Showing posts with label value chain. Show all posts
Showing posts with label value chain. Show all posts

Wednesday, March 13, 2024

El dilema de los programadores: asistentes de software


Predecir el futuro próximo en esta etapa esta siendo tan difícil como siempre,
créanme. Y desde luego que la excitación (salen nuevos expertos de debajo de las piedras) sobre todas las novedades entorno a la IA lo ponen aun más difícil  

¿Es esto una burbuja auspiciada por todos los que han invertido (mucho) dinero en IA estos 3 últimos años? o ¿la IA actual se va a llevar por delante todas las plataformas que ahora consideramos de uso cotidiano para una persona media?

Mi cambio de opinión es directamente proporcional a la cantidad de tiempo que estoy conectado: más lecturas y análisis más convencido estoy de que realmente esto es más que una novedad y está marcando ( y además nos damos cuenta!) una nueva etapa con muchos rasgos diferentes en todos los sectores

Pero si me desconecto más que la media , empiezo a ver una perspectiva donde reconozco pautas que se repiten en todo ciclo con vendedores de palas (Nvdia) haciendo dinero y el resto con alucinantes propuestas de que van a hacerlo con bellos juguetes creativos pero sin modelo de negocio solido (¿seria lo mismo OpenAI sin los 13.000 millones de Microsoft?

Con todo, si podemos abstraernos un momento de las debates , a mi juicio apresurados, sobre el futuro del copyright, los escritores, artistas, abogados, etc con esta IA generativa , lo cierto es que si identifico una pauta que es muy techie: 

los desarrollos de IA apuntan sobre todo a la reducción programada de las cadenas de valor de muchos sectores con altos costes fijos, algo que no podemos achacarle solo a la IA (en ellos están las escuelas de negocio hace décadas!) pero que esta vez lo esta propiciando a un coste infinitamente más asequible y con un margen mayor de seguridad de que no se va a producir un colapso del modelo de negocio 

Pensad sino en la perseverancia de los propios desarrolladores de IA  para desarrollar asistentes de programación que acaban con los propios programadores!  que han sido las estrellas mejor pagadas de esta cultura/sociedad tecnológica en la que aparentemente nos movemos hace 3 décadas 

Asumo que el CEO de Nvidia , Jensen Huang, tiene más datos que yo para afirmar que eso de aprender programación va a ser voluntario y que la IA se va a merendar esos empleos (¿Qué les decimos ahora a los jóvenes en edad escolar??) pero entiendo también que Huang tiene mucho interés en el desarrollo de IA que permite vender mas procesadores de su exitosa factoría 

Nuevos lanzamientos como Devin, el asistente de programación creado por Cognition AI una start up con apenas 2 meses!!! de vida, apuntan a lo primero: un simple prompt permite crear una web o completar un programa de principio a fin o realizar uno de esos trabajos para ingenieros que se publican en Upwork



Tuesday, May 02, 2023

Guionistas: las consecuencias del todo streaming


 Esta es otra historia muy siglo XXI: el cambio de modelo de la industria del cine y la TV hacia el streaming no solo supuso una evolución tecnológica sino un cambio progresivamente radical de su cadena de valor y sobre todo, del valor añadido de cada engranaje de esta centenaria industria

Esto último es lo que la mítica Asociación de Guionistas de los US (WGA) trata de alterar en su anunciada huelga para presionar a los productores reunidos en la AMPTP, donde están desde los estudios históricos de Hollywood a Netflix y Disney

El caso es que ante el próximo vencimiento del último acuerdo del 2020 con los productores, los guionistas quieren revertir una tendencia de 10 años que han venido sufriendo desde que el streaming se convirtió en sinónimo de ocio no solo domestico: sus ingresos NO han ido al alza mientras que la industria cada vez invertía cada vez mayores cantidades en producción original

Según la WGA el 50% de los guionistas cobran lo que se considera en el sector salarios mínimos (entre 4000 y 9000 dólares a la semana), un porcentaje que ha ido incrementándose en este decenio pasado, siendo este punto clave para entender este nueva huelga de guionistas que no veíamos desde hace 15 años 

