Monday, July 29, 2024

FRANCIA OLIMPICA : no es lo que tienes sino lo que vendes


Como espectador confieso que no soy fan de las retransmisiones deportivas de (casi) ningún tipo, con la notable excepción de los iconos culturales de mi infancia y adolescencia, como la Selección holandesa de futbol (soccer)  y las 24 horas de Le Mans

Esta aclaración es necesaria para entender que mi actitud respecto a las Olimpiadas es de un respetuoso y aleatorio distanciamiento, vamos que solo veo los resúmenes de los informativos de TV y alguna nota en las webs de los diarios 

Sin embargo ( ¿cabe alguna duda ?) los Juegos Olímpicos son siempre un escaparate de lo que es el país organizador en ese preciso periodo y hacia donde apunta. Por eso vi (en gran parte) la ceremonia inaugural de Paris 2024, ya que ahí es donde se ve en crudo que desea vender Francia al resto del mundo 

Primero, técnicamente la ceremonia no me pareció lo más idóneo para ser vista en una pantalla , al menos en continuidad no troceada, ya que la abundancia de planos generales no generaba esa sensación de cercanía emocional que producen los planos cortos ni tampoco se daba en general la sensación que siempre se veía lo más importante 

Hace siglos que no me dedico a la producción televisiva pero, tengo la sensación de que la Ceremonia de Apertura de estos juegos de Paris eran uno de esos guiones espectaculares en un procesador de texto o en ppt, pero la retransmisión devaluaba el gran espectáculo de verlo in situ en alguna terraza de las que dan al Sena 

Lo segundo y que en este momento más me importa es que después de ver esta larga Ceremonia no tengo (nada) claro que quiere vender Francia al mundo. OK Francia , me mostraste (casi) todo lo que tienes y lo que tuviste y aportaste al mundo (sinceramente mucho) , pero la estrategia de los Juegos es apuntar hacia donde se quiere ir y que quieres que los demás países vean que tienes (el mundo es una tienda)

No veo que la actual estrategia del caleidoscopio con teselas multiculturales sume mucho en el objetivo final del día después de los Juegos y que debería notarse algo en el PIB (GDP) y el necesario reposicionamiento de Francia en los sectores de futuro ...


Tuesday, July 23, 2024

Siempre se paga: la Comisión Europea a la carga contra Meta (¿hay vida en marte?)


Hace tiempo que muchos - del amplio espectro de los moderados- tenemos la sensación que la Comisión Europea navega en una dirección entre peligrosa y absurda tratando de innovar en la legislación de los servicios prestados a través de Internet

Aunque inicialmente se podía pensar que la UE fue la gran potencia pionera en regular los (esperados) abusos de unas empresas que prestaban servicios que no habían existido nunca y por tanto moviéndose rápido en una clamorosa y pasmosa ausencia de legislación, sinceramente a día de hoy la sensación que tenemos es que vamos hacia un firewall legislativo europeo donde ni empresas ni consumidores nos vamos a sentir a gusto

¿La última?  a comienzos de esta semana la llamada Red de Protección al Consumidor en coordinación con la propia Comisión Europea envió otra carta-ordago-amenaza a Meta para que ofrezca soluciones o alternativas a su modelo Pay or Consent , en esencia o pagas una suscripción mensual por Facebook e Intagram o Ves anuncios basados en quien eres...

Redactar cartas cuando no te juegas dinero es fácil (creedme!) pero otra cosa es asumir las consecuencias que tienen estas misivas en una economía interconectada, donde buena parte de la innovación, y no solo tecnológica, está en manos de estas empresas

Aparentemente esta red de consumidores nacionales citada y la Comisión argumentan que este modelo introducido en octubre pasado confunde al consumidor (europeo) haciéndole creer que hay una forma de acceder gratis a Facebook e Instagram, sin tener en cuenta que los datos de uso de estos servicios generan ingresos por publicidad a Meta

Y me pregunto yo,  ¿las radiotelevisiones publicas europeas, antaño el orgullo audiovisual europeo, no dicen que son gratis y sin embargo, las pagamos con impuestos directos o indirectos?(caso de la BBC en UK, de la RAI en Italia o RTVE en España)

Otro punto interesante (por decir algo) de la carta a Meta dice que no se puede poner entre la espada y la pared al usuario de los servicios de Meta, enfrentándole de la noche a la mañana con la (terrible!) decisión de pagar a tocateja o permitir que usen tus hábitos de uso para mandarte publicidad que podría hacerte comprar algo (¿si los productos son europeos habría excepción?)

