Wednesday, September 17, 2025

Sobre Redford, el SunDance Festival y la última cultura pre-Internet

El reciente fallecimiento de Robert Redford nos deja (algo) huérfanos de uno de los iconos del siglo XX, pero también nos recuerda que a pesar del esfuerzo de muchos por perpetuarse con algún modelo de IA (la tesis Kurzweil), la vida biológica se acaba (y probablemente la online también por desinterés)

Comentar la trayectoria de Redford aquí no tiene ese componente nostálgico que suele entretener a la gente en sus pantallas en los transportes colectivos, sobre todo es una reivindicación de la intuición que supuso la creación del festival Sundance y más tarde del propio Instituto Sundace a más de 1000 km (621 millas) de la meca (por entonces) del cine en US 

Ya a finales de los 70´s, muchos se habían dado cuenta que los estudios de Hollywood actuaban como un filtro demasiado riguroso que solo llevaba a producir y distribuir (nótese la diferencia) lo que se suponía que era un estándar de éxito , a pesar de que este fue cambiando con el tiempo 

Lo que Redford y otros vieron es que el sistema de grandes estudios iba a ahogar el propio mercado cinematográfico por su falta de innovación y creatividad, lo que paradójicamente había sido la razón del establecimiento de este sector en California en la era del cine mundo  

El merito del Sundance fue convencer a muchos de que indie (o sea que no te financia alguien grande) no significa tostonazo, ejemplo contundente que sufrimos en Europa muchas veces, sino descubrir otros nombres con otras historias (recuerda el imitado film El proyecto de la bruja de Blair)

Esta intuición de que en la distribución y sin duda en la financiación inicial estaba el cuello de botella de la industria, saltó por los aires cuando Internet apareció en las pantallas de los PC de los hogares, a mediados de los 90 (early adopters aparte)

La historia ahora la sabemos (creo) muy bien pero hace 4 décadas no estaba tan clara: 

la digitalización pulverizó el precio de los equipos de producción y la ventana global de medios como YouTube (2005) hizo que (casi) cualquiera tuviera una distribución global (y por tanto no seleccionada) con la que darse a conocer con lo que ahora llamamos marca personal 

El Sundance festival sobrevivió a Internet, como lo hizo el propio cine aunque mermado y transformado por la nuevas fuentes de financiación, entre otras cosas por que se convirtió en un estándar de la propia industria y la tribu cinematográfica tiene sus ritos como todas las demás

La incógnita, quizá ya poco importante, es si este festival y lo que queda de Hollywood sobrevivirá muchos años más a las generaciones de consumidores pos-TikTok norteamericano donde el descubrimiento prima lo efímero 

 


Tuesday, September 16, 2025

Del mito al dato: para que usamos ChatGPT

Volviendo a la actividad en este longevo blog me encuentro pocas sorpresas: la IA sigue siendo la guía principal de interpretación de hacia donde va la tecnología y créeme, hacia donde se mueven las inversiones en tecnología, algo que probablemente sea lo mismo 

Quizá sea ya un tópico afirmar que hay un antes y un después de noviembre del 2022 cuando apareció ChatGPT y aunque aun basculamos entre las visiones escépticas al estilo mucho ruido y pocas nueces y los glorificadores de cualquier novedad que lleve la etiqueta IA (AI), lo cierto es que los primeros datos de uso realmente serios que acaba de publicar la NBER confirmar que casi 3 años después el 10% de la población adulta mundial (unos 700 millones) usan semanalmente ChatGPT en sus 3 versiones para consumidores 

A partir de aquí el volumen de datos que maneja ChatGPT diariamente es crecientemente impresionante: más de 2600 millones de cuestiones diarias, apenas un 18% de las que procesa Google, pero con una progresión más que notable ya que el año pasado en estas mismas fechas apenas procesaba 451 millones  

Llegados a este punto, ¿para que usan sus usuarios  ChatGPT? (que recordemos son una minoría): 

El 72% de las preguntas que le hacemos a este bot no están relacionadas con nuestro trabajo, o sea más para cuestiones personales que otra cosa, lo que desvaloriza en gran medida (casi) todas las controversias y temores sobre si los LLM se quedaran con nuestro trabajo (las tareas son otra cosa)

Sin demasiada sorpresa los usuarios de ChatGPT lo utilizan sobre todo para encontrar una guía practica para algún problema, para buscar información y como ayudante de escritura , esta última sobre todo para editar un texto o generar una critica, más que para generar un texto desde cero 

