Showing posts with label Coronavirus. Show all posts
Showing posts with label Coronavirus. Show all posts

Monday, May 18, 2020

El liderazgo europeo en Geolocalización y 5G: ¿oportunidad histórica?


La (casi) segura revolución tecnológica que se produjo a principios de los años 70´s, cuando Intel sorprendió al mundo poniendo sobre la mesa el primer procesador comercial, convirtió a Europa en un sandwich entre el liderazgo de los US y el emergente mercado asiático

Desde entonces Europa ha sido o mercado de consumidor final o mero espectador de los avances tecnológicos que como fichas de dominó se extendieron a todos los sectores desde las telecomunicaciones al hardware doméstico, desde la automoción al entretenimiento 

Dar la vuelta a esta tendencia NO es sencillo y con toda seguridad nos llevará tiempo, pues el saber hacer de los empresas estadounidenses y la dimensión demográfica de los mercados asiáticos son una característica de esta primera mitad del siglo XXI irreversible a corto plazo

Lo que no implica que Europa se pueda posicionar como líder en sectores tecnológicos estratégicos y de (muy) alto valor añadido como la plataformas de geolocalización y mapas y su convergencia con el emergente 5G

La omnipresencia de Google a menudo nos hace olvidar que las empresas europeas son lideres en el sector de la geolocalizacion y los mapas digitales, con empresas como HERE y Tom Tom entre las 3 primeras del mundo, ambas con sede en Holanda y con 30 años de experiencia en este mercado cuyos limites todavía desconocemos 

Los servicios de información geográfica son ya mucho más que los mapas digitales y constituyen una plataforma de subsectores que incluyen los sistemas de conducción avanzada (ADAS), gestión de flotas, analitica de datos, venta de servicios de terceros, mercado de desarrolladores y monitoreo a distancia de sensores 

Este mercado mueve anualmente más de 6.000 millones de dolares (5500 millones Euros), pero es es un sector clave para dotarle de sentido a las (repetidas y no concretadas) formulaciones de la próxima o cuarta revolución industrial

Y la amalgama de muchos de estos servicios de información es el 5G, una red que debería ser mucho más que más velocidad para jugar o ver en mayor definición las series de Netflix. 

Las estimaciones de inversión prevista en el 5G (antes de la pandemia del corona) hablaban de que solo la inversión en infraestructura de red se movería en una amplísima horquilla que podría alcanzar el billón (trillion) de dolares 

Europa tiene a dos campeones mundiales en tecnologías de red como son Nokia y Ericsson, ambos con décadas de experiencia y que no despiertan los recelos de los gobiernos como el coloso chino Huawei 

En una etapa de crisis como esta, que ya no hace falta ni predecirla ni anunciarla pues ya esta aquí, las inversiones, ayudas directas (como esta haciendo los US con las fabricas de chips) y deducciones fiscales generosas y pragmáticas a este cluster convergente que forman el 5G y las plataformas de localización deberían ser prioridad, ante la constatación de que NO podemos vivir del turismo (parque temático del mundo) ni de la demanda interna minorista 

Tuesday, March 31, 2020

Corona shock: ¿volvemos a fabricar en casa?



Esta fase económica de los últimos 30 años estableció una especialización de la producción por países de modo que las economías avanzadas de Occidente se dedicarían plenamente a los servicios y a la economía de los intangibles (de hecho el software es parte de esto) y los países emergentes o en vias de desarrollo o como se les quiera llamar, se dedicarían a fabricar

Hay ya al menos 2 generaciones de personas que se han criado, y por tanto educado, con el Made in....(China, Malasia, Turquía, Taiwan, ) pero diseñado en (US, Suecia, UK, Canada etc), lo que venia a decir de manera contundente que o te dedicas a crear o te vas al desempleo

La (a estas alturas) nada sorpresiva victoria de Trump en los US y los coristas del Brexit en UK venia a avalar la idea de que este diseño de la cadena global de producción tenia ya a demasiada gente cabreada y por tanto había un nicho utilizable de votos para revertir el offshore del último tercio del siglo XX

