Wednesday, May 29, 2024

ecommerce: Temu como nuevo líder y el modelo de media consignación

Hay datos básicos que memorizo ya que los uso como referencia para armarme una visión lo más amplia posible del mercado y uno de ellos es la dimensión e influencia ecommerce en China, supongo que un tema nada original y bien sabido por muchos

Hasta ahora hablar de ecommerce en China era hablar de Alibaba y resto (por grande que sea ese resto como JD.com), y digo hasta ahora por que PDD la compañía matriz de Pinduoduo y Temu acaba de sobrepasaracaba de sobrepasar, por primera vez, en valor bursátil a Alibaba, con un valoración en bolsa no menor de 208.000 millones US$ 

Este cambio, aunque en la bolsa los liderazgos son cambiantes, refleja no obstante como PDD ha entendido el cambio sociocultural de los nuevos compradores (on/off line) hacia artículos de precio reducido pero con una relación calidad-precio aceptable para estos compradores (el matiz es importante)

Fijaos: cada producto que vende Temu de media tiene un precio de unos 5$ y Temu se las apaña (bastante bien) para que cada pedido individual sea de unos 40 dólares (o sea 8 productos por pedido), lo que le llevado a ingresar +2000 millones US$ en los últimos 15 meses

Hay sin duda un cambio social y por tanto económico (y viceversa) en este mercado de las ventas online fuera y dentro de China que tiene que ver obviamente con las crisis e incertidumbres actuales (desde Ucrania o Oriente Medio) y las tensiones entre US y China, en las que a veces da la impresión que el ecommerce como metáfora de un mercado-mundo abierto a todos, puede irse al traste y volver al mercado local y su conocida tendencia a los oligopolios poco competitivos

Temu en los US es ya un coloso que habla de tu a tu a Amazon en su nicho de mercado, desde su lanzamiento a finales del 2022 con un modelo de gestión del envío completo (full consignment) prácticamente igual que sus competidores como Aliexpress y TikTok shop, un modelo donde la propia Temu se hacer cargo de todo: desde la compra al proveedor, el almacenamiento, la publicidad, el envío al domicilio del comprador y las (caras) devoluciones 

Sin embargo ahora Temu, inicialmente en los US, ha cambiado su modelo de consignación hacia lo que ellos llaman modelo de media consignación que consiste en un cierto reparto de los riesgos y los costes entre el vendedor local y la propia Temu que actúa como consignador

A partir de ahora los consignatarios que venden la mercancía de Temu en los US se harán cargo de la gestión de las ordenes de compra y de la entrega de la mercancía (lo que incluye la delicada ultima milla) a cambio de asumir estas responsabilidades Temu seguirá haciendose cargo de la política de precios (que es el principal gancho de la oferta), la publicidad  (factor clave en la estrategia de Temu) y del servicio de atención al cliente 

Los consignatarios (que suelen ser pequeños comercios locales) tienden a aceptar estos acuerdos, por que supone vender un tipo de producto de alta rotación, esta de moda y se vende en el momento ,y no hace falta grandes almacenes y sobre todo no tienen que pensar por donde va el viento de las nuevas tendencias ya que es Temu donde reside ese tipo (vital) de inteligencia de negocio

Estoy de acuerdo que el fenómeno Temu se debe mucho a sus increíblemente bajos precios que hacen que merezca la pena el "riesgo" de comprar ropa online, por que en caso de no devolución la perdida es realmente mínima. Pero es imposible que una empresa se sitúe así sin una gestión audaz de la cadena de valor y una comprensión real (no ideas en power point) de hacia donde va el comercio y porqué.....

Friday, May 24, 2024

El dilema Hollywood con la IA: muros o puentes


El entrenamiento de los sistemas de IA (AI) que diariamente usamos muchos requiere, hasta ahora, una enorme cantidad de datos, por que estos sistemas por predictivos que sean necesitan ejemplos de todo tipo de categorías para ofrecer respuestas precisas a los promtps, hasta aquí algo que sabemos todos  

Pero como la barra libre de usar todo lo disponible en Internet parece que esta llegando a su fin, fundamentalmente por que los titulares del copyright de estos contenidos han puesto freno, las pocas y (estas si) grandes empresas que desarrollan modelos de IA están sumidas ahora en una carrera por firmar acuerdos con todos aquellos que tienen algo con lo que alimentar a sus algoritmos Machine Learning 

En este preciso momento los  Alphabet, Meta, , OpenAI, (la marca indie de Microsoft) están llamando a la puerta de los estudios de Hollywood ya que aparentemente ya tienen listos sus modelos texto a video para devorar millones de horas de films y series y que el sistema aprenda luego a reconstruir algo parecido pero a precio low cost (ahí esta la clave!)