Un dato que me parece significativo es que cuando se usa ChatGPT en el trabajo, tan solo un 14% lo usan para tomar decisiones de gestión o resolver problemas, lo que indica que en cuestiones que involucren personas e inversiones el bot aun no es fiable  

Los demás usos de ChatGPT aunque informativamente curiosos lo cierto es que no son nada mayoritarios como generar imágenes (6%) o la nicho-famosa programación informática (4% del total de prompts) 

Estos datos no desmienten que la IA sea una revolución o al menos la palanca de dicho cambio, sino que su evolución es semejante a las precedentes, y que obviamente todavía no hemos visto nada de hacia donde nos dirigimos, tal como ocurrió cuando Apple lanzo el iPhone hace 18 años 

Wednesday, July 23, 2025

La palanca del relato tecnológico : Google y los 100 Zeros


Quizá no se llamativo para (casi) nadie pero en la actual etapa se da uno de esos dobles sentimientos que los ingleses llaman mixed emotions

por una parte hay una conciencia superficial, media y a veces hasta profunda, de que vivimos en una sociedad tecnológica, concepto que siempre me ha parecido un poco dudoso por que hay escasos ejemplos de etapas históricas donde la tecnología no haya influido en la forma de vivir y sobrevivir de la gente 

la cara B o pensamiento simultaneo es que la tecnología actual no tiene una buena imagen social, criticada con más o menos acierto por los millones de personas que la usan y sin duda, se aprovechan de sus indudables ventajas (¿alguien recuerda la etapa anterior a la telefonía móvil o Google Maps?)

Se puede argumentar que en realidad esta dualidad poco importa visto lo bien que les ha ido estos últimos años a las tecnológicas, pero estas empresas también son conscientes de que un relato social negativo hacia sus productos/servicios es una fricción que les cuesta dinero o una penetración más lenta 

Esta es la razón por la que (San) Google ha entrado, con poco ruido pero esperando muchas nueces, en el mercado Hollywood , mediante un acuerdo con Range Media Partners una pequeña pero influyente empresa privada, que trabaja para los grandes estudios y plataformas , con el objetivo indisimulado de producir films bajo la marca 100 Zeros que ofrezcan una imagen (más) positiva de la tecnología, especialmente de esta nueva plataforma en ciernes que es la IA 

En principio no se trata de hacer originals para su exitosa plataforma YouTube, estrategia que curiosamente rara vez ha funcionado bien, sino de crear films para lo que queda del cine y las plataformas de video como Netflix, Amazon o la propia Apple

¿Se puede dar la vuelta al relato demoledor y pesimista de Black Mirror, que va por su séptima temporada? se puede, pero nunca es una estrategia a corto plazo, por que el miedo y la culpa siempre venden (¿herencia de nuestra cultura cristiana?),

No creo que esta iniciativa de los 100 Zeros la haga Google solo para crear una imagen Disney de su tecnología, y sin duda hay más factores en juego: 

por ejemplo, la sospecha generalizada de la tribu Hollywood y por extensión, de eso que Florida llamaba Creative Class, de que la IA se va merendar sus bien pagados empleos a medio plazo o que el ahora gigante de las respuestas (antiguo coloso de las búsquedas) persiga una integración vertical de esta industria del ocio para alimentar sus modelos de IA o simplemente para hacer marketing de sus productos 


Monday, July 21, 2025

video-creación IA: la guerrilla creativa y la actitud MTV reinventada


Estos tórridos veranos del hemisferio norte permiten que bajemos el listón/filtro mental/cultural y aceptemos pasivamente ofertas efímeras de esas que suelen estar en el extrarradio de nuestro radar de lo importante pero también digerir, como chicle de lenta masticación, todo lo que el primer semestre del año nos ha arrojado  

Que duda cabe que la video creación con IA ha ganado cuota de pantalla o atención (que suele ser lo mismo) por la mejora continua de los modelos tanto de empresas incumbentes como Google como las semi-emergentes como Runway

La normalización evidente del uso de la IA en la producción de video (desde clips a films) abre no obstante una interesante y provechosa disyuntiva: 

por una parte están y estarán aquellos que ven en la nueva IA una forma de hacer lo mismo pero más rápido y con menos medios (personales y tecnológicos), bando donde seguramente se ven las productoras que trabajan para el modelo Hollywood (ahora en realidad modelo Netflix), interpretando la IA generativa como una herramienta nueva de las muchas que han visto desde la invención del 35mm

pero también, ya sea afortunadamente o pragmáticamente, los modelos de IA están propiciando la aparición de pequeñas empresas de producción que intuyen o crean nuevos nichos de mercado y/o atención (otro sinónimo) basándose en la viejísima regla de la cultura pop: 

la provocación efímera aprovechando que efectivamente la IA les permite hacer lo que les da la gana al no existir mediación de (casi) ningún sistema empresarial o estatal (una bella definición de indie !)

