrada del pago a su red (justo al contrario que las telecom)

Este dilema de empresas nativas de la red que terminan siendo más poderosas que las dueñas de la propia red se produce desde los inicios de Internet, cuando empezamos a ver que todos los servicios digitalizados tendian dramaticamente al coste cero (llamadas, mensajes, aplicaciones de productividad)

Como es un linea roja que da miedo cruzar, Facebook se mueve con cautela ya que cualquier inversión en redes podria lastrar su cuenta de resultados y le llevaría además a un mercado muy sensible para los gobiernos (servicios de telecomunicaciones) 

Thursday, December 11, 2014

La evolución social media: Instagram pasa a Twitter


Ahora que las empresas de la economía colaborativa (como la exuberante Uber) son las nuevas estrellas de la red, da la impresión que el sector social media se hubieran estancado. En realidad nada más lejos, ya que están en plena ebullición

Tras 10 años abrumadores de crecimiento de Facebook, lo que estamos empezando a ver es un (lógico) incremento moderado de sus usuarios, que a medio plazo incluso podria dar lugar a un estancamiento,  algo que no sería dramático teniendo en cuenta que 1350 millones de personas en el mundo son usuarios activos de esta red (piensa lo que daría un canal de TV por tener esa base de audiencia fiel)

Por otra parte los nuevos players como Snapchat e Instagram le están dando la vuelta al propio concepto de social media que manejábamos hace apenas 3 años, y por eso no me sorprende la noticia de que Instagram alcanzó los 300 millones de usuarios, adelantando a la veterana Twitter que se queda con 284 millones usuarios  

Este dato significa desde luego un aval para la estrategia post-Facebook diseñada por Zuckerberg, iniciada con la compra de Instagram hace más de dos años y continuada con la compra de whatsapp en febrero de este 2014 por la increíble cantidad de 19,000 millones dolares 

Aunque Whatsapp e Instagram son dos plataformas bien diferentes, ambas tienen en comun que nativas mobile (no vienen del mundo web) y que de momento parecen no tener techo de crecimiento en cuanto a numero de usuarios, de hecho entre las dos ya suman 900 millones 

Fijaos que en lo que se más se parecen estas dos app es que TODAVIA no producen ingresos significativos para lo que costaron, lo que apunta a que la estrategia no es tratar de monetizarlas cuanto antes, sino esperar que alcancen una base de usuarios, que el propio Zuckerberg ha situado entorno a los famosos 1000 millones de usuarios (una cifra muy repetida en los negocios del mercado de la movilidad)

Pocas dudas cabe que Instagram tarde o temprano luchara en serio por los dolares del mercado publicitario (más de 500 mil millones), pero lo sorprendente es que sus adversarios en este lucrativo mercado no son el resto de las redes sociales, sino los medios (tradicionales?) de comunicación con la prensa y la TV, según señala el propio Kevyn Systrom fundador de Instagram  

Viendo esta estrategia pocas dudas caben ya de que las redes sociales fueron el relevo de los medios de comunicación del siglo XX y que por tanto, se dirigen al mismo mercado (de hecho Systrom califica a Instagram de red one to many)

En definitiva hay una evolución en el mercado de los medios sociales por que hace 20 años se inicio la mayor transformación de la Comunicación de la historia y todavía es un (largo) proceso en marcha

Monday, June 30, 2014

Facebook: el contagio emocional te va a llegar a la regulación


la publicación este mes en una re-conocida revista cientifica de un estudio llevado a cabo sobre los usuarios de Facebook durante una semana del año 2002, ha levantado una polvareda en la red cuyos efectos a medio plazo son fáciles de prever

muy resumido: un grupo de investigadores, entre los que se encontraba Adam Kramer, un analista de datos de Facebook, llevo a cabo una investigación sobre una pequeña muestra de usuarios de la FB (unos 680 mil que apenas son el 0,04% de los usuarios de esta red social), con el objeto de demostrar que se podía generar un contagio emocional a través de los news feed de un usuario. 

El problema es que para ello tuvieron que filtran post negativos y positivos, o literalmente eliminar o dejar determinados mensajes para ver si estos repercutian en reforzar el estado de animo del usuario.

La verdad es que, con todo respeto por el método cientifico, no creo que se necesite una investigación para demostrar que a cualquier persona que le bombardeas con mensajes positivos (Disney life!) tiende a expresarse también en términos más positivos que cuando le inundas de noticias pesimistas ...

aun asi, creo que esto seria lo de menos!, LO PEOR de todo es que este es el tipo de cosas que están esperando los gobiernos para regular de una vez Facebook como una utility, y es que cualquier servicio con 1300 millones de usuarios es muy dificil que permanezca mucho tiempo al margen de un mayor control de los gobiernos

si bien es cierto que el disclaimer que ha emitido Facebook sobre este asunto es impecable, es decir cuando te das de alta en esta red, entre sus politicas de uso aceptas que los datos que des puedan ser usados para investigaciones, lo más inquietante es que a nadie en Facebook se le haya pasado por la cabeza que eso en cuanto se supiera iba a ser un escándalo, con titulares como Facebook manipulador de emociones etc etc

mr Zukerberg, miss Sheryl Sandberg ¿de verdad no sois conscientes que las filtraciones de Snowden han creado un estado de animo global en contra de las redes sociales estadounidenses y su sospechoso dejar hacer con la NSA? 