Pero los estudios de Hollywood tienen delante un dilema que o bien se los lleva por delante o bien les cambia su modelo de producción para (casi) siempre. Veamos el porqué: 

La opción A: llegamos a un acuerdo con los chichos tech del norte de California ya que supone un ingreso adicional, que no nos viene nada mal teniendo en cuenta que los players del streaming quieren ya reducir costes de producción por que los números no dan  

Problema: siempre que ha aparecido un nuevo canal de distribución y una nueva herramienta de creación hemos perdido (algo de) control y nos ha convertido en un player más de la cadena de valor. Me temo que esto de la IA generativa se parece a este esquema que vivimos a principios de este siglo con Internet y luego con las plataformas de streaming 

Opción B: y si resulta que usando la IA generativa reducimos nuestros (costosos) costes de producción? y de paso...(estimación mía) creamos actores virtuales que no tienen la costumbre de cobrar por adelantado ?

problema: si permitimos que los chicos de la IA nos den las herramientas para producir nuestras películas , ¿no estaremos alimentando a la bestia que nos va sustituir? ¿para que nos necesitan si muchos (olvídate de cualquiera) podrán crear guiones promptomizados (vaya palabro!) que funcionan en taquilla o en la suscripción ?

Continuará seguro....

Thursday, May 23, 2024

Sentido común a 10 años vista: paradigmas IA y aportaciones a corto plazo

El actual entusiasmo por la IA se basa en varias razones todas ellas lógicas y probablemente justificadas: 

el sector tech esta sometido como nunca antes a una presión , no se si social, por ofrecer y alcanzar nuevas fronteras, como si la aparición y desarrollo de Internet estos últimos 30 años estuviera ya amortizado, o sea que ya no se considera una nueva tecnología

Po otro lado, el capital privado inyectado en muchas empresas y centros de investigación, busca resultados tangibles más a corto/medio plazo que a largo, algo que tampoco es anormal, ya que incluso hemos conocido etapas donde el capital público metía presión a los científicos y empresas para que obtuvieran resultados (recuérdese la carrera espacial de los años 50´s y 60´s) 

Y tercero, en el nuevo mercado de la IA la mayoría se han percatado ya que esto será un mercado concentrado o no será. Lo que se ha traducido en una carrera entre un reducido grupo de empresas que quieren mostrarnos y demostrarnos que sus sistemas son útiles para muchos (fase actual) y que la próxima frontera a alcanzar es la AGI (Inteligencia General Artificial) 

Meta, uno de los actores en liza por hacerse con una parte importante del potencial botín de la IA generalizada en (casi) todo, es el ejemplo más claro sobre las dos almas que conviven actualmente en el desarrollo e investigación de la IA: 

Por una parte, Meta sostiene desde hace 11 años el laboratorio FAIR dirigido por el investigador estrella Yann Lecun que se dedica a la investigación fundamental en IA con un enfoque más parecido al que venia siendo la investigación en IA hasta que apareció OpenAI y su bot ChatGPT

Esto es, estamos todavía lejos, no menos de 10 años, de lograr un sistema que emule o supere la Inteligencia humana y los actuales sistemas LLM no son un buen modelo de desarrollo por que no razonan ni comprenden el mundo que les rodea, y para que den respuestas útiles hay que meterles demasiados datos y todos correctos. Resultado: que sus miras están puestas más al largo plazo que al corto de los actuales sistemas LLM 

Pero otro lado Meta creo el año pasado un equipo de IA llamada GenAI para sacar productos IA con el sello Meta y contrarrestar esa impresión de que OpenAI es sinónimo de la nueva IA. Por eso puso al frente de GenAI al director de producto de Meta toda una indicación clara que no se puede esperar una década a que lleguemos a la AGI, ya que los inversores de Meta no tienen esa paciencia y mientras OpenAI, Google o Nvidia se llevan los frutos más fáciles de recolectar, aunque sus sistemas de IA no razonen como dice Lecun 

