Showing posts with label Theater. Show all posts
Showing posts with label Theater. Show all posts

Monday, December 21, 2020

El escurridizo valor de la música en la batalla por la atención

La música pop se ha convertido este siglo en algo conceptualmente complejo, ya que produce más estrellas (stars) que buenas canciones y como podeis ver la aburrida meseta en que se encuentran los generos no entusiasma más que a los fans (o sea fanaticos)

Sin consultar los datos de consumo es evidente que la música pop NO ocupa el lugar de preferencia que le dimos los jovenes en los 60´s 70´s  o los 80´s, algo que no debería ni sorprender ni molestar a nadie ya que simplemente demuestra que el ocio cultural se diversificó (hay más oferta que nunca!) 

Los datos de consumo además respaldan esta intuición y por ejemplo en los US, que es todavía el mercado de referencia de la industria del ocio, entre el 2014 y el 2019 el consumo de música en streaming se redujo un 5% desplazandose en parte hacia los podcast cuyo consumo aumentó un 20% en este periodo

El analisis de situación del mercado de la música muestra además que ésta como opción de ocio se encuentran emparedada entre videojuegos como los Fornite, Counter Strike Global Offensive, las plataformas como Roblox y Twitch y los adultos virando cada vez más hacia los podcast

De este modo el streaming musical dibuja un panorama que sino es grave si hay que analizarlo muy bien: menos atención y más oferta (cada dia se suben 55.000 canciones nuevas a las plataformas de streaming) y los mencionados puntos de fuga de los videojuegos (todavia de perfil joven) y esa oferta hablada que llamamos podcast

No olvidemos que este auge actual de los podcast tiene que ver con su rentabilidad: son más baratos de producir que las canciones y NO generan royalties, por lo que las plataformas los prefieren como contenidos a ofertar

En un analisis desapasionado NO es preocupante que la musica pop NO sea ya el centro de la cultura de consumo, pues ésta a su vez desplazó en su dia a otras formas de expresión como el teatro, la radio informativa o la literatura como exponente generacional...lo que quiere decir que la creatividad se desplaza de generos y formatos sin muchos traumas ...    

Tuesday, June 02, 2020

Distancia social y nuevas formas de negocio: por que la duda sale cara


Quizá uno de los efectos de esta nueva normalidad en que vivimos es dedicarle cada vez menos tiempo a las continuas noticias, sin apenas novedades, sobre la pandemia, lo que nos permite liberar tiempo y energía a imaginar como adaptar los hábitos sociales a la distancia

Aunque hay una especie de generalización entorno a un (casi) todo online/virtual en el comercio, el trabajo, el ocio, la educación etc, lo cierto es que las obviedades en tiempos de incertidumbre no suelen funcionar bien

La distancia entre individuos básicamente significa más espacio necesario, algo que suele chocar con la lógica de más personas en menos espacio (al fin y al cabo un recurso más) y por tanto mayores ingresos 

En la hosteleria empezamos a ver que la solución inicial es incrementar el gasto por cliente lo que permite rentabilizar un espacio que ahora se volvió más costoso por escaso. Esto nos lleva a preguntar si seguirá siendo rentable para cadenas como Starbucks tener a un cliente sentado toda la tarde con un cafe de 3 dolares 

En los centros educativos, parte de la solución es complementar con enseñanza online, pero como hemos vistos estos meses de confinamiento, No es una solución a largo plazo, ya que este tipo de enseñanza NO es idónea para todas las edades ni esta exenta de otra clase de agotamiento distinto al presencial 

Un futuro inminente para las escuelas es desde luego más clases con menos alumnos en más horarios, algo que quiza se puedan permitir muchas escuelas públicas que dependen del Estado, pero no la mayoría de las escuelas privadas que dependen de ese realismo nada mágico de ingresos y gastos

En los centros de ocio y entretenimiento como cines y teatros, mayor distancia entre clientes supone de igual modo más sesiones, con menos espectadores por sesión y sin duda mayor precio por ticket. Teniendo en cuenta además que una pelicula se puede proyectar decenas de veces pero que en el teatro no se puede incrementar mucho más el numero de representaciones a la semana   

