Showing posts with label Eurostat. Show all posts
Showing posts with label Eurostat. Show all posts

Wednesday, February 03, 2021

Ecommerce en Europa: las razones del 30% que no compra

Cuando oimos coloquialmente que todo el mundo compra online, se refiere acertadamente al dato objetivo de que por ejemplo el 70% de los europeos es usuario del ecommerce y segundo que esta forma de comercio se ha convertido (hace tiempo) en hábito social y por tanto es estadisticamente raro encontrar algun no-comprador

Sin embargo entre los datos más recientes sobre el ecommerce en Europa que acaba de publicar la oficina estadistica de la UE,  encuentro este interesante dato: que en efecto el 30% de los usuarios de Internet NO no hacen compras online 

¿Y cuales son las razones para no comprar en alguna de las amigables y seguras plataformas de ecommerce que ya forman parte de la vida de tantos? 

en primer lugar y sin muchos rodeos, que no le apetece o que prefieren hacerlo en un negocio con presencia en la calle (es mejor que llamarle fisico ¿no?) , y tambien la lealtad a una tienda concreta y la fuerza del hábito (llevo haciendolo toda la vida asi...)

segundo, de ese 30% de no compradores online un 24% todavia tiene miedo a los sistemas de pago (¿dar mi tarjeta a una web?), y un 20% dice que no tiene los conocimientos necesarios para comprar! y otro 12% que no compra online por que no tiene tarjeta de crédito/débito (un % realmente pequeño pero que nos recuerda que hay personas en la desigualmente práspera Europa que no esta bancarizada...)

Muchas de estas razones las vengo oyendo desde que Amazon se atrevió a vender fuera de los US allá por el 98 (la etapa de los libros) y la persistencia de ese 30% ausente del ecommerce ya no lo considero una anomalia sino una caracteristica del nuevo comercio que surgió a finales del siglo pasado...






Wednesday, June 17, 2020

La verdadera trayectoria hacia la automatización: 74000 dolares y el coste por hora trabajada


Antes de que el mundo sufriera este parón de la pandemia una de las tendencias aparentemente imparables era la introducción de robots en cada vez más tareas, o sea un estadio dentro de lo que viene siendo la normalidad (nada de nueva) de la automatización de los últimos 200 años

Hace mucho que me interesan los robots, pero al contrario que a la mayoría mi interés no se debió a las películas y libros de ciencia ficción sino a los avances de los últimos 20 años, !que le vamos a hacer siempre me han gustado los datos reales!

A propósito de este interés mio bien pegado a la tierra, una de mis empresas favoritas Boston Dynamics ayer puso a la venta Spot su famoso robot cuadrúpedo que ha tenido innumerables cameos por la red, pero que hasta ahora no estaba realmente en venta

El coste de Spot es exactamente de 74,500 dolares (unos 66000 Euros),un precio no obstante que se puede doblar si añadimos extras como un sistema de navegación LIDAR, una cámara 360º o una GPU con Inteligencia Artificial 

Spot es un hito comercial de la robótica pues su sistema de cuatro patas le permite bajar y subir escaleras y recorrer espacios de trabajo recopilando datos, de (casi) la misma manera que lo hace un trabajador en una obra o una gran fábrica

Pero a la hora de analizar si realmente estamos cerca de que una parte significativa de los trabajos sean sustituidos por robots, NO hay que fijarse tanto (al menos inicialmente) en lo que pueden hacer sino en la relación entre lo que cuestan y el coste medio por hora trabajada de un humano en un mercado concreto (esto ultimo es fundamental)

Mirando los datos de Eurostat para Europa, podemos ver que el coste medio por hora trabajada en el viejo y movedizo continente supera los 27 euros, mientras que en los US este coste medio es de unos 25 dolares  a la hora

Este es realmente el dato que nos debe preocupar o despreocupar, cuando sea más rentable comprar un Spot que pagar a un empleado la suma de su coste por hora por el numero de horas trabajadas al año (que en España en teoría es de 1764 horas) es cuando la automatización se producirá

La conclusión, al menos inicial, es que cuanto más bajos sean los salarios menos peligro de que alguien eche cuentas y compre un robot, al menos en las labores que ahora realmente puede hacer un robot

Esto desde luego NO es una reflexión para olvidarse de los robots, más bien estos 74000 dolares que cuesta Spot es un alerta de que ya tenemos robots disponibles no solo en las cadenas de montaje (donde llevan muchos años) y que los costes de estos no dependen de acuerdos sectoriales, ni de legislaciones nacionales... 



