Friday, July 11, 2025

USA como mercado de servicios: datos, mitos y quizá estrategias


La única forma de hacerse una idea real de en que etapa nos encontramos y como generamos riqueza es olvidarse de los memes, que suelen ser útiles solo para sus creadores, y mirar los datos de las fuentes más fiables posibles

Antes, durante y después del boom de la comercialización de Internet a mediados de los 90´s (es verdad que hay excepciones) se han sucedido bonitos eslóganes como sociedad posindustrial, sociedad de la información, 4ª o 5ª revolución industrial, y últimamente era IA 

En esencia y muy a groso modo todos inciden en que las principales economías de mundo se han movido de la producción de bienes a los servicios, y en el último tercio del siglo XX hacia la digitalización de todas las actividades y el papel central del conocimiento (?) (algo como comprenderás muy difuso) 

Veamos un ejemplo fácil de entender para (casi) todos: 

los US, que no se si es la economía paradigma para muchos pero si siguen siendo el principal espejo donde mirarse, presenta unos datos que no dejan lugar a dudas y que fulminan opiniones no fundamentadas & fantasías animadas de ayer y hoy

Los US son ante todo y sobre todo una economía de servicios: el 83% de su PIB (GDP) lo generan los servicios y 17% restante la producción de bienes. ¿Y cuales son estos servicios?  

el top 5 de servicios en los US son : Finanzas, seguros y bienes raíces (real state),servicios profesionales, educación &sanidad y asistencia social,  gobierno federal y estatal, y comercio minorista.

Teniendo en cuenta que 1 de cada 4 dólares del valor total de todos los servicios lo aportan las finanzas y la construcción, venta y alquiler de viviendas, se puede ver lo lejos que estamos de aquellos pronósticos sobre el valor añadido de las industrias creativas y me atrevo a decir de la cultura silicon valley en general, ya que los avances tecnológicos engrasan otros sectores pero no lideran la economía  

Un dato que quizá nos ayude a entender algo la actual situación con las tarifas aduaneras como arma de disuasión es que en efecto los US importan más bienes que servicios (algo lógico), en concreto los US importaron bienes por 3 billones (trillion) US$ el año pasado, lo que equivale al 67% del valor de su producción nacional 

¿Entonces? no hay déficit ni deuda por que se compre fuera sino por que se gasta más (el Estado como casi siempre) y el made in America es un señuelo para que la gente no mire hacia el lado adecuado. 

Un ejemplo: la fabricación de computadoras y demás productos electrónicos en los US aporta apenas el 1% del PIB nacional (unos 29 billones/trillions US$) , así que fabricar un iPhone en US no cambiaria sustancialmente las cosas (otra cosa es electoralmente!) 

PS: tema a desarrollar, ¿Qué papel jugaría la IA en este tablero de la economía real?

Wednesday, July 09, 2025

Hazlo tu: broadcasters y publicidad generativa (UK Channel 4)

La evolución hacia una etapa IA del desarrollo tecnológico, ya sea como nueva plataforma o como componente esencial de (casi) cualquier servicio/producto, parece a estas alturas una certeza, pero lo que no esta claro es para quien va a ser un negocio y como se arma una ventaja competitiva a largo plazo con IA 

Veamos un ejemplo nada insignificante: todas las grandes que están invirtiendo chorros de dinero en desarrollar modelos de generación de video artificial mediante IA tienen en mente el colosal portfolio mundial de anunciantes online y offline (como ejemplo, solo Meta tiene +8 millones de anunciantes) 

Los modelos de IA de generación de video prometen y cada vez demuestran más que se pueden hacer anuncios para medios sociales pero también para TV´s sin (casi) mediación técnica y lo que es más notorio, sin (casi) mediación creativa, lo que deja a muchas agencias de publicidad un poco al borde de una nueva etapa donde tendrán que afrontar menos demanda, menos clientes pero con mayores cuentas (y es una hipotesis)

Los medios convencionales (legacy) históricamente han sido destinatarios (soporte de emisión) de la publicidad de los anunciantes, pero con un rol pasivo sin implicarse en la producción, pero algunos se están dando cuenta de que, a pesar de los intentos por enmascarar la evidencia, la IA no es un producto sino una tecnología de uso general que como tal puede ser desarrollada y usada por cualquiera

Esa es la lectura que ha hecho Channel4 en UK, el canal público comercial (realmente algo muy británico en su definición), al ofrecer a los anunciantes una plataforma propia para que creen anuncios para su plataforma de streaming con diferente grado de ayuda o mediación 