Como veis, el estado de la IA es lo que ha sido la ciencia al menos desde el siglo XIX, por un lado una investigación básica de los fundamentos y por otra parte las aplicaciones directas de cada nueva tecnologia que financia los tiempos de espera de la primera 



Tuesday, May 21, 2024

UK y la conducción autónoma en 2 años : porque ahora tantas prisas

La conducción autónoma es otro de esos santos griales que muchos persiguen por la magnitud del mercado potencial, imaginate lo que significa cambiar en todo el mundo 1500 millones de coches,  y cuya aparición inminente se expande y contrae a medida que los fondos de inversión y los fabricantes de coches se dan cuenta que esto va para largo...

Cuando Waymo, la compañía propiedad de Alphabet, presentó en 2015 lo  que ellos calificaron como primer vehículo autónomo en una vía pública, la impresión alimentada fue que el  Nivel 5 de autonomía sería un hito alcanzable en esta década 

Bueno, ya veis que las cosas no han ido así y la conducción autónoma aunque presente en algunos fabricantes y modelos en alguno de los niveles intermedios (del 1 al 3)., es todavía una mezcla poco convulsa de paradigma (ahora en cuestión), mercado nicho y hoja de ruta sin prisas y aparentemente sin pausa

Pero UK, el outsider de la Unión Europea desde 2020, acaba de aprobar definitivamente la Automation Vehicles Act. primera ley nacional que establece que en 2026 habrá coches autónomos en las carreteras británicas 

¿Y que ha visto UK ahora precisamente que parece que estamos en un impasse en este siempre emergente mercado de los coches autónomos? 

Algo desde luego tiene que ver que Wayve sea británica y que en ella confíen inversores, la confianza aquí siempre significa dinero,  como Microsoft, Softbank y Nvidia. 

Wayve es en realidad una empresa de IA que le ha dado una nueva perspectiva al desarrollo de la conducción autónoma que hemos visto hasta ahora: 

en vez de crear sistemas que se basan en reglas predeterminadas con un cierto margen para la improvisación previsible, Wayve está desarrollando lo que ellos llaman IA incorporada (embodied) que se basa en el Aprendizaje por Refuerzo (reinforce learning), en esencia un sub-sistema de IA que permite aprender mediante prueba y error, pero recompensando las decisiones correctas, lo que me permite que el sistema se autorregule el solo 

La estrategia de Wayve es ser lo más agnóstico posible en la utilización de su sistema por parte de distintos fabricantes de coches, pero también de robots, lo que significa disponer de muchos más datos para analizar cómo conducimos no como deberíamos conducir 

Aunque el giro que supone Wayve es más que interesante, y aunque un sistema así en efecto fuera posible más allá de unos cuantos servicios de taxis como en US. Me pregunto cómo van a hacer para que la conducción sea deseable para los que compramos coches....

Monday, May 20, 2024

Meta jugando a ser el Android de la IA

Si se es capaz de dejar aparte las controversias legales (y políticas) en las que se ha metido Meta estos últimos años cuando le estallo todo lo relacionado con la privacidad y los datos de usuario , lo cierto es que su estrategia de adquisición de empresas ha sido de la más intuitivas y exitosas del mercado tech 

La compra de Instagram por 1000 millones US$ en 2012 y de Whatsapp en 2014 , esta última por una increíble y por entonces inexplicable cantidad de 19.000 millones US$, fueron dos aciertos que demostraron intuición, lectura correcta de hacia donde iba el mercado y valentía, teniendo en cuenta que Facebook cotizaba ya en bolsa y ya se sabe que los inversores se ponen nerviosos con estas operaciones de riesgo

Sin embargo, el penúltimo viraje de Meta hacia el Metaverso y ahora hacia la IA no destilan esa misma sensación de saber por donde se va. No se puede afirmar que el proyecto del Metaverso este muerto, pero no veo a nadie apostando por que en un par de años desaparezcan app´s y webs y estemos (casi) todos en ese Metaverso que nunca termino de definirse

La apuesta por la IA de Meta parece lógico en el contexto actual, pero con el precedente próximo del todo será metaverso de Zuckerbery los cantidades comprometidas (y perdidas de momento), tengo la impresión que Meta se mueve al ritmo del mercado pero no fija las pautas de éste (colosal matiz verdad?) 