Este ultimo paso de la Comisión va a abrir otra caja de los truenos pues muchos periódicos europeos- de todo el espectro ideológico-  usan el mismo modelo de pagas o consientes publicidad, con lo que parece casi imposible que se aplique una ley a Meta pero NO a estos garantes de la opinión publicada 

Es más que posible que Meta debería haber ido con pasos más progresivos y cautelosos al cambiar de modelo, ya que el consentimiento siempre fue implícito y nunca pasó nada. Pero de verdad cree la Comisión que hay alguien en Europa que no entienda que siempre se paga por algo, y que no existe eso de gratis (alguno ganó el premio Nobel explicando eso)  


Thursday, July 18, 2024

El casino IA: los beneficios NO son generativos


Que el estado actual de la IA describe una efecto burbuja no es una conclusión fascinante, por que todas las olas tecnológicas conocidas hasta ahora son consecuencia inicial de un proceso especulativo, lo que en si no es malo (la gente quiere hacerse rica lo más rápido posible y eso mueve tantas cosas!)  

Claro, el dato que realmente vale dinero es cuando se va producir este estallido de esta esperanza tecnológica llamada IA que ha creado nuevos ganadores (Nvdia, OpenAI y un corto etcetera que no si  realmente incluye a Microsoft) 

Lo que si es una novedad es la coincidencia de voces (en general) acreditadas que advierten que esta sub-burbuja tech va estallar, aviso a navegantes en el noble arte de decir a los demás donde esta el  negocio y que ahora toca  ¿vender acciones?, ¿dejar de encargar tantas GPU´s?, ¿mover el dinero a otro sector?

La coincidencia de análisis burbujeros de Sequoia Capital , Goldman Sachs y algunos analistas estrella como Ed Zitron sugieren que el final esta cerca, sin que esto suponga el final de la IA ni nada parecido sino simplemente la vuelta a la racionalidad de lo que para muchas empresas es una herramienta o una tecnología más a integrar en las aplicaciones SaaS que ya usan o un llamativo add-on de los productos que vende 

Una muestra de las expectativas exageradas en torno a todo que tiene la etiqueta AI (inside? itself?) podemos verlo en el ultimo informe sobre el comportamiento del comprador de software de G2 que sorprendentemente afirma que el 57% de los que han comprado alguna app de AI espera recuperar la inversión en los próximos 3 meses y el 11% considera que la inversión se recupera instantáneamente 

Con todo, tengo toda la impresión que esto NO es el metaverso que nos vendía Zuckerberg hace casi nada, En efecto, y tal como corroboro profesionalmente esta vez hay una evidente conciencia social de que esta IA generativa esta en todas partes, creando miedos y esperanzas a partes iguales (me despiden o salgo antes del  trabajo?)

Una IA alejada de la presión de los mercados financieros o incluso de los newsletters de novedades tecnológicas (¿Quién da más?) es una buena noticia para una rama de la ciencia que sigue una trayectoria de más de 60 años con hitos y retrocesos y que en combinación con otras tecnologías consolidadas es posible que cambie muchas cosas de esas en las que todavía no hemos pensado 


  




Tuesday, July 16, 2024

Población mundial: así son los datos y así serán los mercados

Cada dos años Naciones Unidas (UN) publica las Perspectivas de la Población Mundial uno de esas publicaciones/hitos que muchos consultamos por que queramos o no muestran en que mundo vivimos y en que mundo previsiblemente vamos a vivir

Como primer dato, esta edición 2024 de la población mundial muestra que el pico de población humana en el planeta va a llegar al máximo incluso antes de lo que pronosticó hace dos años. 

Mucho antes de final de este siglo, en el 2084, vamos a llegar a 10.300 millones de personas; esto es, 100 millones de personas menos que lo que se pensaba y dos años antes de lo que se creía como digo hace apenas 2 años. 

El frenazo al crecimiento de la población en el mundo como siempre dibuja curvas muy diferentes según países: 

de aquí a final de este siglo los US van a incrementar su población hasta superar los 421 millones de habitantes, mientras que Europa seguirá perdiendo población hasta los 593 millones de habitantes en el 2100 y eso con una ligera corrección al alza con estos nuevos datos

Algunos países europeos de los considerados grandes como España van a pasar de los actuales 47 millones de habitantes a apenas 33 millones en el lejano pero inexorable año 2100, lo que supone una reducción del 30% de su actual población y una readaptación de su mercado interior   

La tasa de fertilidad mundial va disminuyendo también al ritmo que sabíamos hace tiempo, y ahora mismo estamos en 2.3 hijos por mujer , la mitad que cuando nacieron la mayoría de la generación baby boom 

En este dato de fertilidad hay unanimidad: todos todos los países y regiones del mundo van a la baja, aunque en África la fertilidad esta todavía por encima de los 4 hijos por mujer y en Europa nos pasamos de 1,4, no muy lejos de los US que esta en el 1,6 . La tendencia no obstante es que será en Africa donde más caiga el índice de fertilidad de aquí a final de siglo y los US y Europa mantendrán sus datos actuales.

