Showing posts with label Information society. Show all posts
Showing posts with label Information society. Show all posts

Friday, July 11, 2025

USA como mercado de servicios: datos, mitos y quizá estrategias


La única forma de hacerse una idea real de en que etapa nos encontramos y como generamos riqueza es olvidarse de los memes, que suelen ser útiles solo para sus creadores, y mirar los datos de las fuentes más fiables posibles

Antes, durante y después del boom de la comercialización de Internet a mediados de los 90´s (es verdad que hay excepciones) se han sucedido bonitos eslóganes como sociedad posindustrial, sociedad de la información, 4ª o 5ª revolución industrial, y últimamente era IA 

En esencia y muy a groso modo todos inciden en que las principales economías de mundo se han movido de la producción de bienes a los servicios, y en el último tercio del siglo XX hacia la digitalización de todas las actividades y el papel central del conocimiento (?) (algo como comprenderás muy difuso) 

Veamos un ejemplo fácil de entender para (casi) todos: 

los US, que no se si es la economía paradigma para muchos pero si siguen siendo el principal espejo donde mirarse, presenta unos datos que no dejan lugar a dudas y que fulminan opiniones no fundamentadas & fantasías animadas de ayer y hoy

Los US son ante todo y sobre todo una economía de servicios: el 83% de su PIB (GDP) lo generan los servicios y 17% restante la producción de bienes. ¿Y cuales son estos servicios?  

el top 5 de servicios en los US son : Finanzas, seguros y bienes raíces (real state),servicios profesionales, educación &sanidad y asistencia social,  gobierno federal y estatal, y comercio minorista.

Teniendo en cuenta que 1 de cada 4 dólares del valor total de todos los servicios lo aportan las finanzas y la construcción, venta y alquiler de viviendas, se puede ver lo lejos que estamos de aquellos pronósticos sobre el valor añadido de las industrias creativas y me atrevo a decir de la cultura silicon valley en general, ya que los avances tecnológicos engrasan otros sectores pero no lideran la economía  

Un dato que quizá nos ayude a entender algo la actual situación con las tarifas aduaneras como arma de disuasión es que en efecto los US importan más bienes que servicios (algo lógico), en concreto los US importaron bienes por 3 billones (trillion) US$ el año pasado, lo que equivale al 67% del valor de su producción nacional 

¿Entonces? no hay déficit ni deuda por que se compre fuera sino por que se gasta más (el Estado como casi siempre) y el made in America es un señuelo para que la gente no mire hacia el lado adecuado. 

Un ejemplo: la fabricación de computadoras y demás productos electrónicos en los US aporta apenas el 1% del PIB nacional (unos 29 billones/trillions US$) , así que fabricar un iPhone en US no cambiaria sustancialmente las cosas (otra cosa es electoralmente!) 

PS: tema a desarrollar, ¿Qué papel jugaría la IA en este tablero de la economía real?

Thursday, October 12, 2023

Non Sapiens, estudiantes cada vez peor preparados: resultados ACT en US



La ACT es una organización no gubernamental que evalúa y mide los conocimientos académicos de los estudiantes que acaban la secundaria y desean entrar en la universidad, tarea que viene haciendo desde 1959 

Muchos estudiantes seniors (+1,4 millones este año) realizan este test de conocimiento en materias básicas, como lengua inglesa , matemáticas, historia, ciencias o la capacidad de comprensión lectora por que repercute luego en una mayor facilidad para recibir una beca o ser admitido en la universidad que elijan 

Este año 2023 la novedad largamente anunciada es que los resultados de la ACT son los peores registrados en los últimos 30 años; 19,5 puntos sobre 36, una caída ligera respecto al año pasado (apenas 0,3 puntos) pero que confirma una tendencia de los últimos 6 años (véase gráfico ) en todas las materias evaluadas

Antes de llevarnos las manos a la cabeza o confirmar tácitamente, hay que considerar que en efecto los estudiantes seniors de este 2023 estaban en su primer año del Instituto (High School) cuando apareció la pandemia del Covid, y todo lo que pasó para transformar unas clases presenciales en online (con muchos matices sobre los que otro dia hablare) 

Lo que explica en parte los malísimos (sin matices) resultados (scores) de este año ya que la ACT considera que 4 de cada 10 estudiantes NO tienen el nivel mínimo para ir a la universidad con una minima garantia de aprobar alguna asignatura 