Los modelos de negocio de esto que podríamos denominar como economía de la distancia son un ejercicio de innovación para reordenar las relaciones entre el uso de los recursos disponibles, la demanda imprevisible ( y su flexibilidad), la reconfiguración de la oferta, y un uso imaginativo de la tecnología dirigida como (casi) siempre a abaratar costes  

Monday, October 19, 2015

Las absurdas ventanas de explotación en cine: de Neflix a Paco León



Quizá Paco León no sea un personaje muy conocido para los lectores de este blog (muchos en USA y Rusia welcome/Dobro pozhalovat!) pero creo que hoy nos va ser útil como ejemplo para explicar uno de los mayores anacronismos del mercado cinematográfico (analógico y digital)

la industria del cine ha hecho estos últimos años una transformación digital pero solo de sus soportes y herramientas de producción, pero no de su modelo de negocioMe explico: 
el sector mantiene en Europa y los USA una dosificación del estreno de un film en los distintos soportes de explotación de modo que una película nueva se estrena primero en una sala, luego va al DVD (en los USA 90 días despues), luego a las plataformas de pago en cable TV/streaming y finalmente a la TV en abierto ..

Esta dosificación pretende preservar mercados sin que se coman unos a otros, algo que en una etapa de free flow en la red es completamente absurdo! 

Hace 3 años el actor/director español Paco León produjo una pelicula indie (en presupuesto y gestión) titulada Carmina o revienta que se estrenó a la vez en cine, DVD y en la red, con el objetivo claro de ofrecer distintas alternativas al espectador, y que fue un test enorme para un sector tan conservador como el cine (en España)

En la primera semana, que es la que indica como te va ir una película, Paco León vió como efectivamente la mayoría de la gente escogía ver la película online (pagando claro) y el resto (un 10%) fue a las salas a verla, pero logró un acumulado que hizo rentable la escueta inversión (menos de 50.000 euros, unos 57.000 dólares)

Bueno, pues ahora Netflix se enfrenta en los US a un reto parecido con su película Beats of No Nation, ya que va estrenarla en cines el mismo dia que se oferta en su plataforma de video en streaming, algo que no ha sentado nada bien a las grandes cadenas de salas en los USA y de hecho la mayoría (AMC, Regal, Cinemark) se han negado a estrenarla en sus salas

Los dueños de las salas temen que si se gastan dinero en promoción de Beats of no nation, se produzca un efecto rebote que lleve más clientes a Netflix que a sus salas y además ven perjudicial para su negocio que la gente pueda escoger donde verlo (en la sala o en su casa o donde le da la gana)

A Netflix no le importa mucho si la película se estrena en 20 salas o en 1, ya que lo que busca es que se estrene en un cine, para poder optar a un Oscar, que eso si es buen marketing para la demanda, pero la experiencia demuestra que las salas de cine todavía basan su negocio en una escasez que ya NO existe o al menos no se puede mantener

a medida que todas las producciones se conviertan en un modelo 100% streaming video (incluso la HBO) ya que es más barata que el modelo del cable TV, el único aliciente para ir a un cine no puede ser verla antes que en la red, por que simplemente esto acelerará la desaparición de las salas..

Hace poco volví al cine, después de una larga ausencia, y me di cuenta de nuevo que el cine es una comunidad de relación, una excusa para salir y hablar a propósito de la película y que tira además de sectores colindantes como la restauración y la venta de conveniencia...

El problema que veo es que los dueños de las salas no ven valor agregado a su negocio que no sea la exclusividad, algo que es necesariamente mortal en la era de Internet...  