Del nuevo giro hacia la IA como objetivo de Meta se puede decir que tiene una estrategia calcada de la que Google en su día hizo con Android: ofrecer gratuitamente el modelo para que cualquiera lo pueda desarrollar y adaptar a su nicho de mercado, lo que proporcionaría a Meta una cierta ventaja respecto a esa sensación, momentánea, de todo es ChaGPT/OpenAI

Meta sigue la misma estrategia que sus competidores en cuanto al uso gratuito para usuarios no corporativos, pero es el único que ofrece acceso gratuito al código fuente de su costoso modelo Llama 3, para aquellas empresas que posean hasta 700 millones de usuarios 

Como no somos neofitos en estas lides, sabemos que el open source es una espada de doble filo, por que por un lado en efecto ofrece acceso a la ultima tecnología a aquellos sin recursos para desarrollarla desde cero , pero por otra lado te vuelve dependiente del gran desarrollador original, algo que sabe muy bien Google con Android 

Como Meta no esta (de momento) en el mercado de los servicios en la nube, la única manera de recuperar una inversión como esta en IA es o bien con licencias futuras o con el modelo publicitario que tienen sus plataformas Facebook e Instagram, lo que parece la opción más probable pero que requiere una reinvención del propio modelo publicitario 

Thursday, May 16, 2024

Del modelo de vacaciones de verano a escuela todo el año: prueba y error


Es un error ampliamente difundido pensar que lo que llamamos revolución industrial o cambio del modelo económico, social y por tanto cultural se basa única o principalmente en la aparición de una nueva tecnología o una fuente de energía

Si algo hemos aprendido durante estas (al menos) 5 revoluciones industriales es que la confluencia de distintos y diversos factores dan lugar a algo nuevo que tampoco avanza linealmente, por eso es necesario no perder demasiado de vista todo que pasa a nuestro alrededor  (desde Taylor Swift a la IA)

Un factor de evidente relevancia es siempre como educamos a los más jóvenes para entender (ya que prepararse ha demostrado ser inútil) lo que viene en el mercado-sociedad con esa herramienta que llamamos escuela o sistema educativo

En algunos estados de los US estamos asistiendo a una tendencia todavía minoritaria pero ya perceptible de romper con el modelo de vacaciones de verano como ruptura de la continuidad educativa en favor de modelos de escolarización continua o de todo el año (year-round school

En los US los chavales en edad escolar van a la escuela una media de 180 días al año y tienes unas vacaciones de verano de entre 10 y 11 semanas, y en algunos distritos se empiezan a preguntar si esta ruptura con la educación no produce una regresión en lo aprendido 

En efecto, muchos y conocidos países asiáticos como Singapur, Korea del Sur o Japón son famosos por las largas jornadas diarias y calendarios con mas de 200 días de clase anuales, y lo cierto es que, aplicable o no a otros países, les va muy bien en los test internacionales de rendimiento del sistema educativo

No creo que haya un modelo de escolarización único ni mundialmente exitoso por que hay enormes diferencias culturales (y por tanto económicas),  ni tampoco tenemos claro sobre que materias hay que incidir (¿los algoritmos programarán mejor que nosotros? ) pero si parece sensato que todo el sistema educativo (no solo la escuela, universidad etc) se entienda socialmente como una parte del continuo aprendizaje de los individuos y la year-round school como una metáfora de ese cambio de actitud 

La educación formal tiene que funcionar como conector de todos los inputs sociales, no por que fuera de la escuela estos no se puedan ver, sino por que fuera de ésta esos mismos inputs se entienden como distracciones sin aparente conexión entre si (esto es lo que no entienden los fundamentalistas del no al móvil en clase) 


Wednesday, May 15, 2024

Como siempre: más aranceles sino puedo competir (revoluciones industriales bajo demanda)


Quizá no sea una conclusión brillante por los años que llevo analizando el mercado tecnológico, pero para ser moderno o no caer rápidamente en la obsolescencia intelectual es mejor leer historia que los informes más novedosos que suelen estar impregnados de un optimismo (muy) poco fundamentado

Esta principio de Perogrullo me asalta cuando leo que los US va a incrementar las tarifas aduaneras a productos "verdes" chinos como los coches eléctricos (EV), las baterías de iones de litio y placas solares, estas últimas con unos costes que amenazan con un perverso efecto dominó a este sector sobre todo en Europa 

Incrementar un 100% los aranceles de los EV chinos es una medida lógica si se tiene en cuenta el efecto sobre el tejido industrial en los US, de hecho el presidente Biden firma esta orden como un guiño a los sindicatos en un año electoral, donde por cierto su oponente republicano tampoco está muy por la labor del libre comercio sino favorece a los US 

Nada que sorprenda! pero me puede explicar alguien ¿Dónde están todas esos principios rosáceos de la transición verde?, se supone que cuando más rápida sea esta transición del coche de combustión al eléctrico menos CO2 echaremos a la atmosfera ¿no?