Los guionistas intuyen con cierta inteligencia que la maquina del streaming les empuja hacia abajo en el ranking del valor añadido de la industria, con contratos cada vez más cortos (numero de episodios de las series más cortos) y la tendencia a excluirles de las fases de producción y posproducción para abaratar costes 

Pero, el factor más importante flota en el aire y no es otro que el streaming ha supuesto una internacionalización no solo de la exhibición como en la etapa del cine en sala y de broadcasting, sino de la propia creación de las películas, series de ficción, documentales y Talk Shows 

La apertura global de la industria ha abierto definitivamente la puerta para que guionistas de (casi) todo el mundo trabajen para los grandes estudios y plataformas, ante la evidencia de que un éxito global ya no tiene que ser escrito en los US y esta tendencia es irreversible

¿Y la IA empuja hacia abajo también a los guionistas? 

NO como competencia directa de un bot pero si que aumenta la productividad (más guiones en menos tiempo) de muchos guionistas lo que a medio plazo conduce al abaratamiento.....


Tuesday, March 13, 2018

¿De quien es el mercado smartphone? 48% se subcontrata


A la hora de hacer una evaluación serena (no pasional) sobre quienes son los players más importantes en el mercado mundial de los smartphones, quizá citemos rápidamente Apple, Samsung, Huawei, Xiaomi, Oppo, LG y una long tail donde vuelve a estar Nokia

Estas empresas en efecto comercializan móviles con marca propia e incluso fabrican y diseñan parte de los componentes (por ejemplo Samsung fabrica procesadores), y por eso a estos fabricantes les llamamos OEM (de Original equipment Manufacturers)

Pero la gran mayoría de los +1400 millones de smartphones que se fabricaron el año pasado se subcontrataron a terceras empresas, sobre todo chinas. 

Quizá esto no se una sorpresa para nadie, dado que sigue la vieja y conocida regla de actividades de alto valor añadido (como el diseño) se quedan en los paises desarrollados (sobre todo US y Japón) y la fabricación se busca en mercados donde cueste más barato (costes menores)

En realidad en esta etapa hemos dejado atrás esta estrategia y aunque se sigue externalizando la fabricación a Asia, las razones han cambiado por completo. 

Es decir que muchas marcas como Apple fabrican en China no por que sea más barato, sino por que estas empresas (fabricantes) NO solo ensamblan sino que ofrecen muchos servicios de alto valor añadido (incluso ayuda en el diseño del producto final), por eso Apple decide centrarse en lo que sabe hacer mejor (diseño industrial y experiencia de usuario) y le deja a EMS fabricar sus fetiches tecnológicos

Quizá a muchos nos os suenen empresas como Huaquin, Wingtech, Longcheer o TINNO pero estas empresas son las responsables de la fabricación del 50% de los smartphones y forman el mercado de lo que llamamos ODM (de Original Design Manufactures) que no solo montan aparatos, sino que los diseñan y en muchas ocasiones poseen la propiedad intelectual (IP) sobre estos productos 

Fijaos por tanto que en el mercado de la electrónica de consumo más importante, las marcas que ponen los logos en los smartphones, son más labs de diseño, estrategia de marketing e investigación de mercados (tendencias de consumo) que verdaderos fabricantes...

Es por eso que China es EL país de los smartphones y la eclosión global de sus marcas no es más que una consecuencia lógica de enorme Know How acumulado estos 10 años.. 

