Thursday, April 03, 2025

El resumen me sustituye: rapidez y facilidad de la web a la IA


Una de estas hipotesis amenazantes que sobrevuela el sorprendentemente estable ecosistema Internet es si los modelos LLM van a ser el nuevo destino de las búsquedas saltándose el paso intermedio de las búsquedas web (léase Google)

Pero para algunas webs la hipotesis se limita ya al cuando, no si esto se va producir o no  asumiendo una tendencia que aparentemente es irreversible. Este es el caso de la Enciclopedia de la Historia Mundial una enciclopedia gratuita y sostenida por una organización sin ánimo de lucro que ha visto en carne propia el efecto aspirador de los LLM 

En esencia, la editora de esta enciclopedia ha visto como su tráfico de visitantes (mayoritariamente de los US) caía un 25% el pasado noviembre, ya que los lectores tienden ahora a conformarse con los resúmenes que ofrece Google Overviews y los bots más conocidos de IA 

Este caso parece mucho más que una anécdota de este tipo particular de sitios donde la gente consulta datos de personajes y efemérides, ¿que pasa cuando el valor principal de lo que ofreces se puede condensar en un resumen que no necesariamente has elaborado tu? 

Como sabéis no soy nunca partidario de análisis a priori de villanos y bondadosos, y por eso debemos no perder de vista los principios activos de Internet como cultura de uso: si puedes eliminar pasos intermedios y acceder más rápido y de manera más legible (léase más corto es mejor) pues cambiamos de hábitos de acceso sin problema alguno

Recuerdo que Google intentó algo parecido con el Knowledge Graph aunque esa suerte de notas resumidas no tuvieron nunca la extensión y versatilidad de los modelos de IA que ahora utiliza Google, de modo que Google vuelve a intentar no ser solo la plataforma de rebote sino la página de destino

¿El problema? en realidad es un síntoma. Que en la larga y estable etapa de Google como máquina universal y socialmente consensuada de búsqueda, muchas webs permitieron que los bots del buscador les referenciaran y/o ubicasen por la compensación que suponía el tráfico de visitas que enviaba al sitio original, que en el caso de esta Enciclopedia citada era del 80% !

¿Cambia esto la economía de esta parte de Internet?  es prematuro por que a las grandes plataformas les sigue yendo igual de bien que antes de ChatGPT. pero a medida que la IA empieza a ser percibida como una innovación (y por tanto un avance sobre algo que ya existía) por una gran minoría. el descreme de ir grano va  ser devastador para todos los sitios que sirven para aclarar dudas sin llegar a doctorarse en el tema

Acordaros también que la prensa en su día también se quejó airadamente de que los resúmenes de sus noticias que hacía la gente en los medios sociales iban a acabar con sus no asiduos visitantes (que son la mayoría) y sin embargo ahí les tenéis con sus paywalls y cookies pseudo-aceptadas 

Tuesday, April 01, 2025

Estudiantes que financian estudiantes (emprendedores): capital riesgo y compañeros

Las escuelas de negocio siempre me parecieron uno de esos sitios-destino fuera de mi alcance como estudiante, aunque he de reconocer que como tantos otros lugares y vivencias, sin que me haya supuesto nunca un trauma o generado una actitud acrítica hacia aquellas

Las veces que he tenido oportunidad de colaborar con alguna me ha servido para desmitificar su funcionamiento pero sobre todo para darme cuenta que lo más importante de estos centros de formación es la comunidad que generan entorno a sus cursos

Reunir en un aula durante un tiempo que objetivamente NO es corto a un grupo de personas que invierten tanto dinero (con distintos niveles claro) y tiempo en una formación en valores y actitudes que se dirige 100% hacia el emprendimiento es el verdadero (IMHO) valor añadido de un MBA o posgrado similar 

Todo este preámbulo rememorativo me viene a la mente leyendo que muchas escuelas de negocio en los US están creando fondos de capital riesgo (VC) entre los mismos estudiantes para financiar inicialmente los emprendimientos de sus propios compañeros de clase

La primera donde surgió esta iniciativa fue en Stanford que en el lejano y pandémico año 2020 creó un fondo entre estudiantes de su MBA para, en palabras de sus propios fundadores, paliar la dificultad de sus compañeros para acceder a capital al menos en las primeras etapa de los proyectos. Estamos hablando de un MBA que cuesta +80.000 dólares por año