Estoy convencido que nadie en este mundo (incluido los bots de IA) pensaría que se iba a iniciar un cambio de paradigma industrial que dejara yerma la industrial local de los países más poderosos del mundo, lo que nos lleva a concluir que en todo proceso de revolución industrial el principal factor que marca la velocidad de los cambios no es la tecnología sino las leyes que regulan los mercados que los gobiernos consideran estratégicos (o sea que si me los quitas me hundes) 

En efecto, las revoluciones industriales siempre han sido bajo la demanda del que puede imponer las reglas del juego por eso el proceso es objetivamente largo (vete olvidándote de una revolución IA que deje fuera de juego industrias vitales) y aunque al final el cambio se produce, la administración del cuando se manifiesta siempre como un factor más importante que el como 

Quizá lo más paradójico cuando no jocoso, es ver unos US proteccionistas y una China que esgrime la libertad de comercio de los acuerdos de la WTO vivir para ver!!!!

Monday, May 13, 2024

Tubi : una metáfora de la transformación de la TV

Es difícil realmente estimar que medio se ha transformado más en estos últimos 20 años, pero por el rol protagonista que tenia en el ocio domestico, sin duda la TV ha sido el medio que más ha sufrido por efecto de la competencia directa y la disrupción (dos fenómenos diferentes) 

La irrupción de Netflix hace 17 años es ya historia de los medios y sabemos que su aparición cerceno el lucrativo mercado de la TV de pago (cable en los US) y lo que le llevo también a convertirse en uno de los mayores clientes de los Estudios de Cine 

Pero el SVOD que Netflix representa no abarca todo el mercado streaming, ya que como hemos visto hay al menos dos opciones gratuitas financiadas con publicidad: la llamada FAST , canales de TV lineales emitidos en streaming y el AVOD, una remedo de la antigua TV a la carta pero sin coste directo para el espectador 

Aunque a veces se tienda a simplificar en exceso la transformación de la TV en US y estimo que en el resto del mundo, lo cierto es que siguen cohabitando las opciones de TV pago, el broadcasting con el streaming de pago y el gratuito con publicidad, aunque la tendencia conocida es que el mercado del cable se esta achicando en favor del streaming 

Dentro del streaming el segmento que me resulta ahora más interesante es el gratuito con publicidad, un anatema hasta hace poco frente al modelo Netflix pero que esta funcionando realmente bien, tal como vemos en los positivos datos de crecimiento de Tubi, la plataforma de la Fox

Con 78 millones de usuarios activos al mes, Tubi supone ya el 1,6% del consumo total de la TV en los US, apenas una décima por detrás de la costosa plataforma de Disney y por delante de otras plataformas de pago con poderosa imagen de marca como Max, Paramount y Peacock esta ultima propiedad de la NBCUniversal

La evolución de Tubi es muy interesante para entender la verdadera evolución del consumo de la TV, ya que ofrece 270 canales gratuitos con publicidad (FAST) junto a la opción AVOD . Los  datos que ofrece la FOX sobre Tubi indican que el video bajo demanda supone el 90% del consumo de la plataforma 

En principio parece ser que los anunciantes están más interesados en un espectador que ha elegido un programa (serie, film etc) que el llamado consumo pasivo que representan los canales FAST que es la TV  comercial de toda la vida pero en streaming

Como se puede ver a veces da la impresión que en la historia de la TV hemos dado un gran rodeo tecnológico para llegar momentáneamente a modelos de gratuidad conocidos décadas atrás 

Thursday, May 09, 2024

53 años, 5 milímetros & iPad pro: sobre nanotecnología y digitalización


Las presentaciones de los nuevos aparatos de Apple son ya una de esas rutinas anuales que me temo que cada vez pasan más desapercibidas, salvo para la extensa tribu de fans de LA marca y  amantes de las novedades en general que probablemente años atrás proyectaban su pasión hacia la moda (una forma de cultura efímera) 