Un ejemplo de esta ultima interpretación son The Dor Brothers una pyme con sede en Berlín que se ha colado por las abundantes rendijas de los medios sociales y ha logrado el efecto eco de estrellas como Joe Rogan con lo que ellos llaman acertadamente una mentalidad MTV de los 90 

Como la cultura rara vez se reinventa y más bien vive del reciclaje continuo, el acierto de los Dor Brothers ha sido entender la IA como herramienta barata para hacer videos que llamen la atención de los nuevos consumidores que a lo largo de 20 años han visto de todo 

Crear deepfakes de personajes famosos, como la estrella de los medios Donal Trump, no tiene un largo recorrido más allá de una primera y millonaria visión pero si ayuda a consolidar la marca creadora, para por ejemplo crear videos para la española Zara 

La carrera más importante no es hasta donde puede llegar la IA , sino hasta donde y como van a llegar los nuevos creadores, una vez que queda claro que más medios no significa mas calidad 

Friday, July 11, 2025

USA como mercado de servicios: datos, mitos y quizá estrategias


La única forma de hacerse una idea real de en que etapa nos encontramos y como generamos riqueza es olvidarse de los memes, que suelen ser útiles solo para sus creadores, y mirar los datos de las fuentes más fiables posibles

Antes, durante y después del boom de la comercialización de Internet a mediados de los 90´s (es verdad que hay excepciones) se han sucedido bonitos eslóganes como sociedad posindustrial, sociedad de la información, 4ª o 5ª revolución industrial, y últimamente era IA 

En esencia y muy a groso modo todos inciden en que las principales economías de mundo se han movido de la producción de bienes a los servicios, y en el último tercio del siglo XX hacia la digitalización de todas las actividades y el papel central del conocimiento (?) (algo como comprenderás muy difuso) 

Veamos un ejemplo fácil de entender para (casi) todos: 

los US, que no se si es la economía paradigma para muchos pero si siguen siendo el principal espejo donde mirarse, presenta unos datos que no dejan lugar a dudas y que fulminan opiniones no fundamentadas & fantasías animadas de ayer y hoy

Los US son ante todo y sobre todo una economía de servicios: el 83% de su PIB (GDP) lo generan los servicios y 17% restante la producción de bienes. ¿Y cuales son estos servicios?  

el top 5 de servicios en los US son : Finanzas, seguros y bienes raíces (real state),servicios profesionales, educación &sanidad y asistencia social,  gobierno federal y estatal, y comercio minorista.

Teniendo en cuenta que 1 de cada 4 dólares del valor total de todos los servicios lo aportan las finanzas y la construcción, venta y alquiler de viviendas, se puede ver lo lejos que estamos de aquellos pronósticos sobre el valor añadido de las industrias creativas y me atrevo a decir de la cultura silicon valley en general, ya que los avances tecnológicos engrasan otros sectores pero no lideran la economía  

Un dato que quizá nos ayude a entender algo la actual situación con las tarifas aduaneras como arma de disuasión es que en efecto los US importan más bienes que servicios (algo lógico), en concreto los US importaron bienes por 3 billones (trillion) US$ el año pasado, lo que equivale al 67% del valor de su producción nacional 

¿Entonces? no hay déficit ni deuda por que se compre fuera sino por que se gasta más (el Estado como casi siempre) y el made in America es un señuelo para que la gente no mire hacia el lado adecuado. 

Un ejemplo: la fabricación de computadoras y demás productos electrónicos en los US aporta apenas el 1% del PIB nacional (unos 29 billones/trillions US$) , así que fabricar un iPhone en US no cambiaria sustancialmente las cosas (otra cosa es electoralmente!) 

PS: tema a desarrollar, ¿Qué papel jugaría la IA en este tablero de la economía real?