La vulnerabilidad de la falta de productos sanitarios básicos que con horror acaban de descubrir los ciudadanos de los US y resto de economías avanzadas lleva ahora a muchos más a cuestionar si nos podemos permitir ser tan dependendientes de insumos básicos de otros países y seguir dedicándonos al diseño de sistemas operativos (OS) o la producción de films para Netflix

Las presiones en US, país que representa el 24% de la riqueza mundial, para que la producción farmacéutica vuelva a casa se incrementan y tengo toda la impresión de que no va a ver politico que pueda parar este clamor que amenaza con no detenerse en los productos para la salud

El nacionalismo económico, ensayado por casi todos los paises en alguna etapa histórica, lleva a no pocos problemas ya que los Estados no pueden fabricar todo lo que necesitan y si lo hacen no suele tener ni la calidad ni los costes (esto es muy importante) de los mejores (Francia lo ha intentado repetidas veces con sus cuotas culturales de cine francés con poco éxito) 

Esto es una evidencia que admite pocos matices (España no puede producir iPhones ni UK ha podido crear un IKEA o un Zara) pero la presión por producir bienes básicos (el demonio en los detalles) en el país parece ya algo que NO se va a poder parar... 

Friday, March 27, 2020

Era posCorona: ¿automatización acelerada o parón?


Una de las imágenes que nunca podremos olvidar de este apocalipsis exponencial de la pandemia es sin duda todos los profesionales expuestos a contacto para atender a los demás, lo que incluye un limitado pero numeroso espectro que va desde el personal sanitario al que atiende las cajas del supermercado 

En este contexto actual sustituir algunas de estas personas expuestas por un sistema automático donde solo interviene el cliente del servicio parece que tiene todo el sentido del mundo. 

En realidad en sectores como los supermercados esta tendencia hace años que la venimos viendo e intuyendo con las cajas (rápidas) donde se auto-paga con tarjeta o las más recientes de Amazon Go donde ya se han eliminado hasta la línea de salida de cajas

Esto no necesariamente significa la eliminación de puestos de trabajo,ya que los antiguos cajeros tienden a ocuparse de otras tareas y la eliminación de barreras de compra (colas, pagos en caja) en teoría anima a más compradores...

Pero es indudable que si adoptamos ahora un proceso de automatización más acelerado, el dia despues de todo esto habrá muchos empleos que ya no existan. 

Es verdad que en muchos sectores a largo plazo esto va a ocurrir si o si, pero en las sociedades los plazos temporales son muy importantes por que proporcionan a muchas personas un tiempo para asumir esto y a los Estados uno para reaccionar y con un poco de suerte imaginar nuevos sectores de empleo 

También es cierto que si esta o posteriores pandemias llegaran a poner en peligro el suministro de bienes básicos (comida envasada, medicinas) estas empresas tendrían que robotizar (casi) todo quieran o no, lo que nos recuerda la baja densidad de robotización que todavía hay en el mundo (menos de 100 por cada 10.000 empleados en el sector que más robots emplea)







Thursday, March 26, 2020

Si hay riesgo NO puede haber privacidad: Eslovaquia adopta el modelo asiático


En otro de los impactos súbitos de esta pandemia la pequeña república de Eslovaquia, en el Este de Europa, acaba de aprobar que accederá a los datos de localización que le proporcionen las 3 operadoras principales del país para seguir la trayectoria de las personas afectadas por el corona 

Y esto en un país de 5,5 millones de habitantes y que a dia de hoy tiene solo 216 contagios confirmados,  lo que supone una aceptación explícita del modelo asiático de control personal rápido  como el más eficaz para luchar contra la pandemia 

A punto de alcanzar el medio millon de contagiados de corona en el mundo, muchos países europeos todavía dudan si la privacidad de las comunicaciones no es un derecho superior a preservar pase lo que pase, especialmente en los países ex-comunistas donde todavía mucha gente recuerda la distopía orwelliana que fueron los Estados controladores y sus polícias políticas