Pero esta semana en la ultima de ellas dedicada a mostrar las renovaciones de la longeva iPad , Apple mostró un video algo más que curioso para ensalzar el limitado grosor de su último iPad Pro: apenas 5,1 mm (2 pulgadas) 

El video de 1 minuto merece un vistazo (coste de oportunidad bajo) por que muestra como una aplanadora ciertamente grande aplasta objetos como pianos, trompetas, juguetes, televisores, tocadiscos, maquinas arcade de videojuegos, etc etc, hasta reducirlo todo una fina capa de se supone los 5 mm de grosor del nuevo iPad 

Realmente no haría un comentario de esto sino fuera por la tira de agrios comentarios que la cuenta de Tim Cook en X recibido tras postear el video, ya que el mensaje es simple y claro: en efecto todo lo que antes solo se podía hacer con todos esos objetos ahora lo hace una maquina de 5 milímetros y poco más de medio kilo (lo que pesa un libro mediano) 

Apple siempre surfea sobre una ola inventada por otros (no es early adopter) pero (casi) siempre se lleva el merito y el dinero por que la digitalización de todos los antiguos contenidos, herramientas y aparatos cotidianos es una larguísima tendencia que cuando menos nos llevaría a 1971 cuando Intel empezó a vender su mítico chip 4004 y la nanotecnología la apuntalo Feynman en su famoso discurso de al fondo hay sitio en 1959 

Que duda cabe que estas dos fuerzas convergentes han marcado nuestra vida y economía y como todo proceso tuvo coste, por que aunque muchos de los objetos triturados en el video de Apple siguen deleitando a muchos, lo cierto es que ahora muchos más puedan emular sonidos, jugar, dibujar, hablar (demasiados etcéteras) lo que teoría nos estaría llevando a otra etapa por el momento en construcción 

Wednesday, May 08, 2024

Sin noticias en facebook y el modelo canadiense: no cambió nada

Creo que lo peor que le puede pasar a una Ley es que una vez aplicada toda siga igual, lo que deja en evidencia la irrelevancia de la norma o de aquello que intentaba proteger 

Y esto podría ser el caso de la Online News Act canadiense que en agosto del año pasado impuso a los grandes intermediarios digitales, como los define esta ley, un pago compensatorio a los periódicos canadienses por publicar su contenido en las plataformas de Meta y Google 

La reacción de Google fue crear un fondo (generoso) de 100 millones dólares para ayudar al periodismo canadiense, siguiendo un modelo diplomático que adoptaron en otros pauses, pero Meta dijo que NO completamente y retiró las noticias de los periódicos nacionales y locales de su plataformas estrella Facebook e Instagram

¿Y que ha pasado 6 meses después?

pues un reciente estudio revela que pasó lo menos imaginable para los legisladores , que no paso absolutamente nada. Es más, aquellos que se informaban a través de FB e Instagram lo siguieron haciendo igual (un 33% aproximadamente)

Sin embargo, los que si han notado el impacto han sido los medios informativos, sobre todo los locales.  las paginas de FB de los grandes periódicos han perdido un 64% de engagement y las de los periódicos locales más del 85% 

Otro factor a mi juicio poco sorprendente es que las paginas de FB de grupos con orientación política declarada siguieron en los mismos niveles que antes de la prohibición y en muchos casos lo usuarios publican capturas de pantalla de artículos de la prensa canadiense, sin el link al medio claro

¿Conclusión? 

quizá a estas alturas resulta reiterativo, pero las plataformas crean un valor de atención (y posteriormente de dinero) con cualquier contenido que los propios medios creadores de ese contenido no pueden igualar nunca, por eso el concepto de compensar en este tipo de normas es un error garrafal que demuestra lo poco que han aprendido algunos sobre como funciona la difusión de información no ya en Internet sino en nuestra época

Los medios siempre tuvieron un cierto temor a convertirse en actores de segunda en el mercado informativo (cuyas dimensiones nunca estuvieron bien estimadas), como proveedores de Facebook et al, pero es que el juicio de lo que vale tu contenido no la hizo no FB ni Google , lo hicieron los propios usuarios que son los que mueven las noticias y las colocan en un ranking de interés 

Finalmente, creo que los medios y los gobiernos que los secundan deberían pararse a pensar por que ninguna de las grandes plataformas armó nunca un medio informativo propio, a pesar de la enorme base de usuarios sobre la que se asienta su modelo de negocio. No es rentable y además generaría una controversia que no beneficiaria a sus verdaderos clientes los anunciantes. 