Esta idea de involucrarse en inversiones de riesgo entre iguales me parece que apunta directamente a ese camino en el que rara vez uno se equivoca (aunque a veces fracase) el dinero sigue a los valores, pero no la viceversa 

Habiéndome educado en una sociedad donde mucha gente piensa y cree que la salvación para prosperar y/o salir del mercado laboral (aka no trabajar más) es jugar a la lotería, esta idea de capital riesgo social entre pares me parece que seria culturalmente valiosa más allá de las Escuelas de Negocio, ya que rompería con el mito de que el riesgo es aceptable si beneficia al que invierte 

Monday, March 31, 2025

Los costes de la des-industrialización y los humanoides entrenados


La robótica industrial es otro de los mercados (siempre) emergentes y en competencia por las tendencias demográficas que conocemos (menos y más viejos) pero también por que son la metáfora más próxima a las máquinas que impulsaron la primera y la segunda revolución industrial (a principios del siglo XIX)

Siendo este un sector sumamente interesante su evolución siempre ha obedecido más a lógicas económicas e intersectoriales que a los avances e innovaciones que se producían en los fabricantes de robots

Desde el Unimate,el primer robot que una gran empresa se atrevió a instalar en una planta en 1961, sabemos con seguridad que la instalación de robots en una planta industrial requiere cambios en dicha instalación y que representan algún tipo de peligro para los trabajadores humanos que trabajan cerca de ellos, por eso muchos de estos ingenios operan en cajas de cristal aislados 

La novedad ahora con visos de convertirse en innovación (que gran diferencia!) es que las empresas de robótica industrial están reorientándose ahora hacia los humanoides, una clase de robots que originalmente se pensaba seria más útil en entornos domésticos y de ocio

Los dos países lideres en este segmento como no son US y China, cada uno con ventajas y desfases pero con esta última con una ventaja irrebatible: China posee miles de factorías de esas que fabrican cosas y los robots aprenden más y más rápido cuando se les entrena en entornos reales 

O sea, no es o no es solo que los robots converjan ahora con la IA sino que la ventaja es que uno fabrica y el otro mucho menos. Lo que nos retrotrae a la etapa cuando se pensaba que era una estrategia (win-win?) que US y la limitada Europa se transformasen en sociedades de servicios y el resto del mundo (como zona geográfica!) fabricase para todos

¿De verdad algún genio no se le ocurrió pensar que si tu externalizas la fabricación (y ensamblaje) de una máquina de precisión como el iPhone, aquellos que lo fabrican, aunque no lo diseñen, no iban a terminar aprendiendo a hacer otros iguales o mejores?

El caso es que también sabemos que el avance en una revolución industrial tampoco nunca es lineal sino que sufre avances y retrocesos, y este parece uno de estos últimos. La carrera hacia delante o atrás hacia la reindustrialización esta en el centro mismo de las medidas aparentemente contradictorias de dúo Trump-Musk (y muchos otros agazapados) que se han percatado que no se puede ser una mega-potencia de servicios para seguir liderando el mundo 


Thursday, March 27, 2025

Paquetes multimedia: Le Monde con Max ¿quien vende a quien?

En el comercio hay una máxima que nunca ha cambiado: solo hay dos formas de vender o creando paquetes (bundle) de productos o vendiendo estos productos por separado (unbundle) 

En el mercado de video en streaming hemos visto hasta ahora cómo distintas plataformas se ofrecen aen un único paquete, como por ejemplo la oferta de Disney en los US que incluye Disney+. Hulu y ESPN por 16,99 US$ , unos 15 dólares menos que si compras estas plataformas separadamente 

Pero lo que no conocíamos hasta ahora mismo es lo que acaba de hacer Warner Discovery en Francia al ofrecer su plataforma Max (con publicidad) junto al diario Le Monde y la revista cultural Telerama, siendo la primera vez que se traspasa esa frontera no escrita entre medios, que une en un solo paquete de oferta un periódico de prestigio con una plataforma de video streaming de los US 

La verdad es que me ha sorprendido gratamente porque Francia estos años Internet (más de 3 décadas!) no se ha caracterizado precisamente por una adaptación que asuma el cambio radical en formas y hábitos de consumo, que se llevó por delante las barreras nacionales conocidas en Francia como excepcionalidad cultural 