Apenas unos meses atrás la preocupación socio-política, mediática y del mercado tecnológico era el temor de convertirnos en Estados y mercados vigilantes o vigiladores (un nuevo capitalismo), lo que ahora parece banal en esta desesperada búsqueda de métodos eficaces sean los que sean

El giro asiatico del mundo es algo que estamos viendo hace décadas (Nixon visitó China en 1972) y es sin duda la palanca de cambio más fuerte de todas, más importante y transcendental incluso que la supuesta y propuesta revolución tecnológica (digital), cuarta revolución industrial y todos sus etcéteras

El matiz y el problema es que si Asia demuestra al mundo que sus métodos son más eficaces en temas vitales como la innovación, el desarrollo social, la inseguridad o el control de pandemias presentes y futuras, pocas dudas caben de que terminaran siendo considerados como referencia y adoptados por (casi) todos los paises, todo un choque para el occidente de los derechos individuales

Wednesday, March 25, 2020

Big Data: no son los datos son las decisiones


Escribir un blog como este desde Madrid, una de las ciudades zona cero de esta pandemia no se a estas alturas si es kafkiano o un deber cívico que demuestra la continuidad de nuestra sociedad 

Como veis en 15 días todas las certezas y suposiciones seguras que teníamos sobre nuestro mundo han saltado por lo aires con este Cisne Negro del Corona que sobre todo ha dejado al descubierto las numerosas debilidades de los Estados y la cultura social de cada pais (metodo de respuesta)

Uno de los eslóganes en cuestión es el Big Data, explicado por muchos como ese maremagnun de datos que brotan de todo lo conectado o sobre todo aquello de lo que se puede informar y que permite predecir y anticipar y en consecuencia tomar decisiones más lógicas y certeras

Bueno como veis el Big Data puede que haya proporcionado pistas evidentes de que la que se venia pero las decisiones a posteriori han obedecido a las pautas políticas, sociales, económicas y culturales de cada pais y gobierno de turno

En (terrible) conclusión nos hemos percatado que más datos NO significan mejores decisiones si los que toman estas últimas NO son los más idóneos para tomarlas

Esto no es un critica anti-data, sino un recordatorio de que el Big data es en realidad una cadena de valor donde cada factor es tan importante como el resto. 

Sin buenos datos no puede haber algoritmos que los ordenen, sin algoritmos no sesgados no hay buen dato que valga y sin gestores adecuados ¿de que sirven todos estos datos?

El factor humano es el principal factor tecnológico, por eso no avanzamos o innovamos más por tener procesadores más potentes o más capacidad en las redes...y ¿en estos 20 o 25 años últimos? parece que esto se nos había olvidado.... 

Monday, March 23, 2020

¿Es hora de deshacerse del dinero?


De entre todas las cosas que he tenido que cambiar de mis hábitos diarios de vida con esta pandemia está el NO manejar ni billetes ni monedas

De hecho para mi esto se ha limitado a eliminar ese resto de pequeñas transacciones que todavía pagaba con dinero (cash) como el café en el bar, la lavandería (!que funciona con monedas!) y algún esporádico peaje (toll) de autopista

Sobre el fin del dinero se viene hablando desde que aparecieron las tarjetas de credito a mediados del siglo pasado y claro con la popularización de Internet y las transacciones online de finales de siglo. Pero como podéis ver monedas y billetes siguen siendo una normalidad en cualquier negocio de venta al público 

Ahora, el lógico y fundamentado temor al contagio con cualquier cosa que haya pasado por las manos de otro, sirve de poderoso argumento para el fin de esta representación física de la riqueza que es el dinero

¿Por que se mantiene todavía el pago en metálico?