El primer anuncio de este proyecto de Channel4, lo podeis ver aqui  dura 27 segundos y es para un podcast de salud y bienestar de la productora británica  Spirit Studios y aunque no es muy original si demuestra que con bajo coste se puede hacer anuncios suficientemente buenos para el público del streaming, lo que abre una long tail de anunciantes con dimensión desconocida que piensa que anunciarse en TV es caro (en UK un anuncio digamos básico ronda las 50.000 libras)

Lo interesante de esta propuesta de Channel4 es que los medios pre-Internet no se conforman con un hoja de ruta aparentemente cerrada donde el enorme filón de la publicidad en la televisión conectada (CTV) necesariamente tiene que ir a YouTube o Netflix, compitiendo con sus mismas armas: orientación hacia los anunciantes (potenciales y actuales) y uso de la tecnología para abaratar el acceso 

Monday, July 07, 2025

¿Para que lo quieren?: porque la música IA cumple bien la tarea




Aunque actualmente sea contracorriente voy a citar un recitado articulo del 2005 (si ! la era pre-IA) (traducción libre humana): 

La estructura de cualquier mercado es muy simple bajo el punto de vista del consumidor: la gente necesita hacer cosas y el trabajo de cualquier marketer es entender que necesitan hacer para diseñar productos que estos relacionen con la solución a esas tareas 

 Hace 20 años escribía esto Christensen refiriéndose  a su vez a Theodor Levitt y a partir de esta teoria del sentido común que ellos denominaron Job to be done (tarea a realizar) vamos a entender más rápido y sin traumas la penúltima anécdota de la creación artistica con IA

Resulta que The Velvet Sundown un moderadamente exitoso grupo (+ 1 millón oyentes por mes) en los listas interminables de Spotify es un producto creado enteramente con IA (Suno o similar) lo que agitó un poco las tranquilas aguas de la critica cultural 

En efecto al millón largo de oyentes de este producto algorítmico parece no importarle demasiado si esto lo ha creado un ser humano o un modelo de IA. Y la clave esta en la cita de Christensen: ¿para que quiere la música el consumidor actual?

Las generaciones intercaladas de personas corrientes y quizá extraordinarias que se aíslan del ruido ambiental con los headphones inalambricos les basta con que una capa de software en forma de música sirva para esa tarea (job)

¿Toda la música actual es anodina y solo sirve para llenar tiempos de vacío? es poco probable, pero hay demanda para esos nichos y desde luego que el flujo infinito del streaming ha puesto su grano de arena en crear esa necesidad en los nuevos melómanos 

Me podréis argumentar que la música para ascensores o salas de espera siempre ha existido, incluso con gradaciones de calidad, pero también es cierto que este tipo de producto solo se escuchaba en estos espacios localizados y transitorios

Y la derivada, ¿y si esta nueva música generada con IA inspira los espíritus de estas nuevas y no tan nuevas generaciones como en su dia Roger Waters o Neil Young

Friday, July 04, 2025

Born in the USA y la vuelta del nacionalismo industrial

Hay que reconocer que Mr. Trump esta removiendo alguno de los avisperos socioeconómicos que habíamos dejado momentáneamente aparcados a finales del siglo pasado con la euforia pos-muro de Berlín (un nuevo mercado al este de Europa!) y la llegada de una red descentralizada y global que ingenuamente partió como difusora de conocimiento 

Vuelta al 2025 y vemos sin demasiada sorpresa que el MAGA no era un eslogan ad hoc y efímero para ganar unas elecciones, sino una estrategia que conectaba puntos por otra parte no demasiado desconectados: 

el adiós de UK a la burocratizada UE (aka Brexit), la necesidad de China de vender en todo el mundo para mantener su mercado interior y la certeza de que la India esta a las puertas de ser la nueva reina de Asia o sea, del centro económico del mundo 

El nacionalismo industrial no es nuevo y lo han usado los Estados antes, durante y después de las revoluciones industriales, según convenga para calentar o enfriar sus propios mercados con la lógica asimetría de que los países poderosos imponen reglas al resto (¿alguna vez ha sido al revés?)  