¿Que ha pasado ? pues en efecto el Covid explica algo esto pero desde luego que NO es la causa principal y la propia ACT apunta a fallos sistémicos (el sistema enseña mal) 

Si se profundiza en lecturas interminables hay críticas de todo tipo como la polarización sobre la interpretación de la Historia en los US, o el abandono curricular de las ciencias sociales en algunas escuelas, lo que no explica tampoco por que en matemáticas los chavales lo hacen cada vez peor 

Antes de sacar más conclusiones: recordar que solo el 37% de la población de los US termina la universidad, lo que significa que casi dos tercios viven al margen de estos consideraciones 

Y todo esto en una etapa de ese viejo y (ahora) vacío eslogan de la "sociedad de la información" que muchos repetimos sin saber ciertamente que era eso y la cultura del acceso universal etc 

Aunque hay un debate interminable y desgraciadamente ideológicamente sesgado de partida, lo cierto es que algo pasa en el sistema educativo, algunos lo señalan directamente (Matrix educativo) y otros imaginan mundos virtuales con avatares para que los alumnos puedan conversar con Trajano





Monday, March 16, 2020

La era pos-coronavirus: escenarios para el dia después (1)


Si hay algo que está demostrando el coronavirus es que la transformación digital era un mero eslogan a agitar esta década como en su día fue aquel épico de la Sociedad de la Información 

Y no por que sus formulaciones no fueran más o menos serias o incluso lógicas, sino por que realmente la mayoría de los países lo tenían en el cajón, como ese regalo de navidad que nunca usas y que un dia te pones a buscar cuando lo necesitas

Reproches aparte, la realidad es contundente y ahora mismo NO hay muchos dilemas. Allí donde se pueda sustituir una actividad por la misma a distancia (tele) se va a hacer. Y sobre todo vemos con datos que NO hay sociedades que vivan de la información sino de un tejido de pymes (SME) que sostienen el empleo y que cuando se para la cadena de valor cierran provocando pánico socio-económico

El reto ahora consiste en hacer hipótesis más o menos sensatas sobre como será el dia después de que esta pandemia se de por controlada. Para ello NO debemos confundir los deseos con las realidades sociales y económicas que tenemos en Europa, Latinoamerica y los US

Sobre esto también hay que matizar mucho y muy profundo. No es lo mismo la economía de España que la de UK, US o Israel. El turismo en España aporta el 15% del PIB (GDP), tres puntos más que el comercio y 3 veces más que el sector de la automoción. 

La cancelación (lógica) de reservas hoteleras en España tiene un efecto dominó que impacta en TODO, algo que NO se ha recuperar inmediatamente cuando la pandemia se de por dominada por que se trata de crisis de confianza y además hay mucha oferta alternativa (desde el Este de Europa a los países normalizados del norte de Africa)

¿Habrá un boom de empleos tecnológicos?...bueno los informes de tendencias de empleo hace años que nos hablan de que son los trabajos que más se demandan, pero no por que sean los que más se ofrecen sino por que son los que menos se cubren....(o sea, sigue y seguirá habiendo más camareros que programadores)

Pero el dia despues ya ofrece un matiz importante, con una proporción mucho mayor de teletrabajadores, ya que muchos YA NO volverán a la oficina, habrá mucha más demanda de profesionales que gestionen la ayuda a estos empleados (desde seguridad a problemas con los equipos) y estos serán si o si free lance

Así mismo, tras un periodo prolongado de trabajo y reclusión en el hogar, los servicios de entrega (delivery) seguirán la tendencia alcista que ya hemos visto estos años atrás, creando un hábito de consumo que obligará a muchos negocios a reorientarse hacia este mercado sin el cual YA no será posible sobrevivir

A muchos restaurantes por ejemplo ya no les resultara rentable pagar un alquiler en una zona cara y se mudaran a polígonos industriales u zonas urbanas más baratas ya que básicamente su trabajo no sera de cara al publico., esto es una onda expansiva que llegara a muchos muchos servicios (banca, seguros, academias, concesionarios de automóviles etc.)