primero por que muchas transacciones pequeñas no son rentables hacerlas con tarjeta o con algún sistema de pago online por que se come el poco margen de beneficio que puede dejar, sobre todo en los pequeños comercios

segundo, dinero online es dinero 100% controlable, y por eso...como te puedes imaginar hay una minoría pero que maneja mucho dinero, que no desea que el Estado sepa cada Euro/dolar que te gastas y donde 

tercero el fin del dinero significa acelerar la muerte anunciada de las sucursales bancarias y los cajeros (ATM) ya que no tiene mucho sentido mantener abiertos tantas sedes si la gestión es online  (veremos cuantos vuelven a abrir tras esta pandemia)

cuarto, es también posible que el dinero se mantenga ante el temor de una caída de la red de telecomunicaciones o la eléctrica, ya que esto dejaría sin medio de pago al menos momentáneamente

hay que recordar que la infraestructura de América del Norte y Europa no es la del mundo entero, lo que significa que hay muchas zonas del planeta donde ni la conexión ni la electricidad es algo que se pueda asegurar al menos de manera continua  

A pesar de todo, esta nueva norma social pos-coronavirus de pagar todo con tarjeta (etc) que no necesita ser manejada más que por el usuario (lectura óptica o magnética), tengo la impresión que es otro de los escenarios que nos van a quedar tras el fin de esta pesadilla...


Friday, March 20, 2020

Gestión del tráfico y crisis: porque Netflix dejará de emitir en HD


La neutralidad de red es sin duda el principio o norma (escrita) que más favoreció la expansión de Netflix, y los crecientes etcéteras, ya que le permitió primero entrar progresivamente en todos los mercados mundiales y segundo (no menos..) ser tratado con la misma consideración que cualquier usuario conectado por pequeño (o grande) que sea ....

Es evidente que la neutralidad de red, aunque positiva en términos de innovación, tiene vías de escape a la vista de todos, como cuando una operadora te ofrece gratis o sin coste de datos (Zero Rate) el acceso a alguna de estas plataformas de video en streaming 

La normalización cultural del consumo de video bajo demanda es a estas alturas uno de los rasgos de este siglo progresivamente intenso en acontecimientos, algo que se refleja en el tráfico de comunicaciones en Internet (cuantos y hacia donde viajan los bits)

En esta situación de crisis sin matices la Comisión Europea acaba de aconsejar a Netflix que rebajará la definición de sus videos disponibles para Europa, para NO colapsar la red teniendo en cuenta la cantidad de personas confinadas en sus casas y la prioridad que supone tener una red disponible y rápida para comunicaciones vitales

La propia Netflix reconoce que cuando baja la resolución disponible de sus videos de HD a estandar SD) esto supone liberar/rebajar hasta un 25% el tráfico de datos

Un dispositivo conectado a la red que acceda 3 horas diarias a videos en HD, provoca un trafico de datos igual que todo el consumo medio de un hogar en 24 horas

Este efecto además es escalable, cuanto más definición tiene un video mayor es la ratio de bits consumidos. Asi un video en 4K produce un consumo de bits (bit rate) 2 veces mayor que uno en HD y 9 veces más que ese mismo pero en definición estándar (SD) 

En general un video en SD necesita una capacidad de 2 Mbps, en HD entre 5 y 7 Mbps  y en 4K sube hasta los 15-18 Mbps., lo que te muestra que en efecto si todos los usuarios conectados a Internet vieran simultáneamente un video en streaming en HD o 4K no tendríamos red que lo aguantase....

Al menos hasta la prometida, esperada Y deseada (por la industria) llegada del 5G que por momentos promete incrementos exponenciales de ancho de banda disponible y cuyo gran problema inicial es si solo va a servir para ver videos con mayor resolución pero con costes muy parecidos..

Tuesday, March 17, 2020

Universal Pictures estrena films en streaming: el futuro de las salas de cine


El cierre de todos los negocios no esenciales debido a la pandemia actual está obligando a los grandes estudios de Hollywood a mover ficha definitivamente en el (todavia) espinoso asunto de cuando y donde se estrena una película

Sin dejarnos llevar por un análisis superficial de lo que vemos a nuestro inmediato alrededor, la asistencia a salas de cine en todo mundo todavía supone el 41% del total de ingresos del sector, siendo la segunda fuente de ingresos tras el consumo digital (que ya supera el 47% del total de ingresos)

Por eso los grandes estudios todavía guardan esa distancia de seguridad que llaman ventanas de explotación que consiste en esperar 4 o 5 meses desde que una película se estrena en cine hasta llevarla a las plataformas de streaming 

Esa espera en realidad es real solo para aquellos que van al cine esporádicamente a ver lo que echan, ya que el peer to peer y luego las webs (no autorizadas) de streaming se saltaron estas reglas ofrecieron a los fans su dosis de ocio al mismo tiempo que cuando se estrena en los US (que sigue siendo más que nunca el productor de contenidos favorito del mundo...)