Le Monde a estas alturas es un símbolo nacional en Francia (en eso si que son maestros los franceses) y suma más de medio millón de suscriptores pero una audiencia (los que lo leen) que supera ampliamente los 2`4 millones en un país de 68 millones de habitantes 

¿Que ha pasado para que se produzca un maridaje tan poco habitual? pues que los editores de Le Monde saben que una de las formas de crecer es ofrecer el binomio informacion+entretenimiento, formula empleada en la TV comercial durante décadas y por otra parte,el grupo Warner saber que unir su marca con este símbolo de Francia genera unas sinergias que van mucho más allá de los euros en la caja 

La propuesta del paquete prensa+streaming o streaming+prensa (el orden si que es significativo) significa cosas distintas para cada socio de este joint venture ocasional : Le Monde espera fidelizar a sus abonados pero también ampliar una base de clientes que son potenciales lectores pero no pasan por la caja del paywall

¿Es este el camino que les espera a los medios en este primer tercio de siglo? pues probablemente haya que ahondar más en esta paquetización permitiendo que sean los propios clientes los que armen su paquete a medida, exigiendo a los distintos medios una gestión más ágil y abierta a los gustos cambiantes de la audiencia y a sus perfiles culturales y de edad

Wednesday, March 26, 2025

Plataformas streaming : el riesgo (real) de la comoditización

Los servicios de video en streaming significaron con muy pocas dudas una de las mayores evoluciones del consumo del ocio domestico desde que en los años 70´s la industria japonesa comenzó a ofrecer VCR´s (relativamente) asequibles para los hogares inaugurando la larga etapa de video domestico 

La eclosión del streaming como método de emisión considerablemente más barato que el cable o la distribución física y la hegemonía del modelo Netflix (SVOD y contenidos originales) dieron lugar a una mimetización del resto de la industria que comenzó a ofrecer servicios similares

El problema ahora es que desde que Netflix presentó House of Cards en 2013 mostrando a la industria el modelo de la nueva TV del siglo XXI, los competidores se han limitado a copiar este modelo ganador y/o adelanto a su tiempo sin dedicar demasiado tiempo a pensar como diferenciar su marca en el poblado mercado del streaming

Un reciente estudio de Hub Entertainment Research, una consultora del sector media &tech, confirma que en efecto la certeza del consumidor/cliente sobre su capacidad de diferenciar una plataforma de otra va disminuyendo de un año a otro (aunque se mantiene en niveles altos)

En los US hay 8 plataformas que se disputan un mercado que ya da muestras inequívocas de madurez, y este declive en la capacidad de diferenciar una plataforma de otra no me parece la mejor noticia para un modelo de negocio que básicamente consiste en fidelizar de (casi) cualquier manera al abonado 

La dispersión del contenido original y exclusivo entre las plataformas tampoco parece que ayude a mantener a su audiencia-clientelar muy informada sobre donde pueden ver sus shows favoritos. El citado estudio señala que para series estelares como Stranger Things la mayoría si sabe que lo ofrece Netflix, pero por ejemplo para series como Ted Lasso solo uno de cada cuatro esta seguro que se emite en AppleTV+ , el deficitario servicio de streaming de Apple 

La tecnología del streaming en video puede ser nueva pero los efectos de la comoditización de un servicio los conocemos hace mucho: comprar el más barato por que todos son percibidos como iguales...un riesgo que resta valor a todos 

Tuesday, March 25, 2025

Actitudes y sentimientos a la carta: flexibilidades IA, consumo y persuasión


La interactividad fue una de esos ganchos diferenciadores e insuperables de todos los medios digitales que aparecieron a finales del siglo pasado

En general la interactividad se entendió y limitó al poder de variación, transferido ahora al consumidor, sobre que ofrece, devaluando la muy recompensada tarea de los programadores de contenido, sobre todo en medios con la TV, ahora llamada lineal 

Es cierto que una interactividad plus, donde el receptor (aka user) podía variar como lo veía lleva años también ofreciéndose pero con muy escaso éxito (en el soccer europeo se podía elegir por ejemplo el ángulo de cámara), y la incógnita ahora es si con la IA esto no podría cambiar y que el mayoritariamente pasivo consumidor tome algunas riendas sobre lo que ve o lo escucha