Wednesday, June 26, 2013

Ventanas de explotación y consumo siglo XXI: el test coreano


El concepto de "ventanas de explotación" se refiere a los periodos que median entre la exhibición de una película en sala de cine (theater), en la PayTV o en una web de VOD en streaming (Netflix, Hulu, Amazon Instant)

En el siglo pasado, los beneficios de la industria del ocio se basaron en este respeto escrupuloso de la separación entre la venta de un contenido en una ventana y otra, para blindar los intereses de cada player de la cadena de valor (cines, canales de cable, canales en abierto (free to air)

Pero el declive de la parte más lucrativa del negocio, el home video, obligó a las productoras y grandes estudios a acortar estos periodos ante la evidencia de que si tardaban mucho en hacerlo disponible en VOD, eso suponia un claro incentivo para que los usuarios de la red se lo bajasen sin pago algo (aka piratería)

Mira por donde que los intereses de los productores de cine comenzaron a chocar con las dueños de las salas de cine, ya que estos últimos consideraban que si le dejas a la gente acceder a una pelicula cuando se esta exhibiendo en la sala, el publico simplemente optaría por no ir (vaya confianza en el servicio que ofrecen!!) 

Por eso cada vez que se ha intentando en los US acortar los tiempo de las ventanas de explotación (en general 90 dias) los lobbys de las salas de cine han puesto el grito en el cielo. Pero ahora dos grandes estudios como Sony (dueño de Columbia) y la Disney se han ido a Corea (del Sur) para probar que estrenar una peli cuasi-simultáneamente en el cine y en VOD es más rentable 

Por qué Corea de Sur? ...primero por que es el 8ª mercado del mundo en consumo de cine, segundo por que la fibra óptica es la norma en todas las conexiones de BB y tercero por que el negocio de la venta de y alquiler de Blurays/DVD se ha literalmente evaporado (apenas mueve 30 millones dolares al año)

el sistema que se llama pomposamente "super premium VOD" y que permite ver una película en la red a las 3 o 4 semanas de su estreno en cine, con un coste de unos 9 dolares frente a los 3 dolares que cuesta normalmente una peli  de un estudio en streaming ha permitido ingresar un 30% más de lo que normalmente hace una película de estreno

Aunque no creo que sea sencillo extrapolar resultados de un test de Corea (del sur) a por ejemplo Europa, lo cierto es que se mueve dentro del sentido común que nos dice que con familias con pantallas de 40/50" cada vez más baratas, con anchos de banda que permiten ver películas en HD y con las entradas de cine a 10 euros en un mercado como España (coste medio en España) o los 8 dolares que cuesta ir al cine en US, es MUCHO mas barato y razonable para una familia ir al cine en casa, aunque se pierda la experiencia "socializadora" del salir de casa (que con niños puede tener algo de pesadilla)

Me parece que los estudios de Hollywood han entendido ya como se mueve este negocio en el siglo XXI pero los dueños de las salas de cine me da la impresión que no, y si su única baza para hacer negocio es crear ventanas artificiales de explotación entonces simplemente se quedaran en niveles parecidos al circo o al teatro 

Thursday, April 22, 2010

Paga lo que quieras por el teatro

La semana pasada el Theatre Center de Dallas, Tx, se le ocurrió ofrecer las entradas de "La muerte de un viajante" al precio que quisieran pagar los espectadores, lo que en España llamamos la voluntad, o sea llevar a las artes escénicas el modelo que en su día vimos con el disco de RadioHead, noticia que recogia el NYT en su imprescindible blog de Freakeconomics

En realidad esta oferta tenia varios matices; en primer lugar se trataba del preestreno, y solo se podían recoger personalmente en la taquilla del teatro (me imagino con limitación de tickets por persona) desde las 10 de la mañana

El teatro en buena parte de Europa es una de esas industrias creativas resignadas a la subvención estatal ya que los montajes son caros y los teatros son pequeños y por tanto rara vez se consigue rentabilizar una producción escénica. Aunque hay ejemplos de lo contrario como lo que representa desde hace 50 años el Joglars (independencia e irreverencia frente al poder)

Si bien este circulo vicioso de escasa rentabilidad/subvención/bien cultural a proteger en parte es cierto, también lo es que el modelo de negocio del teatro me parece a mi que no ha cambiado demasiado desde los tiempos de The Globe

La iniciativa de Teatro de Dallas con la obra de Miller busca llevar al teatro a ese difuso segmento de publico que si ven algo gratis o muy barato junto con la presencia de un famoso (Jeffrey DeMunn, actor de series como Law& order o la esplendida West Wing/el ala oeste de la Casa Blanca que aquí paso la 2 y paso muy desapercibida) van y sino no.