El compra producto nacional ha calado o esta empezando a ser seriamente considerado sobre todo por aquellos cuyos ingresos mensuales llegan para todo lo que desean y a veces necesitan

En los US, que es mi plataforma cultural favorita, una reciente encuesta señalaba que en todo lo referente a comida & bebida el Made in America si que es muy importante , pero en el resto de categorías la cosa no es tan así, aunque casi un 40% de los que respondieron a la encuesta prefiere automóviles y medicamentos fabricados en casa

Lo que sigue siendo una regla invariable es la relación directamente proporcional entre los ingresos y la preferencia por productos nacionales: cuanto más ingresos más compran made in America (puedes sustituir por el país que quieras) y la viceversa, cuando menos ganas buscas productos más asequibles vengan de donde vengan 

La cuestión es si es posible mantener un nacionalismo económico en esta era de contenedores transoceánicos, vuelos baratos, autopistas a cada ciudad y también comercio electrónico aunque sinceramente este último no es lo más importante por que los Amazon,  Alibaba y un corto etcétera se han posicionado como plataformas de venta y servicios sin que a estas alturas importe tanto la nacionalidad del producto 

Thursday, July 03, 2025

Un puesto de trabajo & múltiples tareas : pero ¿cuales importan? (despidos tech & IA)


Muchos hemos leído aquello de que no hay mucho que temer de la IA respecto a nuestros empleos por que en realidad un puesto de trabajo suele incluir múltiples tareas de esas que siempre de momento son insustituibles por algún modelo de IA 

Pero ahora nos enfrentamos con esta realidad de choque con un sector tecnológico recortando empleos, como estamos viendo en directo en colosos como Microsoft (15.000 empleos solo este año), Google, Intel, Amazon y Meta (5% de sus 74.000 empleados)

Lo que sin demasiadas vueltas envía el contundente mensaje de que el sector tech ya no es seguro de cara al empleo, o sea como todos. Lo que probablemente deje sin argumentos a todos aquellos que aconsejaron formarse en IT como garantía de empleo (estable añado) frente a las ambiguas enseñanzas de las ciencias sociales y ese etcétera académico que tenia prestigio pero no empleo al menos directo 

Como siempre lo que más me ocupa es el porque : ¿les esta yendo mal a estas empreas que siguen liderando las bolsas mundiales ? o simplemente están moviendo las inversiones de otra manera obviamente hacia todo lo que parezca IA o se le pueda añadir y recortando donde pueden recortar de otras áreas que ahora parecen menos estratégicas (incluso los videojuegos)

Otra manera de verlo y esta es quizá más amenazante es que efectivamente la IA está comiéndose nada poco a poco puestos de trabajo y quienes primero lo están notando/aprovechando son las empresas que desarrollan y promueven la IA en (casi) todos los sectores

Entonces, ¿todas estas tareas que decía al principio que incluye siempre cualquier puesto de trabajo no se valoran?. Dejando de lado el romanticismo literario de la cultura laboral (que hay mucho creeme), lo cierto es que las empresas saben que tareas son las que aportan más valor y visto lo visto, las demás en casos de crisis son prescindibles 

Y de nuevo, todas aquellas proclamas de que la IA nos libera de tareas rutinarias y nos podemos dedicar a otras más creativas  y/o de más valor añadido ¿donde lo dejamos? o es cierto solo en algunas empresas y sectores 

El panorama actual en el sector tech de a ver quién invierte más, asumiendo que más dinero crea mejores modelos de IA o compra mejores infraestructuras en la nube o se asegura las fuentes de energa (nuclear is back & green), no es que nos pille desprevenidos por que en toda ola industrial se produce un movimiento especulativo que termina en estallido y luego los que sobreviven son los que aportan (léase la biblia razonada de Carlota Perez


Wednesday, July 02, 2025

Vehículos Eléctricos, el efecto Xiaomi y el bucle de la historia

Catorce años parecen mucho en el mercado de la electrónica de consumo, pero no es (casi) nada para convertir una empresa emergente china en un campeón global con valor de marca reconocido, y bueno esta es la historia resumida de Xiaomi 

En el negocio de la venta de smartphones desde el 2011 , como uno mas de las decenas de OEM´s chinos con versiones personalizadas de Android, su versatilidad para averiguar cual era el precio adecuado (léase que están dispuestos a pagar) de estos dispositivos universales para una minoría nada minoritaria que no identificaba smartphone con iPhone, un fenómeno muy norteamericano, le propulsaron como una marca global

Hasta aquí la parte más divulgada de la historia pero lo que me llama la atención es porque Xiaomi se convierte en OEM de coches eléctricos (EV) y las lecciones y/o consecuencias que este movimiento estratégico nos deja

El detonante más probable fue la sanción que le impuso el entonces gobierno estadounidense en el 2021 lo que obligó a Xiaomi a buscar alternativas a su negocio principal y una de ellas en efecto fue entrar en el naciente pero extremadamente complejo mercado de los coches eléctricos