Ahora Universal Pictures (en realidad NBCUniversal) el estudio propiedad del coloso Comcast, anuncia que sus peliculas en cartelera pasaran a las webs/apps de streaming a partir del 20 de este mes, mediante una opción de alquiler (rent) de dos dias de duración por el (módico) precio de 19.99 dolares (17,88 euros ya que como ellos dicen el precio se adapta al cambio de moneda)

Esto incluye títulos ya en cartel como como The Hunt, Invisible Man o Emma y el estreno de la gran apuesta de este año el Trolls World Tour de DreamWorks que se estrenará el 10 de abril en los US y con mucha probabilidad en ese resto del mundo que en realidad supone el 73% de los ingresos de los cines

19, 99 dolares es un precio alto si pensamos que Netflix se pueden ver (en los US) desde 9 a 13 dolares al mes, pero es que Universal Pictures no calcula asi, sino la diferencia entre que 4 personas vayan al cine (coste de unos 36 dolares) y lo que supone que esos mismos cuatro vean durante dos días una pelicula de estreno por menos de 20 dolares

Al final la cuestión principal es si los que ya se han acostumbrado a los estrenos en streaming van a volver a las salas el día después de esta pandemia...algo que no esta nada nada claro

Monday, March 16, 2020

La era pos-coronavirus: escenarios para el dia después (1)


Si hay algo que está demostrando el coronavirus es que la transformación digital era un mero eslogan a agitar esta década como en su día fue aquel épico de la Sociedad de la Información 

Y no por que sus formulaciones no fueran más o menos serias o incluso lógicas, sino por que realmente la mayoría de los países lo tenían en el cajón, como ese regalo de navidad que nunca usas y que un dia te pones a buscar cuando lo necesitas

Reproches aparte, la realidad es contundente y ahora mismo NO hay muchos dilemas. Allí donde se pueda sustituir una actividad por la misma a distancia (tele) se va a hacer. Y sobre todo vemos con datos que NO hay sociedades que vivan de la información sino de un tejido de pymes (SME) que sostienen el empleo y que cuando se para la cadena de valor cierran provocando pánico socio-económico

El reto ahora consiste en hacer hipótesis más o menos sensatas sobre como será el dia después de que esta pandemia se de por controlada. Para ello NO debemos confundir los deseos con las realidades sociales y económicas que tenemos en Europa, Latinoamerica y los US

Sobre esto también hay que matizar mucho y muy profundo. No es lo mismo la economía de España que la de UK, US o Israel. El turismo en España aporta el 15% del PIB (GDP), tres puntos más que el comercio y 3 veces más que el sector de la automoción. 

La cancelación (lógica) de reservas hoteleras en España tiene un efecto dominó que impacta en TODO, algo que NO se ha recuperar inmediatamente cuando la pandemia se de por dominada por que se trata de crisis de confianza y además hay mucha oferta alternativa (desde el Este de Europa a los países normalizados del norte de Africa)

¿Habrá un boom de empleos tecnológicos?...bueno los informes de tendencias de empleo hace años que nos hablan de que son los trabajos que más se demandan, pero no por que sean los que más se ofrecen sino por que son los que menos se cubren....(o sea, sigue y seguirá habiendo más camareros que programadores)

Pero el dia despues ya ofrece un matiz importante, con una proporción mucho mayor de teletrabajadores, ya que muchos YA NO volverán a la oficina, habrá mucha más demanda de profesionales que gestionen la ayuda a estos empleados (desde seguridad a problemas con los equipos) y estos serán si o si free lance

Así mismo, tras un periodo prolongado de trabajo y reclusión en el hogar, los servicios de entrega (delivery) seguirán la tendencia alcista que ya hemos visto estos años atrás, creando un hábito de consumo que obligará a muchos negocios a reorientarse hacia este mercado sin el cual YA no será posible sobrevivir

A muchos restaurantes por ejemplo ya no les resultara rentable pagar un alquiler en una zona cara y se mudaran a polígonos industriales u zonas urbanas más baratas ya que básicamente su trabajo no sera de cara al publico., esto es una onda expansiva que llegara a muchos muchos servicios (banca, seguros, academias, concesionarios de automóviles etc.)