Friday, August 08, 2014

Please Mr Postman: la carta de los 900 y Amazon


Hace unos meses se viene dando una de esas batallas empresariales de las que normalmente uno no se suele enterar por que quedan ocultas en el secreto profesional de equipos de negociación, abogados y el pragmatismo de las propias corporaciones, pero el conflicto entre la poderosa Amazon y la histórica editora Hachette ha saltado a la red, por que lo que se juega es mucho más que un margen de beneficio

Hachette y Amazon representan  a priori dos players de la cadena de valor que se necesitan mutuamente, es decir la editora francesa es más o menos la curadora de cientos de autores y uno de los 5 puntales de la industria editorial global y Amazon representaba el librero en su versión más contemporánea, es decir, en la red, enormemente flexible y cliente-céntrico 

El problema que enfrenta a los dos es simple: Amazon quiere vender más y previsiblemente llevarse más parte del pastel (aunque esto último no está tan claro). El argumento de Amazon/Jeff Bezos es contundente: los libros libros más baratos venden más ejemplares y por tanto se ingresa más, lo que contradice la estrategia de los editores de vender menos copias pero a mayor precio (hardback) y una vez amortizado vender ediciones baratas (paperback)

Pero la ofensiva de Amazon no es tanto hacia los libros de papel como hacia los ebooks, es decir Bezos (y yo y cualquiera!) piensa que los ebooks tienen un amplio margen para reducir su precio, o sea que sin distribución física, ni gastos de stock, ni impresión, un ebook no puede (pretender) venderse a 15 dolares ! (11 euros)

Como hace muchos años que esta realidad insostenible sucede sin que casi nadie haga nada, Amazon inició un campaña para presionar a Hachette con tácticas un poco cuestionables como comprar pocos libros para que no hubiera ventas anticipadas, dilatar el tiempo de entrega y según dicen los autores, recomendar a autores de otras editoriales 

Amazon se sabe fuerte por que sin ella las editoras no llegan a los mercados y clientes que Amazon alcanza y por eso piensa que es el momento de echar el definitivo pulso que convierta a las editoriales en proveedoras de contenidos (curados, seleccionados) para una de las unidades de negocio del gigante de las ventas (nótese que no dije online)

En medio de esta batalla se quedan los autores que temen que sus ingresos mermen y por eso este domingo 900 de ellos (entre ellos mi admirado Malcom Gladwell) publican en el NYT una carta abierta a sus lectores pidiendo a su vez que presionen a Mr Bezos

Tras esta batalla empresarial (que como tal se puede solucionar) late la consideración del libro como objeto cultural y la visión comercial de Amazon de libro como (cualquier otro) contenido digital. Quizá cuando era más joven esta épica visión del dilema me hubiera inclinado por la romántica perspectiva del objeto cultural....pero hace años que decidí no partir de pre-juicios y aceptar que la consideración de cultura la da la gente a lo que ellos quieren  y no la otorgan ni los editores, ni los ministerios de Cultura o los intelectuales...

en fin, les deseo suerte a los 900 autores de la carta y me encantaría que todos ingresaran muchos/muchos dolares , pero los libros cuanto más baratos mejor...(sorry)

Thursday, November 21, 2013

Publicidad: ¿son necesarias las agencias?


hace tiempo que mensual o semanalmente aparece regularmente alguna encuesta donde los responsables de marketing y publicidad de las empresas (CMO) se decantan cada vez más por comprar y colocar directamente su contenido publicitario sin necesidad de contar (y pagar) a una agencia 

el mercado de la publicidad no solo esta cambiando en la orientación de hacia donde esta yendo el dinero (cada vez más al digital cada vez menos a los medios del siglo XX) sino la propia evolución digital esta transformando la industria por dentro, algo que como sabeis ya hemos visto en todos los sectores

las agencias son un importante player en la cadena de valor de la publicidad e históricamente han cumplido 2 cometidos: la creatividad y producción del mensaje publicitario en si y segundo ( y no menos importante) la negociación directa con los medios que servian de plataforma publicitaria 

este segundo rol esta siendo ya seriamente cuestionado por unas empresas que buscan un contacto directo con el medio, como parte de su nueva estrategia de control absoluto de todos los data que generan en su relación con clientes y proveedores

la imparable tendencia hacia el real time bidding (tu decides cuanto pagas por el anuncio y no la agencia) y la proliferación de DSP o plataformas online que permiten a los anunciantes (sin complicaciones) gestionarse él mismo el anuncio en el medio que quiera, parece que definitivamente están llevando a los CMO´s a olvidarse de las agencias como una alternativa real y viable