...continuará

  

Thursday, December 19, 2019

Airbnb es servicio electronico no agente turístico : histórica sentencia en Europa


El laboratorio francés de la reacción contra las nuevas (ya no tanto) formas de hacer negocios derivadas de la tecnologia esta siendo muy util para definir con mayor claridad en que consisten estos

Como paso en su dia con el derecho al olvido en Google, ahora le toca el turno a Airbnb, tras una demanda interpuesta por la asociación de servicios turísticos francesa (ATHOP) contra este icono de lo que queda de la economía colaborativa

La Corte de Justicia Europea, que funciona como un tribunal supremo para la Unión Europea, acaba de dictaminar que Airbnn, que en Europa actúa como empresa irlandesa, no es un agente de servicios turísticos sino un intermediario que ofrece servicios de la sociedad de la información, en la definición que ofrece la directiva sobre Comercio electronico del 2000

El matiz legal es que para operar en Francia en este sector se necesita una licencia, y claro competir con las mismas condiciones que los agentes turísticos, algo que dejaría a Airbnb prácticamente fuera del mercado pues sus servicios de intermediación son meramente electronicos y no tienen oficinas ni personal que muestre los apartamentos

Para la corte europea de justicia; "Airbnb es una plataforma electrónica que por el pago de una comisión, pone en contacto profesionales y privados con individuos que buscan hospedaje de corta duración, Airbnb también ofrece otros servicios (como seguros, o  la estimación del precio). En cualquier caso Airbnb presta un servicio de intermediación electrónica que no forma parte del  servicio de hospedaje que hace posible" 

Aunque no cierra el camino para posteriores acciones e incluso un cambio legislativo a nivel europeo, lo cierto es que operar en un servicio por medio de una tecnología nueva y formar parte de ese mercado son dos cosas muy distintas, y este principio es fundamental para entender todo lo que ha pasado estos 10 años

Wednesday, June 20, 2018

La inercia de la era del acceso: General Electric sale del Dow Jones


Hoy era difícil hablar de otra cosa que la salida de General Electric del selectivo indice Dow Jones  (DJ) que reúne a las 30 primeras empresas de la bolsa (por lo tanto públicas) en los US, toda una  referencia histórica ya que en ella están las blue chips o empresas más seguras para los pequeños inversores

GE llevaba 111 años consecutivos en el DJ y su sustituto es Walgreens el gigante de las farmacias en los US , una empresa con unos ingresos anuales de 118.000 millones de dolares (101 millardos de Euros) y un valor bursatil de +64.000 millones dolares 

la salida de GE se puede leer como otra victimas más de la darwinización digital de los últimos 20 años, aunque seria mejor leerlo desde la larga perspectiva de la sustitución de las empresas industriales puras (que fabrican algo) por las de servicio

En efecto aunque el Dow Jones todavía conserva el titulo de Industrial en realidad este tipo de empresas apenas representan el 14.9% del total, siendo la mayoría empresas del sector tecnológico (el 16%) 

Entre las 30 del Dow Jones están Apple, Microsoft, Intel, IBM y Cisco, lo que da una idea del cambio ha sido más progresivo de lo que parece

Es más que probable que el auge de las tech se enmarque dentro de la tendencia a la economía de servicios en que se han convertido los principales mercados del mundo, factor que realmente esta cambiando el perfil laboral e incluso el aspecto de nuestras ciudades

El mercado laboral hace tiempo que señala estos cambios y el sector sanitario y educativo es el que genera más empleos seguido de los servicios profesionales y de negocios 

Nuevamente os remito a la lectura de la Era del Acceso el señero libro de Rifkin que describía hace 17 años que esto iba a a pasar y que los mercados no podian ser ajenos a la tendencia de la posesión de bienes a los servicios sobre esos mismos bienes (que es Uber y AWS sino?)

Es también bastante probable que la siguiente ola afecte a las empresas del sector financiero que todavia suponen el 9% del Dow Jones  y cuyo mercado esta empezando a trocearse por las oportunidades que ven las fintech en este sector donde todo parecia que estaba inventado

Wednesday, December 02, 2015

Para no olvidar: 3200 millones usuarios Internet


Acabando ya este 2015 y con un uso de Internet continuo tiempo/lugar, a veces me asalta la sensación de que Internet estuvo siempre en nuestras vidas (como era la vida antes de Internet?) y que además la cobertura y el acceso es universal

Si estos pensamientos me atacan de vez en cuando a mi que soy pleno baby boomer (de los vinilos a la b&w TV) no quiero imaginar lo que pensaran la generación Play Station (1994-2015)

Por eso quiero recordaros los últimos datos publicados por la UIT (ITU) en su (nano)famoso informe sobre la Information Society (un termino ya defenestrado!) y que nos recuerdan que en el mundo, tan solo el 43% de la población mundial accede a Internet   