Wednesday, April 25, 2018

26 Euros por hora trabajada: coste laboral en Europa y automatización


La preocupación sobre la automatización de tareas en prácticamente todos los sectores renace en cada nueva etapa, como una especie de advertencia sobre un futuro tenebroso de personas sustituidas por eficientes y eficaces robots (no sabemos si de hardware o de software)

Sin embargo los temores (aunque fudamentados) creo que están mal enfocados. La mayoría piensa que son los (rápidos y sostenidos) avances tecnológicos los que ponen más contra las cuerdas a los empleados/profesionales ..

Pero el dato que tarde o temprano genera esta convergencia forzosa entre tareas desempañadas por humanos y máquinas es el coste laboral. O sea que la sustitución de uno por otro se produce NO cuando la tecnologia lo permite sino cuando el diferencial de costes laborales es muy grande (es mucho más barato emplear tecnología autónoma)

Por eso para ver lo cerca o lo lejos que estamos (en el big picture) del apocalípsis robótico hay un dato fundamental: cuanto cuesta cada hora de un empleado (labour cost)

Hace unos días la agencia estadistica europea publicaba que en Europa el coste total por hora trabajada ascendía a 26,8 Euros (32 dolares), y dentro de ésta en la Euro Area se iba a 30,3 Euros (36 dolares)

El coste laboral europea es un poco más alto en las actividades industriales que en los servicios (27 euros frente a 26), diferencia que tambien se mantiene en los paises del área euro.

Un factor MUY importante es que parte del coste lo recibe el empleado en la mano y que parte va a pagar las contribuciones sociales y los impuestos directos, ya que esto incrementa el coste por hora contratada al empleador pero NO repercute en el empleado

En Europa estamos en una partición media del 75/25, la parte más grande va a salarios y la cuarta parte a esos costes no salariales. Francia es el pais donde más porcentaje se paga de costes no salariales (32%) y UK donde menos (apenas un 17%)

España esta por debajo del costo laboral medio en Europa, ya que en aquí se paga unos 21 Euros por hora trabajada, de los cuales el 25% NO los percibe el trabajador

El país de Europa donde más caras salen las horas de trabajo es Noruega (51 Euros!) y el más barato es Bulgaria donde no llega a 5 euros.

En los US los costes laborables por hora en la industria son de 39 dolares, bastante por encima de la media europea (ya sea en Euros o en dolares) y el trabajador recibe el 76% de esta cantidad, yendo el 24% a cubrir lo que ellos llaman seguros sociales   

Como veis a priori parece que en aquellos países donde más cara es la hora de trabajo es donde hay más margen para automatizar...pero tras eso vienen muchos matices que os aseguro nos dan un respiro

Por ejemplo, el grado de formación de los empleados y el tipo de tarea que llevan a cabo es muy determinante por que los primeros se pueden adaptar más fácilmente a compartir tarea con robots y los segundos pueden escapar hacia tareas de mucho más valor añadido

Monday, October 21, 2013

Que compran los europeos en la red


La  UE, con una tasa de desempleo del 12% o sea, casi 26 millones de europeos sin trabajo,  necesita urgentemente nuevos sectores que reemplacen el agujero no sólo económico sino de empleos que dejaron tras de si la debacle de los sectores de la construcción y la banca 

Con una inflación controlada en niveles históricamente bajos y un cambio favorable frente al dolar (1,3 EUR por dolar) la Unión Europea (EU) es un mercado muy atractivo para las ventas en la red, a pesar de las enormes diferencias culturales que existen en dentro de la UE

Precisamente sobre eso os quería hablar hoy viendo los últimos datos que publicó Eurostat, que indican que un impresionante 60% de los usuarios de Internet en la UE compran online 

Como viene siento habitual, hasta ahora, UK y los paises nórdicos son los que tienen mayor porcentaje de compradores en la red y los que menos algunos paises del Este (como Bulgaria y Rumania) e Italia (solo 29% de compradores online)

Lo que más compran los europeos en la red es ropa  y viajes y lo que menos comida. Los libros ocupan un lugar especial como productos y son adquiridos por el 23% de los usuarios de Internet en la UE, pero con enormes diferencias por paises. 

como muestra, los dos paises donde mayor número de personas compran libros online son Luxemburgo y Alemania (47% y 41% respectivamente) y los que menos Bulgaria y Rumania (4%). Los españoles estamos en esa parte media-baja ya que tan sólo el 11% compra libros online

De hecho lo que más compran los españoles en la red son ofertas turísticas (el 28%), seguido de ropa (14%) y por (muy) último, comida (el 6%), como veis estos números no son impresionantes en ninguna categoria y nos hablan de que España tiene un potencial de crecimiento (20 años después) en el ecommerce

A mi llama la atención que siendo la UE una potencia alimentaria (lácteos, vinos) y con grandes retailers las ventas de comida (fresca y emvasada) este en niveles tan bajos, de hecho los británicos son los unicos con niveles significativos, ya que el 21% compra estos productos en la red