a su vez, el mercado que está más vivo que nunca, reacciona ofertando servicios que van desde las plataformas de software libre como RTBkit que te ofrece una plataforma dirigida al nicho de las empresas tech, hasta el ultimo movimiento del gigante Google que ofrece desde esta semana su servicio de compra de Home page en You Tube para el mobile, reduciendo el proceso a un simple upload del anunciante y la propia plataforma te lo formatea mostrándote como se vería en cada pantalla

Desde luego que las agencias tienen delante el mayor reto de su corta historia ya que el DIY ha llegado a la publicidad y los margenes de beneficio cada vez serán menores.....

ps: ¿seguiremos con una formación en publicidad como si nada de esto estuviera YA ocurriendo??

Wednesday, June 26, 2013

Ventanas de explotación y consumo siglo XXI: el test coreano


El concepto de "ventanas de explotación" se refiere a los periodos que median entre la exhibición de una película en sala de cine (theater), en la PayTV o en una web de VOD en streaming (Netflix, Hulu, Amazon Instant)

En el siglo pasado, los beneficios de la industria del ocio se basaron en este respeto escrupuloso de la separación entre la venta de un contenido en una ventana y otra, para blindar los intereses de cada player de la cadena de valor (cines, canales de cable, canales en abierto (free to air)

Pero el declive de la parte más lucrativa del negocio, el home video, obligó a las productoras y grandes estudios a acortar estos periodos ante la evidencia de que si tardaban mucho en hacerlo disponible en VOD, eso suponia un claro incentivo para que los usuarios de la red se lo bajasen sin pago algo (aka piratería)

Mira por donde que los intereses de los productores de cine comenzaron a chocar con las dueños de las salas de cine, ya que estos últimos consideraban que si le dejas a la gente acceder a una pelicula cuando se esta exhibiendo en la sala, el publico simplemente optaría por no ir (vaya confianza en el servicio que ofrecen!!) 

Por eso cada vez que se ha intentando en los US acortar los tiempo de las ventanas de explotación (en general 90 dias) los lobbys de las salas de cine han puesto el grito en el cielo. Pero ahora dos grandes estudios como Sony (dueño de Columbia) y la Disney se han ido a Corea (del Sur) para probar que estrenar una peli cuasi-simultáneamente en el cine y en VOD es más rentable 

Por qué Corea de Sur? ...primero por que es el 8ª mercado del mundo en consumo de cine, segundo por que la fibra óptica es la norma en todas las conexiones de BB y tercero por que el negocio de la venta de y alquiler de Blurays/DVD se ha literalmente evaporado (apenas mueve 30 millones dolares al año)

el sistema que se llama pomposamente "super premium VOD" y que permite ver una película en la red a las 3 o 4 semanas de su estreno en cine, con un coste de unos 9 dolares frente a los 3 dolares que cuesta normalmente una peli  de un estudio en streaming ha permitido ingresar un 30% más de lo que normalmente hace una película de estreno

Aunque no creo que sea sencillo extrapolar resultados de un test de Corea (del sur) a por ejemplo Europa, lo cierto es que se mueve dentro del sentido común que nos dice que con familias con pantallas de 40/50" cada vez más baratas, con anchos de banda que permiten ver películas en HD y con las entradas de cine a 10 euros en un mercado como España (coste medio en España) o los 8 dolares que cuesta ir al cine en US, es MUCHO mas barato y razonable para una familia ir al cine en casa, aunque se pierda la experiencia "socializadora" del salir de casa (que con niños puede tener algo de pesadilla)

Me parece que los estudios de Hollywood han entendido ya como se mueve este negocio en el siglo XXI pero los dueños de las salas de cine me da la impresión que no, y si su única baza para hacer negocio es crear ventanas artificiales de explotación entonces simplemente se quedaran en niveles parecidos al circo o al teatro