...continuará

  

Thursday, March 12, 2020

Comercio electrónico, pandemias y realidades siglo XXI


Desgraciadamente el corona virus está siendo un efectivo maestro a la hora de enseñarnos que es (de verdad) un incremento exponencial, lo que me recuerda alguna de las parábolas de Kurzweil sobre la digitalización 

Si hace unos días escribía sobre esta crisis viral que padecemos y como podría suponer el primer gran test global sobre el teletrabajo, hoy quería reflexionar sobre el otro gran puntal de Internet, el comercio

La realidad social, o sea esa mirada rápida 360º a nuestro alrededor, nos dice que en efecto el ecommerce es un hábito sociocultural que se ha sumado a los que nos trajimos (intactos) del siglo pasado

Los datos nos dicen que en efecto esto es verdad que el ecommerce crece cada año, pero que todavía su facturación global no supera el 16% del total del comercio mundial, pero que significa 3 de cada 4 dolares de las ganancias de los comercios minoristas (retail), lo que quiere decir que sin comercio electrónico puede que haya comercio pero YA no habría comerciantes 

En los US el ecommerce es un negocio que asciende a 522.000 millones de dolares, aunque el comercio minorista total factura 6 billones (trillions) de dólares (5,3 billones euros), lo que comparando equivale a 3 veces el PIB (GDP) total de Italia 

Las escenas que vemos en Madrid desde hace 3 dias de personas lanzándose a los supermercados para comprar de TODO (el papel de water ¿por que?) , me remite a la inmediata cuestion de que si el ecommerce NO debería ser la primera opción de las personas en caso de colas enormes para comprar y estanterias vacias hasta la siguiente reposición...

El ecommerce en España va camino de facturar los 50.000 millones de euros (56,000 millones dolares), aunque las ventas minoristas de supermercados ni siquiera están entre las 10 primeras actividades que más facturan (el ranking lo encabezan las agencias de viajes y las aerolíneas)

Nuevamente, esta crisis de confianza que es el corona virus ¿va a alterar para siempre las costumbres de los consumidores ?, si se cierran todos los comercios (algo que Italia ya ha hecho) cuando vuelvan a abrir ¿se van a encontrar con menos clientes que antes?

¿Esta pandemia global nos va a terminar de convencer que el hogar es el nuevo centro de ocio/comercio/trabajo? ¿Alterará esto los planes o los calendarios de los Google, Netflix, Microsoft, IBM, sobre el desarrollo (de una vez) de unas plataformas completamente amigables para todos (dummies)?




Monday, March 09, 2020

El coronavirus y el primer gran test del teletrabajo


Desde la etapa del fax (mid 70´s) y la masiva introducción de PC en todas las empresas de todos los sectores he oido/leido una y otra vez las virtudes y potencialidades del trabajo desde casa y/o a distancia del centro de trabajo

40 años después tenemos tecnología suficiente y barata o al menos asequible como para que una gran minoría o mayoría de los empleados trabajen desde su casa, y sin embargo esta forma de trabajo continua siendo una rareza fuera de las empresas tech e incluso en estas es algo limitado (recuerdo que en 2013 Marissa Mayer ordeno a todos los empleados de Yahoo que se acabo eso de teletrabajar)

la paradoja (cruel como casi siempre) es que ahora el coronavirus o mejor dicho el pánico que genera va a propiciar el primer gran test global sobre teletrabajo de las 5 grandes del sector tecnologico

En dias sucesivos Apple, Microsoft, Google, Twitter, Amazon y facebook han aconsejado o directamente ordenado que todo aquel que realice una labor que pueda ser hecha desde su casa que lo haga y no acuda a la empresa ...