Un ejemplo podría ser la reciente integración de Suno en el renovado Alexa+ de Amazon que va a permitir que sus usuarios creen su propia música a la carta, un concepto muy alejado de la oferta de la música grabada por artistas 

Sin elucubrar demasiado ¿Qué pasaría si en vez de crear canciones con Suno el nuevo consumidor alterara la música existente en función de su estado de animo o de la actividad que esta llevando a cabo en ese momento? ¿Rompería eso el espíritu del copyright tal como lo entendimos hasta ahora, o simplemente se considerarían versiones de una canción y por tanto sujetas al pago al artista?

En este despliegue de abanico que estamos asistiendo con la IA, fruto de su compulsiva financiaciónOpenAI ofreció hace unos días la posibilidad de variar el tono y actitud de sus nuevos modelos de texto a voz de modo que estos se adaptan al perfil del potencial consumidor al que se dirige 

Desde un tono profesional a uno calmado pasando por el que tendria un caballero medieval, esta personalización del modelo abre otra puerta en el marketing permitiendo la posibilidad de variar no solo que se dice sino como se dice con la IA (es decir sin pagar actores), un punto de construcción en la dirección de crear agentes que disuadan al usuario de que ellos hacen mejor/con menos esfuerzo lo que sabes hacer tu

Estudiar el estado de animo y el contexto del consumidor no es algo nuevo y las estrategias de marketing hace décadas que lo tienen en cuenta en sus campañas, pero la IA ahora añade dos factores clave: uno el abaratamiento de esta personalización y segundo, una mayor agilidad a la hora de  variar como te diriges a tu target o buyer persona 

Monday, March 24, 2025

Traducciones simultáneas y espectaculos en vivo: la propuesta Perfect Crime


La ciudad de Nueva York (NYC) es un foco magnético de atracción turística que el año pasado atrajo a 65 millones de visitantes, con toda seguridad por la infinidad de flashes memorísticos que hemos aprendido con la industria del cine y la TV 

Y entre las visitas socialmente obligadas (peer pressure) están el acudir a una obra de teatro o un musical en Broadway o en ese circuito semi-alternativo conocido como Off-Broadway, nuevamente los datos son contundentes al respecto: la temporada 23-24 atrajo a 12 millones de personas a todos sus espectáculos 

Otra cosa es que la mayoría de esos espectadores tengan un nivel de inglés suficiente para entender o seguir la obra elegida, por eso el Theater Center ha decidido ofrecer traducciones simultaneas para su obra Perfect Crime, con  mucho la obra más largamente representada nunca en NYC (desde 1987 y sin fecha de clausura) 

Esto podría ser otra noticia más en favor de la inclusión de personas con deficiencias auditivas o bien que sepan del inglés lo justo para ir de compras, sino fuera por que el sistema empleado es una app de Wordy la startup californiana especializada en estas traducciones simultáneas en la nube a través de su plataforma

Si en efecto, la IA ha llegado a estos espectáculos teatrales con esa aproximación tan pragmática que suelen tener las empresas del sector del entretenimiento en los US (y que en muchas ocasiones admiro!) de modo que cualquier espectador que acuda a ver Perfect Crime puede seleccionar la traducción del inglés a 60 idiomas (incluido dos tipo de español: mejicano y español de España) ya sea para oirlo con auriculares o seguir el texto en pantalla

De momento esta traducción con IA de la actuación se limita a una voz que no imita las declamaciones del actor, lo que a priori le podía restar algo de validez para la comprensión del sentido completo, pero estamos hablando de que con seguridad las 30 personas que lo usan en cada función no entienden casi nada del inglés original 

Wordy dice que la traducción tiene una precisión del 90% , porcentaje que es de imaginar que ira mejorando conforme se utilice en más representaciones, lo que podría decirse que supone una recompensa para aquellos que además de la visita Broadway se han enterado de que va la obra

¿La IA como una herramienta para romper barreras culturales como el idioma? pues pocas dudas me caben y es por ahí por donde podría apuntar en espectáculos en vivo que solo están disponibles en un solo idioma (en España tenemos el colosal Puy do Fou )