Realmente no recuerdo muchos precedentes y en cualquier caso el ejemplo de Apple intentando lo mismo no parece que llevara a ninguna parte, pero sin embargo las ventas iniciales de Xiaomi de sus EV da toda la impresión no solo de que es una nueva unidad de negocio sino que puede repetir el efecto de innovación disruptiva (según la estricta definición de Christensen) que lograron con sus móviles 

Aunque los datos de ventas no me suelen impresionar por que pueden indicar solamente un efecto anecdótico o una coyuntura momentánea, los preventas del modelo YU7 de Xiaomi son tan llamativas que reiteran algunas tendencias y lecciones que desde Occidente deberíamos haber aprendido: 

lo primero, apostar el todo en la automoción hacia los eléctricos significa aceptar el liderazgo chino en esta primera mitad del siglo tal como aceptamos el liderazgo de los US en ese mercado en el siglo XX, incluso pensando en barreras tarifarias que encarezcan el producto, ya que como sabemos estas medidas siempre son transitorias y más que sanear el mercado lo distorsiona

Segundo, cuando presionas a una empresa que facturaba 50.000 millones US (en el año 2021) te pueden pasar dos cosas: una que esta desaparezca en el sumidero de la historia industrial o dos, que se expanda horizontalmente a otro sector, apoyándose además en la colosal escala del mercado chino (exactamente igual que los US en el periodo de entreguerras)

Tercero, el mercado de los eléctricos (EV) se parece bastante al del principios del siglo XX cuando había  centenares de pequeños fabricantes (sobre todo en los US) que fueron despareciendo hasta consolidar un oligopolio de facto 

El peligro para la industria automovilística occidental no son los BYD o Xiaomi, sino la constatación de que los nuevos competidores pueden venir de cualquier sector con estrategias arriesgadas y precios ajustados a demanda 

Monday, June 30, 2025

Promesas inasumibles & IA : carta abierta de escritores a editoriales


A medida que la investigación e inversión en IA se esta convirtiendo en una prioridad nacional, una especie de  carrera armamentística por ver quien crea los modelos más rápidos? más capaces? más caros/baratos? más eficaces?  las externalidades de este desarrollo comienzan a aflorar

Los efectos de la IA sobre la creación artística es desde luego uno de los tópicos (aunque no se si el más  importante) como hemos visto y veremos, pero también es uno de los aspectos donde la línea de hasta donde se quiere/puede llegar es más difícil de poner 

El pasado viernes 70 escritores publicaron una carta abierta dirigida a las 5 grandes editoriales (et al) en los US donde se pide (we want) a estas empresas de la industria editorial que se comprometan a no publicar nunca libros escritos por máquinas, petición principal pero no única ya que también piden compromisos que tienen que ver con la propia gestión de estas empresas

Así, en la carta los escritores piden además que no se reemplace empleados con IA o que se degrade sus puestos de trabajos a meros monitores de IA o que se creen puestos de trabajo que supervisen la producción de obras escritas por IA pero basadas en el robo de libros escritos por escritores humanos 

¿? ..la carta me parece una reacción lógica por que la IA esta empezando a hacer cosas muy fácil que antes eran costosas en tiempo y dinero (suele ser lo mismo) , por lo tanto que un colectivo defienda sus intereses cabe dentro de lo esperado (muchas orquestas se quedaron sin trabajo con la llegada del cine sonoro)

Pero sinceramente ninguna editorial se puede comprometer a que NUNCA (never ever) vaya a publicar libros generados artificialmente o extremadamente asistidos por algún modelo de IA, ya que sería como pedir que la producción de coches sigan siendo artesanal o que se prohíba las reproducciones en laminas baratas de los cuadros de Sorolla 

En este momento (casi) nadie niega los potenciales beneficios del uso de la IA , pero en la carta se insiste que reemplazar el arte y los artistas no es uno de ellos. Y esto de acuerdo si se refieren al beneficio que estos escritores obtienen, pero lee esto bien : 

si alguna vez se cambiara la creación humana en el arte por sistema de IA, esa decisión la tendrá que hacer las personas que consumen y disfrutan ese arte, no los intermediarios (editoriales) de esa creación. Si me gusta una novela de un autor que desconozco y resulta que es un seudónimo de una IA, ¿eso implica que tengo que dejar de leerlo?

Entiendo y respeto los intereses corporativos y por eso entiendo esta carta abierta de escritores como una llamada para intentar crear una norma de facto que sabemos que no se va a poder cumplir (pero el tiempo es dinero recuerda!)