Tuesday, May 07, 2024

Nuevo Periodismo: y ahora Twitch


El periodismo lleva las  3 últimas décadas tratando de reinventarse del impactante y duradero golpe que supuso que (casi) cualquiera pudiera publicar en un nuevo medio como fue Internet

Esto ya es historia vieja y ampliamente debatida sin que se hallara otra solución que cada uno se busque el modelo que le funcione, ya sea con publicidad, paywalls, publicando blogs de periodistas, siendo activo en los medios sociales, dándole mayor protagonismo al entretenimiento sin tabúes (mira el NYT) o tratando de convencer a los gobiernos de que los medios informativos son un servicio público ergo dame subvención (mejor encubierta) 

No se puede decir que los periodistas y los medios en los que trabajan no lo hayan intentado en todo lo que se mueve (en la curva de difusión) algo que tiene a su vez una doble lectura;

por una parte podemos decir que están activos tratando de llegar a la audiencia donde quiere que ahora se encuentre (bien no?)

pero por otra parte , da la impresión de una larga huida hacia delante tratando de encajar el viejo modelo broadcasting en todo lo nuevo, lo que muchas veces nos ha dejado esa sensación de disfrazar una práctica antigua y probada en un nuevo envoltorio 

Este preámbulo nos viene bien para entender la propuesta-hipotesis sobre el nuevo periodismo en Twitch que han publicado 3 investigadores de los US, y que aboga por olvidarse del origen de aquel como plataforma de la cultura de los videojuegos y aprovechar sus recursos para informar 

Uno de los rasgos novedosos de este nuevo periodismo en Twitch que cita el articulo se refiere a la posibilidad de crear las noticias en tiempo real (simultáneamente) mediante el formato chat en coparticipación con los usuarios que leen, responden y (se supone) aportan un contexto más amplio de participación 

Este chat informativo puede que sea una manera novedosa de crear información y de difuminar aun más el propio concepto de noticia (el producto) pero se me ocurren unas cuantas maneras de como esto podría terminar siendo un parapeto de haters y francotiradores financiados para desacreditar la fuente original (véase la larga historia de X antes conocido como Twitter) 

En esencia, que el periodismo poco convencional aterrice ahora en Twitch repite una conocida formula de captar, siempre para un hipotético futuro, a los no tan jóvenes usuarios de la plataforma (entre los 25 y 34 años) hacia la marca (brand) del medio y de probar en que medida Twitch puede aportar ingresos (esponsorizaciones, donaciones, publicidad) 

Realmente NO tengo grandes esperanzas en este nuevo periodismo que surfea en la ola de la socialización creada por los videojuegos, NO por que no lo vea aceptable sino por que lo entiendo como un parte de un proceso continuo de aterrizaje en plataformas distintas donde se refugian y crían todo tipo de comunidades sin nexo alguno con los viejos medios, o sea una verdadera característica del nuevo periodismo pos-Internet, donde el medio original es solo una parte , incluso prescindible, del proceso de difusión informativa de marca 



Monday, May 06, 2024

Sobre dismorfia monetaria: son los valores lo que falla no los medios

 

Uno de los ejercicios periodísticos favoritos de los medios consiste en añadir rasgos definitorios a las generaciones más jóvenes creando estereotipos que facilitan la comprensión de los nuevos hábitos que (casi) siempre desplazan a los actuales

En mi rutina diaria de lecturas me encuentro este articulo del WSJ sobre el supuesto daño que Tiktok esta haciendo a la comprensión financiera de la GenZ, hay un termino que me llama la atención: dismorfia monetaria, que confieso que jamás oí antes

La dismorfia o dismorfobia es un trastorno mental que padecen aquellas personas con fobia a poseer algún defecto físico, ya sea este real o imaginario (o sea que solo lo ve el propio sujeto). De modo que la dismorfia monetaria seria una desconexión en como crees que económicamente te va y como te va realmente 

Hasta ahí nada que no supiéramos hace siglos, pero lo que me parece de nuevo inaceptable es que alguien se le pueda ocurrir que la culpa de este inflado optimismo sobre tu salud financiera la tenga un medio como TikTok

En efecto, casi un tercio de los jóvenes entre 18 y 29 años en los US se informan a través de TikTok, lo que no es más preocupante que aquella generación baby boomer que obtenía una visión del mundo de las letras de las canciones pop o de las películas de Hollywood (?)