Contaba un amigo mio hace tiempo que el problema del teatro no era de precios (demasiado caro para muchos) sino de demanda, lo que significa que aunque regalaran las entradas no iría mucha más gente...
bueno pues para ver si este tópico es cierto aquí esta la iniciativa de este teatro tejano..

Monday, August 17, 2009

Broadway va a Twitter

El NYT publica hoy un articulo más que curioso sobre una combinación a priori dificil: una obra de teatro deBroadway y Twitter, el más famoso site de microblogging.

Resulta que la multipremiada "Next to Normal" comenzó en mayo de este año (unas seis semanas despues del estreno) a mandar el dialogo adaptado a los 140 caracteres a través de Twitter. La emisión se prolongo 35 dias y llegó a alcanzar más de 145 mil seguidores (followers).

Para los productores de la obra, Twitter ha servido para hacer un marketing de la obra que sustituye a las tradicionales (tipo sorteamos entradas , 2x1 etc) y ha atraido a gente que nunca hubieran conocido la obra.

Aunque no se puede saber hasta que punto Twitter influyó en la venta de tickets para la obra, ya que tenia numerosas nominaciones para los premios Tony (los Oscar del teatro), lo cierto es que la ocupación paso del 72% al 99% la semana de agosto que acabó.

Además de esto los creadores de la obra (Yorkey y Kitt) invitaron a sus followers en Twitter a dar ideas para una nueva pieza musical que aunque no se incluira en la obra, si estaría disponible para descarga en la web de la obra.

Este ejemplo, más alla de lo anecdótico que pueda llegar a ser, nos recuerda lo mucho que Internet y el móvil pueden hacer por el ..teatro, que en España vive mayoritariamente de subvenciones estatales, conformandose con ser un espectaculo de minorias.

Al menos el Estado en sus teatros (que son unos cuantos entre regionales, locales y nacionales) deberia Twittear las obras, abonando el interes de los más jóvenes que a lo mejor en su vida han ido al teatro o cuando han ido con el colegio les ha parecido algo muy ajeno a su cultura.

Desde luego que el coste es minino o casi cero y los beneficios pueden ser muchos..

Friday, May 23, 2008

Emisiones en directo en los Cines

Sony acaba de abrir una nueva unidad de negocio llamada asi "Hot Ticket" cuyo objetivo no es otro que hacer emisiones en directo de espectaculos (rock, opera, shows de Broadway,deportes etc.), de momento solo en los US y Canada. utilizando la tecnologia de proyección digital HD ..segun recoge CNet ayer citando un articulo del Wall St Journal..

La idea que no es nueva, ni mucho menos, viene al hilo de reciente exito de la Disney con la gira de Hannah Montana (la serie del Disney Channel que esta arrasando en los US) que llego a recuadar en los cines 70 millones de us$ protagonizada por la archifamosa Miley Cyrus que es ya todo un icono teen en toda America (menos edulcorado que la anterior Haigh School Musical)
La idea de Sony es hacerse con los derechos de estos eventos live y darle a las salas ya el producto, siempre y cuando renueven su (anticuado) equipo y lo cambien por uno 100% digital..ya que tan solo 5000 de las 38000 salas que hay en los US poseen el equipo adecuado...

El primer lanzamiento sera en Agosto con el montaje "Dellirium" del Cirque de Soleil y los precios rondan los 20 dolares (unos 12 euros!) que es bastante más barato que ver al grupo canadiense...

Este nuevo segmento de mercado pretende obviamente una triple estrategia: por un lado revitalizar la alicaida taquilla de los cines (en picado en todo el mundo), impulsar el mercado del hard 3D de proyección y desarrollar productos que puedan ser explotados en las pantallas grandes (la antigua 1ª pantalla)..

Para cuando emisiones mundiales via SAT de estos eventos ??..programación mundial en los cines españoles....