No cabe duda que a pesar de la Unión todavia subsisten barreras entre los paises europeos para venderse unos a otros y que Europa no ha podido crear un retailer gigante como Amazon, que de facto tiene en Europa un mercado colosal

Como veis, en el ecommerce esta todavía TODO por hacer (menos del 5% de las ventas mundiales) y con una moneda única (17 Estados) y sin fronteras (aparentes) en 28 paises, Europa deberia liderar el ecommerce en el mundo.....y si no hace es por que algo todavía culturalmente falla

Tuesday, January 13, 2009

500 millones de europeos

El pasado mes Eurostat informaba que el 1 de Enero del 2009 seriamos 500 millones de hb en esta Europa de los 27 que forma la UE/EU.

El año pasado Europa (27) incremento su población en 2,2 millones y de esos 3 de cada 4 son emigrantes. 

El país que más crecio en población el año pasado fue Irlanda, seguida de Luxemburgo y Chipre; el primero tuvo un incremento de 26 personas por cada 1000 hb, y los otros dos de 16 y 15 por cada 1000.  

Echando un vistazo a España/Spain vemos primero que ya somos 45.853.000 hb y que además somos el quinto país de Europa que más creció  en población el año pasado, en concreto 12,5 por cada 1000 hb). 

Ahora examinando ese porcentaje vemos que el 80% son inmigrantes y tan solo 2 de cada 1000 son españoles de origen, lo que nos coloca en el 5º pais de Europa que más inmigración hemos recibido el pasado año . 

No cabe duda que España ha cambiado su perfil de población y puede que cultural (mix)  y el problema pendiente es como convertir buena parte de esos nuevos españoles de baja cualificación en workers del siglo XXI, en un mundo donde la tecnología marca la pauta en las formas de trabajar. 

Europa es una potencia demográfica con un poderoso mercado interno,  si bien es cierto que con enormes diferencias y en continuo proceso de construcción...no todos compartimos el Euro (tan sólo 16 )  y las diferencias idiomáticas continuan siendo barreras de entrada a los mercados locales.....lo que repercute en que la movilidad de los europeos entre Estados sea infima comparada con los US (unos 40 millones de norteamericanos cambian de ciudad cada año!!)..

La UE de momento es una apuesta y veremos si sostenible en las condiciones actuales..ojala! 

Friday, December 12, 2008

Europa: cuanto se gana en cada pais

Hace tiempo que no le dedico una entrada a la economia pura y dura pero cercana a nuestras vidas del dia a dia, esa que comenta genialmente Tim Harford 

Pues bien, Eurostat publicaba ayer los datos del PIB pero expresado en Poder de Compra que es más util para entender donde se gana más, con respecto a los precios de los bienes en cada pais.

... primero en la Europa de los 27 hay diferencias estratosféricas en PIB per cápita, asi Luxemburgo, el más rico, esta un 267% por encima de la media comunitaria y Albania 76 puntos por debajo de la renta de los 27...

España esta por encima de la renta media de la UE 27, pero tampoco con mucha alegria, apenas 6 puntos por delante y si nos comparamos con la Europa del Euro, estamos 4 puntos por debajo!! lo que quiere decir que nos cuesta más vivir que a un irlandes, un belga,un austriaco, un aleman y sigue...

Grecia, que como veis en la vieja tele está en llamas, tiene un PIB per càpita 5 puntos por debajo de la media de la UE 27 y lo peor es que está a 15 puntos de la renta media de los 15 paises del Euro Area...

Los datos de Eurostat muestran que en general los antiguos paises comunistas del Este siguen muy por detras de la renta media de la UE-27, con paises como Serbia que estan a 67 puntos de distancia..!! lo que quiere decir que hay varias Europas (como siempre!) y que el gap no se va cerrar en poco tiempo, por lo que las migraciones entre paises seguiran ocurriendo, ya que hay paises donde se puede ganar en 1 año, 10 veces más que en otros ...

la historia del "milagro español" en la UE no es comparable ya que cuando nosotros entramos eran la mitad de paises y además nos tocó un Plan Marshall de Fondos estructurales irrepetibles hoy en dia y en un futuro....

Ahora a esperar que de una vez la Directiva Bolkestein surta efecto y las empresas de la UE se puedan mover con total libertad de movimientos en la Unión y no se sigan perdiendo empleos en favor de Asia...

En fin, no se si Rifkin se aventuró un poco cuando escribió las bondades de "El sueño europeo"... 


Thursday, September 04, 2008

Razones para emprender: paro en Europa

La oficina estadistica de la UE, Eurostat, acaba de publicar los datos del desempleo en Europa y estos son contundentes: en la Europa de los 27 hay un 6,8% de paro y aún más en el area Euro, un 7,3% (lo que significa más de 11 millones de personas).