Que manía de echar la culpa siempre al mensajero ! todas las generaciones criadas en el siglo XX han tenido a su disposición mundos virtuales (el primero el cine) a partir del cual cada uno podía construirse a medida una visión del mundo y una imagen que proyectar a los demás (el pesimismo del punk británico de los 70´s tuvo una radiación estética en muchos países de Europa e incluso en los US) 

Si los consumidores más jóvenes de TikTok se hacen una radiografía de como deberían vivir comprando lo que aparece en sus interminables videos, no es culpa de Bytedance ni de su algoritmo, es una manifestación de la falta de valores y referencias solidas

Los US llevan una racha excelente en la empleabilidad (el desempleo esta ahora en el 3,9%) esto y la falta de mano de obra en muchos sectores (un factor que vemos también en Europa) es evidente que han influido en una visión optimista de la capacidad de gasto de muchos y no solo jóvenes

Pero al final todos, ya se la generación que nos criamos con los anuncios de la TV o esta ultima magnetizada por influencers que prometen vidas dichosas comprando productos de belleza o tazas termicas, chocan con la realidad de sus ingresos, los gastos fijos y lo que razonablemente constituye una locura comprar y aquello con cierto margen y que siempre conocimos como caprichos....


Friday, May 03, 2024

Apple ¿del hardware a los servicios? implicaciones


Los resultados económicos trimestrales de Apple son un algo más que un simple documento para accionistas por que Apple es todavía una empresa icono de un cambio socio-cultural que se produjo cuando puso en las estanterías el primer iPhone en 2007 

17 años pues que cambiaron del todo Internet y sin duda parte importante de las comunicaciones y relaciones personales, convirtiendo al iPhone en el fetiche más representativo del primer tercio del siglo XXI (que duda cabe!)

Por eso, la caída de ventas del iPhone, aunque justificada por el contexto internacional pos-pandemia apunta a una tendencia sostenida en los ingresos de Apple hacia un mayor peso de los servicios y uno menor pero mayoritario de su hardware (desde el iPhone a las Vision Pro)

Apple dice que en el segundo trimestre de este año ingreso +90.000 millones US$ , un poco por encima de lo que los analistas esperaban, pero su producto estrella el iPhone generó 45´9 millardos (billions) un 10% menos que el trimestre anterior, lo que significa que el iPhone aporta ahora el 51% de los ingresos totales a la caja de Apple

Por su parte los Servicios de Apple (9 si se incluye lo que paga Google por poner su buscador en el iPhone) representan ya el 26´4% del total de los ingresos , al haber logrado facturar más de 23.800 millones de dolares (billions) , todo un record que muchos desearian para si

Ahora bien, hay en estos números algunas matizaciones muy importantes para el futuro de Apple y de una cierta forma de entender esta industria, por otro lado tan socialmente influyente: 

Un futuro hipotético de Apple como empresa de servicios, donde el hardware apoyara las ventas de sus servicios (y no al revés como hasta ahora) supone un cambio de modelo de negocio y una reinvención de la empresa, ya que el mercado amplio de los servicios (desde los bancarios hasta los contenidos de video y música) es otro mercado con otros retornos de inversión, otro I+D y otros competidores

No creo o al menos no veo en el corto plazo (con los datos actuales) que la IA sea un impulsor o un detractor de las ventas de Apple, sobre todo en el hardware, La IA es una característica adicional de estos aparatos pero no es el factor imprescindible, y aunque en algunos segmentos de los servicios como la Nube puede marcar una diferencia importante (sobre todo por el abaratamiento para los clientes), liderar este segmento IA no aporta demasiado en el resto de los servicios

 El milagro sostenido de Apple ha sido mantener su iPhone como el aparato por excelencia del acceso a Internet (ya nadie distingue entre móvil y fijo), en una etapa donde ya sabíamos que el desarrollo de las tecnologías de conexión (5G, 4G) y de la propia nube podría devorar el mercado de los terminales ya que no los necesita tan smart , con dumb les vale cada vez más.....