tengo toda la impresión que esta es de las gotas que colman el vaso, y aqui hay muchos intereses mezclados ya que hay  paises que verian con "agrado" que una red social local fuera  lider de mercado y sin duda muchos competidores (dentro incluso de los US) les encantaría ver una Facebook troceada por la legislación y menos voraz en el mercado publicitario

el declive de una empresa empieza asi, cuando los top managers empiezan a estar por encima de lo que el termómetro social considera sentido común, para distinguir una cierta idea del bien...algo que la propia Facebook nos enseñó estos 10 años de socialización en la red

Friday, May 02, 2014

Facebook permitirá conexión anónima en app´s


Los 10 años de eclosión de Facebook (04-14) han logrado que una de las marcas de identidad de las personas en este principio de siglo  (más que el DNI o tarjeta de identidad estatal) sea su pagina personal en esta red, aquello de si no estas en FB simplemente no estas, al menos para aquello que más importa

Este principio de servicios y relaciones a cambio de decirnos quien eres, que eres, que te gusta, quien te conoce, a pesar de la lluvia perpetua de criticas, no ha logrado mermar un ápice la capacidad de Facebook de convertirse en la voz socializada de la red/mundo, y la prueba esta en los +1276 MAU´s que acaba de alcanzar en este trimestre primero del año

con esta cota de la población-red, el reto a partir de ahora de FB ya no son los crecimientos exponenciales (incrementos si, pero más moderados) sino mantener su base de usuarios activos y atraer a la parte escéptica que aún permanece fuera de esta red social

Por eso esta semana el propio Marck Zuckerberg (con figura propia ya en el Madame Tussauds) delante de una audiencia de desarrolladores de FB anunció la próxima apertura de un acceso anónimo (sin logging personal) a sus app´s (lo que supone un reach de no menos de 1000 millones de usuarios)

El objetivo a priori es recuperar la confianza de muchos usuarios que tienen un temor (justificado) de estar dando demasiado de si para acceder a una app dentro de FB. Que Zuckerberg lo anuncie en la Conferencia de desarrolladores no es casual, pues a quien más podría afectar es a aquellos que tienen app gratuitas que solo se monetizan con acceso a múltiples datos personales de los usuarios

Zuckerberg a estas alturas sabe ya que la principal amenaza de FB a largo plazo no está en el mercado, sino en las regulaciones que seguro van a aparecer sobre la privacidad de las personas en la red, como la que tiene ya preparada la Casa Blanca,  algo además que históricamente constituyó la esencia del espíritu estadounidense 

Un hipótetico acceso anónimo a la propia Facebook (incluso desde la web) tampoco es que fuera a perjudicar enormemente su negocio, ya que lo que le importa son las acciones y relaciones de los usuarios, NO tanto los nombres (algo que además es fácilmente deducible!)..

no obstante Zuckerberg, Sandberg etc saben que lo que viene a partir de ahora, va a tener mayores costes de entrada por que las regulaciones lo van a encarecer...

Thursday, December 16, 2010

Zuckerberg, persona del año (reflexiones)

Cada año desde 1927 la revista Time (propiedad de Time Warner) designa a la persona del año  al personaje, factor o situación que más ha influido en el año, con independencia de su bondad o maldad (de hecho en el año 38 Hitler fue declarado por la revista Hombre del año y su alterego en la URSS Stalin en dos ocasiones en el 39 y el 42)

Este año 2010 le ha tocado a Mark Zuckerberg fundador y almamater de Facebook la gran red social que ha cambiado para bien y para mal la propia Internet.

Los números de Facebook explican por que esta afirmación no es demagógica en absoluto: 
el 12% de la humanidad esta conectada a Facebook, lo que significa que tiene 550 millones de usuarios que pasan la escalofriante cifra de 700 mil millones de minutos al mes conectados a esta red, lo que le convierte en el medio que acapara más mindshare (atención) de la historia, siendo este el mayor activo de la compañía ya que en esta época de abundancia casi infinita la atención es el muevo recurso escaso

El propio Facebook es un espejo del mundo abierto (globalización) en que nos movemos, ya que aunque esta red social nació norteamericana (de hecho 1 de cada 2 norteamericanos son usuarios!) el 70% de sus usuarios son de fuera de los USA (o sea 385 millones de personas)

Lo paradójico es que este país global en forma de red social que constituye hoy Facebook (seria el 3º del mundo por habitantes tras China e India) esta gobernado por un chico de 26 años convertido en icono pop de las más jóvenes generaciones digitales, y por tanto sus actictudes/aptitudes y pensamiento influyen mucho más que muchos intelectuales, politicos y demás fauna siglo XX

No es que sea un problema pero cuando uno ve la foto del staff de Facebook nos damos cuenta que ninguno llega ni de lejos a los 30, todo un símbolo de una etapa histórica que ha entronizado la tecnología & ciencia desplazando en el ranking a los antiguos saberes, algo que no me parece ni bien ni mal simplemente es el sign of times,

La foto del joven Zuckerberg representa como nada la divisoria generacional (generation gap) que Internet ha supuesto en los últimos 10 años, algo que tiene que ver más con la forma de entender la red que con el manejo de aplicaciones y programas

Como cada etapa tienes sus amenazas (y oportunidades), creo que la falta de privacidad  y la dificultad para conseguir el anonimato es una de las principales que se nos viene encima, ya que  el equilibrio entre lo que quiero y debo compartir en la red todavía no se ha alcanzado y generacionalmente estos nuevos punks de la era social de la red todavía no terminan de asumirlo (algo que a la larga sera malo para los negocios)