Wednesday, July 09, 2025

Hazlo tu: broadcasters y publicidad generativa (UK Channel 4)

La evolución hacia una etapa IA del desarrollo tecnológico, ya sea como nueva plataforma o como componente esencial de (casi) cualquier servicio/producto, parece a estas alturas una certeza, pero lo que no esta claro es para quien va a ser un negocio y como se arma una ventaja competitiva a largo plazo con IA 

Veamos un ejemplo nada insignificante: todas las grandes que están invirtiendo chorros de dinero en desarrollar modelos de generación de video artificial mediante IA tienen en mente el colosal portfolio mundial de anunciantes online y offline (como ejemplo, solo Meta tiene +8 millones de anunciantes) 

Los modelos de IA de generación de video prometen y cada vez demuestran más que se pueden hacer anuncios para medios sociales pero también para TV´s sin (casi) mediación técnica y lo que es más notorio, sin (casi) mediación creativa, lo que deja a muchas agencias de publicidad un poco al borde de una nueva etapa donde tendrán que afrontar menos demanda, menos clientes pero con mayores cuentas (y es una hipotesis)

Los medios convencionales (legacy) históricamente han sido destinatarios (soporte de emisión) de la publicidad de los anunciantes, pero con un rol pasivo sin implicarse en la producción, pero algunos se están dando cuenta de que, a pesar de los intentos por enmascarar la evidencia, la IA no es un producto sino una tecnología de uso general que como tal puede ser desarrollada y usada por cualquiera

Esa es la lectura que ha hecho Channel4 en UK, el canal público comercial (realmente algo muy británico en su definición), al ofrecer a los anunciantes una plataforma propia para que creen anuncios para su plataforma de streaming con diferente grado de ayuda o mediación 

El primer anuncio de este proyecto de Channel4, lo podeis ver aqui  dura 27 segundos y es para un podcast de salud y bienestar de la productora británica  Spirit Studios y aunque no es muy original si demuestra que con bajo coste se puede hacer anuncios suficientemente buenos para el público del streaming, lo que abre una long tail de anunciantes con dimensión desconocida que piensa que anunciarse en TV es caro (en UK un anuncio digamos básico ronda las 50.000 libras)

Lo interesante de esta propuesta de Channel4 es que los medios pre-Internet no se conforman con un hoja de ruta aparentemente cerrada donde el enorme filón de la publicidad en la televisión conectada (CTV) necesariamente tiene que ir a YouTube o Netflix, compitiendo con sus mismas armas: orientación hacia los anunciantes (potenciales y actuales) y uso de la tecnología para abaratar el acceso 

Monday, July 07, 2025

¿Para que lo quieren?: porque la música IA cumple bien la tarea




Aunque actualmente sea contracorriente voy a citar un recitado articulo del 2005 (si ! la era pre-IA) (traducción libre humana): 

La estructura de cualquier mercado es muy simple bajo el punto de vista del consumidor: la gente necesita hacer cosas y el trabajo de cualquier marketer es entender que necesitan hacer para diseñar productos que estos relacionen con la solución a esas tareas 

 Hace 20 años escribía esto Christensen refiriéndose  a su vez a Theodor Levitt y a partir de esta teoria del sentido común que ellos denominaron Job to be done (tarea a realizar) vamos a entender más rápido y sin traumas la penúltima anécdota de la creación artistica con IA

Resulta que The Velvet Sundown un moderadamente exitoso grupo (+ 1 millón oyentes por mes) en los listas interminables de Spotify es un producto creado enteramente con IA (Suno o similar) lo que agitó un poco las tranquilas aguas de la critica cultural 

En efecto al millón largo de oyentes de este producto algorítmico parece no importarle demasiado si esto lo ha creado un ser humano o un modelo de IA. Y la clave esta en la cita de Christensen: ¿para que quiere la música el consumidor actual?

Las generaciones intercaladas de personas corrientes y quizá extraordinarias que se aíslan del ruido ambiental con los headphones inalambricos les basta con que una capa de software en forma de música sirva para esa tarea (job)

¿Toda la música actual es anodina y solo sirve para llenar tiempos de vacío? es poco probable, pero hay demanda para esos nichos y desde luego que el flujo infinito del streaming ha puesto su grano de arena en crear esa necesidad en los nuevos melómanos 

Me podréis argumentar que la música para ascensores o salas de espera siempre ha existido, incluso con gradaciones de calidad, pero también es cierto que este tipo de producto solo se escuchaba en estos espacios localizados y transitorios

Y la derivada, ¿y si esta nueva música generada con IA inspira los espíritus de estas nuevas y no tan nuevas generaciones como en su dia Roger Waters o Neil Young