En realidad el único freno al teletrabajo sigue siendo el temor de los gestores empresariales a que la productividad no sea igual que cuando se va al centro de trabajo, algo que algunos estudios se han encargado no solo de desmentir sino de afirmar que en realidad la gente es más productiva desde su casa 

El dia despues de esta crisis del corona veremos con muchos datos que pasó realmente cuando una gran parte de la plantilla estaba en su casa en pijama o en chandal y sobre todo como resiste las tentaciones no laborales del entorno hogareño (desde la nevera a las charlas familiares)

Como hace muchos años que paso gran parte de mi tiempo en casa trabajando, puedo afirmar que NO veo el teletrabajo como una forma de trabajo para todos, pues hace falta más disciplina que en una empresa presencial y además el mayor peligro suele estar en que se tiende a trabajar más sin la supervisión o presión del los jefes intermedios 

Imaginaos por un momento que las Big 5 del sector tech ven que en efecto la productividad es mayor cuando los empleados trabajan donde quieren (no como quieren) ¿cambiaría eso algo?, ¿cerrarían varias sedes y alquilarían temporalmente otras? ¿Habría mucho más dinero para los mayores incrementos de productividad?




Tuesday, February 04, 2020

Coronavirus y big data: como lo usan (de la nota en papel a Netflix)


En nuestro siempre emergente mundo tecnológico en construcción, basta que llegue un virus para devolvernos a la realidad de lo vulnerables que somos y del peligro que supone educar una sociedad entera en la creencia de que somos (casi) invulnerables gracias a la ciencia

El caso del Coronavirus es el ejemplo más rotundo de que no podemos controlar todo, pero también que nuestra capacidad de respuesta es ahora mejor que hace apenas 6 años cuando el SARS apareció

El Coronavirus es un caso ideal para todo este conjunto de técnicas que aplicamos en el análisis de grandes cantidades de información dispersa y en general no estructura y que llamamos genéricamente Big Data

¿Que esta haciendo el Big Data para evitar que se infecte más gente y tomar decisiones mejores en menor tiempo?

Lo primero es que las fuentes de datos son hoy mucho mayores pero también la velocidad a la que se transmiten estos datos a todo tipo de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud o centros de investigación como la Universidad John Hopkins, cuya excelente web muestra un mapa con los casos de coronavirus en tiempo real

Pero los datos alguien los tiene que tomar de algún lugar y eso precisamente es lo que hacen los cientos de investigadores que en las zonas afectadas toman nota, muchas veces con papel y lapiz , de lo que ven, aunque parezca paradójico esto no ha cambiado nada y sigue siendo clave para analisis del fenomeno

Pero una vez que estos datos están disponibles los analistas pueden comparar por ejemplo los casos confirmados con esas listas de vuelo que nos dicen quien va en un avión y adonde , de modo que se puede predecir como puede extenderse geograficamente el virus

Un factor critico en una epidemia es saber con exactitud con quien se ha relacionado la persona infectada , algo que como se puede entender lleva mucho tiempo pues en muchos casos se hace a base de preguntar que hizo, cuando donde y con quien el afectado

en esto si que hemos avanzado mucho ya que por ejemplo se emplean técnicas de Machine Learning para analizar miles de noticias y en general escritos en prácticamente todo lo que se publica en Internet, algo que por ejemplo hacen empresas como BlueDot

Pero hay otras técnicas que aunque pueden parecer secundarias se usan ya que no hay medio menor cuando la amenaza es grande. Por ejemplo: los investigadores usan indicadores como la temperatura corporal (anormal) que detectan dispositivos como algunos smart watches o incluso un consumo anormalmente (alto) de muchas videos a la vez (binge) en Netflix

Es evidente que sin estas tecnicas de analisis habría mucho más caos y más infectados. lo que nos habla de que la ciencia de datos tiene mucho recorrido laboral de aquí en adelante y que este no se limita a think tanks de opinión o medios informativos....