La lectura del dato, como siempre, puede ser optimista o critica, ya que efectivamente más de 20 años después del primer boom comercial de la red, aun no hemos conseguido que la mitad de la población global este en Internet, pero si observamos la evolución y vemos que a principios de este siglo menos del 10% de la población mundial accedía a Internet, no cabe duda que ha sido todo un éxito del desarrollo humano

Tal como ya sabíamos a principios de siglo, la brecha de acceso a las tecnologías de comunicación, se iba a cerrar antes con las redes móviles que las fijas. Y aqui teneis los datos: 

3200 millones usuarios de Internet frente a 7100 millones de móviles/celulares, lo que prácticamente se acerca al 97% de la población mundial (algunas fuentes dicen que alcanzamos ya el 100% o sea una persona una conexión de media)

En esta fase de la evolución de Internet el dato clave ya no es tanto la conexión, sino el tipo de conexión, me refiero a que sino hay banda ancha no se puede decir en serio que hay conexión. Y fijaos: 

Hay 800 millones de personas en el mundo conectadas a un servicio de banda ancha fija frente a 3500 millones que lo son de banda ancha móvil. La evolución aquí no deja lugar a dudas: en la actualidad tenemos el mismo número de usuarios de banda ancha fija (800 millones) que usuarios de banda ancha móvil había hace 5 años ! 

A estas alturas los objetivos establecidos para la TIC en general en el mundo para el 2020, no son tecnológicos sino económicos y es que el dato fundamental para entender por que todavía más de la mitad de la población no accede a la red, es lo que les cuesta 

Mientras que en Europa y los USA la banda ancha en general no supera el 5% del ingreso medio mensual de una familia, en muchos paises en desarrollo el coste se eleva por encima del del 20%  

Por fin, y para los amantes de los rankings, efectivamente Corea del Sur (la prospera) es el país más desarrollado del mundo en acceso, utilización y aptitudes hacia las TIC, algo que no es un milagro sino el resultado de un proyecto de país

Los USA están en el 15º de este ranking, dominado sobre todo, por paises europeos del norte, ya que España esta en el puesto 26º e Italia en el 38º y Argentina con un nivel bastante bueno en relación a su entorno está entre Chipre y Serbia

Tuesday, August 05, 2014

No existe brecha digital, existe brecha conectada


Tengo mucha fe en que la tecnología es un factor de desarrollo social (y por tanto económico) por eso me chirrian algunos memes que manejamos habitualmente desde hace 20 años, uno de ellos es el de Sociedad de la Información, sobre el que escribí hace unos meses y ahora otro igual de irreflexivo (shallow) que llamamos brecha digital

hoy cuando cuando repasaba los datos de la UIT (que me siguen pareciendo los más fiables) sobre la difusión tecnológica, volví a comprobar que +20 años después de la privatización de Internet (de los grandes instituciones al ciudadano) tan solo el 40% de la humanidad accede a Internet

por eso. seguir llamando brecha digital a que 4000 millones no sepan que es Internet y otros 3000 más o menos si, me parece de tal inexactitud que ni si quiera nos sirve a los tecno-optimistas como yo. A mediados de este 2014 la excepción es estar conectado y por eso, el término brecha no puede hacer referencia a un estado mayoritario sino a lo excepcional, y lo excepcional desgraciadamente es estar conectado

Es verdad que el 40% conectado es una media estadística y como tal NO valida para interpretar la realidad de cada pais, lo que quiero decir es que en America del Norte, Europa, Australia etc, la penetración de Internet llega al 78%, y es precisamente en estos países desarrollados donde si tiene sentido el termino brecha (excepción a cerrar), pero no en el resto donde solo 1 de cada 3 personas accede a la red !

La esperanza: fijaos lo que hemos hecho con el 40% de la población mundial conectada, pues imaginaros lo que será este mundo cuando efectivamente haya brecha (minoría no conectada), y cuando además la mayoría de los objetos que nos rodean lo estén  también 

Monday, January 06, 2014

Sociedad de la Información: RIP (anyone there?)


empiezo el año escribiendo este día de Reyes (epiphany), que en países como España son festivos pero no  en los USA. Este primer post del 2014, regresando del todo a la actividad y a este blog, se lo quiero dedicar a uno de los grandes mitos de los últimos 20 años, el eslogan de la Sociedad de la Información 

Parece mentira todo lo que ha llovido desde que en 1993 la Comisión Europea publicará aquel (olvidado) white paper sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo en Europa y que fijaba como "irreversible el avance hacia una Sociedad de la Información", dando inicio a una oleada de documentos y cientos de artículos y libros sobre aquella Sociedad de la Información (entre los que me incluyo !)