La comparativa con nuestros competidores, nos muestran que tanto Japón como USA tienen un desempleo más bajo que nosotros (4,1% y 5,7 % respectivamente), lo que nuevamente demuestra el dinamismo de estas dos economias, más abiertas al mundo que la europea.

En el analisis de los datos del paro por pais, imaginaos quienes estan en el furgon de cola: España con un 11%!!! (datos de Julio de este año), lo que demuestra que somos el pais que más ha sufrido la caida del absurdo modelo de desarrollo basado en el ladrillo.

De mi experiencia en Argentina quiza podria señalar que los paises cambian cuando hay una crisis gorda, pero en el caso de España, nuestro espiritu emprendedor parece que esta más enmascarado que en el caso argentino.

No tengo la solución ni voy a decir eso de que la culpa la tiene el gobierno actual, ya que desde los años 80´s la politica economica española es más o menos la misma. El I+D (R&D) es simplemente una declaración de intenciones, y precisamente los llamamientos del sector público a invertir más en innovación no son los más adecuados, ya que siempre salen de los impuestos...

¿Que tiene que pasar para que nos convirtamos en un pais de emprendedores/no miedosos e invirtamos en empresas lo que hasta hace unos meses metiamos con tanta alegria en ladrillos?

¿Por que no dice nadie que el Estado no puede ser el motor de la Innovación de una economia, sino los individuos que la forman?

Aprovecharemos nuestra solida posicición en sectores como la telefonía móvil, para salir al mercado global (Asia, Brasil, USA)?? volverán los cursos, con fondos europeos, para parados, como entretenimiento ?

Thursday, June 19, 2008

En que se gastan el dinero los europeos

La oficina europea de estadisticas (Eurostat) publica hoy un detallado informe que muestra en que se gastan los hogares europeos sus (menguantes) ingresos:

Como supondreis bien más de la mitad de los ingresos (el 52%) van a pagar la casa y a comer, y en España aún más el 55%, empatados con Italia y superando a UK donde la vivienda (incluidos todos los gastos) se lleva un 36% y la Comida/bebida un 12%!..no hay vuelta de hoja a los británicos les cuesta vivir menos (lo básico) que a los sufridos mediterraneos ..(otro tópico destruido!)

Los datos de Eurostat muestran además que el gasto en aquello que nos haria crecer, como la educación, apenas representa un 1%, en Europa, una decima más en España (1,1%), en parte tambien por que la educación en Europa es mayoritariamente pública y no es que sea gratuita sino que se paga via impuestos ..por eso seria interesante comparar cuanto realmente nos cuesta a los europeos mantener esas universidades y centros de investigación que son el orgullo del tercer mundo...en los rankings de patentes e I+D..

Interesante recalcar que los hogares europeos se gastan entre Comunicaciones y ocio un 11,7%, y que Spain/pain esta 2 puntos por detras de esta cifra...y es precisamente en este segmento donde esta nuestro negocio/esperanza futura ya que aqui estan los gastos en mobile, games, cine, video..y en Internet claro...

Ps: a los amantes de los topics, España es de los paises de Europa que menos se gastan en alcohol, la media europea es del 1% anual y en España es del 0,7%..pero esto no quiere decir que seamos los menos bebedores sino simplemente que España es donde sale más barato beber..de ahí el % de gasto tan bajo comparado por ejemplo con Irlanda (4% anual) ...por eso habrán votado no al Tratado de Lisboa?..

Que os parece?

Tuesday, September 25, 2007

Capital Humano en la UE y Madrid

Ayer ví en la tele que distintas cadenas se referian al último informe de la oficina estadistica europea (Eurostat) sobre el empleo en actividades cientificas y técnicas en Europa, o sea esos trabajos que a priori son tan dificiles de llevarselos fuera (out), pues bien Madrid es la 3ª región europea que más gente tiene trabajando en estos privilegiados sectores (el2% del empleo del sector en toda la UE), en concreto 6 de cada 100 profesionales madrileños trabaja en sectores de alta tecnología... a pesar de la patria chica que se puede hacer con estos datos, España en general no termina de arrancar: hemos perdido empleo cualificado igual que toda Europa(lo que desde luego que no es un consuelo)...
Seguimos estancados en sacar titulados en las carreras que de verdad aportan valor al I+D y que nos permiten competir con USA y China...apenas se graduan 9 por cada 1000 hb, lo que evidentemente dice algo de nosotros no?..

Creo que las matemáticas, la tecnología, la física, la economía se sigue enseñando mal desde la infancia, ya que sigue habiendo una alto nivel de rechazo a estas titulaciones en muchos alumnos y dsde luego el sistema educativo (delirante y cambiante) algo tendra que ver no?....