El tema quedo fijado en la (re-olvidada) cumbre Europa del 2000, o sea hace 14 años!, donde se fijaba en las conclusiones la agenda del coloso europeo hacia "una sociedad del conocimiento, mediante la mejora de las políticas relativas a la Sociedad de la Información" 

Como podeis comprender bien este día de Reyes del 2014, las agendas de la Comisión Europea son tan cambiantes como los escaparates de Zara o Macy´s y ha bastado el estallido de una crisis inmobiliaria+bancaria para que se vuelva a rogar por empleos industriales de esos que fabrican cosas y emplean a muchos ganando más bien poco, algo que abordé en este blog hace unos meses por que me parece una de las mayores paradojas que he visto en mi vida

A día de hoy ningún presidente (en su sano juicio) habla de la SI ni nada parecido y el propio término ha quedado no sólo olvidado sino yo creo que marginado como las fotos de una fiesta de graduación , con la notable excepción de algunas universidades públicas (europeas) que en ocasiones suelen empeñarse en eslóganes que nadie cree ya 

Después de leer esto, alguno de vosotros pensará que este año me levanté follower de Morozov, algo que los que me venís leyendo desde hace 8 años (mi ultimo libro es casi tecno-optimista) sabeís muy bien que NO es así 

Desde luego que la evolución tecnológica (analógica y digital) ha contribuido a que vivamos mejor (yo NO puedo vivir sin Google search y probablemente sin Android), pero o la SI era un eslogan pasajero o estamos MUY lejos de concretar una sociedad que genere riqueza integramente del procesamiento de información (lo que incluiría a mis admirados Angry Birds de Rovio)

Cada vez que cierra una fabrica lloramos por que (al menos en Europa) sabemos que esos empleos no tienen una pronta renovación y que la UE no es California, algo que a corto plazo nos llevara a la (aparente) paradoja de la vuelta del nacionalismo (o sea, fuera los de fuera) en plena tercera década de Internet

Tuesday, February 19, 2013

España: los límites del mercado móvil


Desde finales de los años 90 el móvil en el mercado español fue la IT de mayor crecimiento, situando a España ya a principios de este siglo en el top 10 de países con mayor penetración del móvil en el mundo, dato que algunos quisieron interpretar como el camino español hacia aquel difuso concepto de Sociedad de la Información que no terminamos de ver en ninguna parte 20 años después 

En diciembre del 2011 el mercado español alcanzo el pico máximo de penetración de móviles con casi el 121% (dato CMT, dic11) lo que significa más de 56 millones de lineas para 46 millones de habitantes de todas las edades (dato INE, oct12)

Pero la marea baja efectivamente hace bajar todos los barcos y la crisis (ya larga casi 6 años) esta provocando una caída progresiva del número de lineas móviles contratadas, de modo que en apenas 1 año (dic 11 a dic 12) el mercado español perdió casi 3 millones de líneas, hasta situarnos en las 52,9 millones de  móviles actuales con una penetración del 114% (dato CMT dic12)

Como puedes suponer esta caída brutal de las lineas contratadas ha sido un shock para todas las operadoras, para que te hagas una idea tan sólo en diciembre del año pasado la operadora de Telefonica perdió 196.000 clientes, lo que reduce su cuota de mercado al 34% , o sea 6 puntos porcentuales de caida en 12 meses

Al segundo del mercado español el gigante global Vodafone tampoco le ha ido nada bien (en diciembre del 2012 perdió 195.000 líneas) lo que significa perder 2 puntos porcentuales de market share, por lo que la filial española del grupo británico tiene ahora poco más del 26% del mercado español de móviles  teniendo en cuenta además que en noviembre reintrodujo los subsidios a terminales. 

La situación de Vodafone en España le ha llevado a prescindir de casi el 15% de su plantilla y eso adoptando medidas de ahorro de costes, ya que la previsión inicial era despedir a 1000 (el 25% de la plantilla)

A la luz de los datos, parece que hay un margen amplio de lineas contratadas que no eran de primera necesidad, sobre todo las prepago, que se contraen o expanden según el clima económico y que demuestran por primera vez en la historia del móvil en España un cierto techo, dato desconocido hasta ahora y que me lleva a pensar si hay margen para 4 operadores en España y un sin fin de OMV