Los cambios poblacionales son el factor más influyente a la hora de analizar hacia donde vamos ya que afectan a los cambios industriales, sociales, tecnológicos, económicos, los conflictos entre países y todo el etcétera que desees añadir 

Friday, July 12, 2024

Nivel de participación humana : nuevo nicho de mercado (Etsy)

 

A estas alturas NO resulta nada fácil definir un producto como íntegramente creado por una persona, ya que desde su diseño, producción y comercialización intervienen una serie de tecnologías sin las cuales probablemente no habría producto acabado

Lo artesanal existe claro pero al igual que los artesanos del siglo XX fueron incorporando programas de diseño grafico, impresoras, cámaras digítales o escáneres que abarataron el proceso (lo genuinamente artesanal nunca fue barato) los artesanos de nuestra época están incorporando herramientas de IA que aceleran el proceso y en teoría incrementan los márgenes de beneficio

Esto hace rato ya que paso de nicho anecdótico de creadores semi-artesanales con curiosidad creciente por la IA a convertirse en un dilema-problema para empresas de venta de estos artículos como Etsy

Etsy tras un largo recorrido en el ecommerce y haber sido un pionero en el sector se especializó en esas categorías de productos que más o menos se pueden definir como vintage (termino ambiguo en si) y artesanal 

Como os podéis imaginar la oleada de objetos de alguna manera hechos con IA y ofertados en Etsy han obligado a esta a actualizar las etiquetas que describen los artículos que venden en función del grado de participación humana

las cuatro nuevas clasificaciones de productos son "hecho por" , "diseñado por", "seleccionado por" y "obtenido por ".  

Aplicado a los productos que vende Etsy esto significa por ejemplo que cualquier objeto vintage (antiguo) se considera como seleccionado por (handpicked by),un jarrón de cerámica seria un articulo hecho por y un diseño grafico digital seria obviamente diseñado por 

En realidad el cambio no implica hacer algo tan inservible a estas alturas como prohibir el uso de la IA en estos sectores, que siempre serán nichos, sino identificarlos con claridad no se si para calmar las protestas de los que hacen mayoritariamente las cosas ellos mismos o para informar al comprador que esta comprando realmente 

El filtro de entrada de estos productos de alguna manera creados con IA recae en esta etiqueta de diseñado por. ya que la propia Etsy permite a los artesanos/artistas que venden en su plataforma usar prompts originales (o sea que los han escrito ellos) a la vez que otras tecnologías de IA que permitan crear la obra original que se oferta, con el único requerimiento de que se etiquete como diseñado por , lo que es una formula un poco ambigua de informar que podría estar diseñado por algún sistema de IA o incluso fabricado por un proveedor externo que no es el artesano 

Lo curioso es que mientras estos creadores artesanales pueden usar prompts propios para crear un producto con una IA, NO pueden vender estos prompts como un producto tal como se ve en las propias páginas de Etsy 

Esto es un síntoma de como la IA esta integrándose en las orillas de nuestra vida cotidiana que por otra parte esta siempre en continuo cambio, Lo que me pregunto yo es si llegara un momento que los objetos 100% hechos por alguien sean tan caros que casi nadie los pueda comprar (los pintores se venden bien a pesar de la ola IA actual) y por otra parte si el uso de IA (o del software que la integre) se dará por asumido y a nadie le importara (fíjate en el ejemplo de Finesse


Thursday, July 11, 2024

IA y pensamiento panglosiano

El optimismo (mensaje de..) es siempre parte de la estrategia de venta de la mayoría de los productos, en efecto, ¿por que iba a comprar alguien algo que no le conduce a estar mejor, a sentir que esta elección le ayuda a superar penurias, tareas y barreras?

En esto la actual IA se parece a cualquier nueva tecnología que hemos visto hasta hora (véase las presentaciones de Apple!). Sin embargo en la eclosión de nuevas empresas (startups y convencionales) hay algo de pensamiento panglosiano, lo que a mi juicio en ocasiones dificulta tomarlas (muy) en serio 

Panglosiano según nuestro diccionario de referencia es un adjetivo que significa un excesivo optimismo que raya con la ingenuidad y en efecto su origen esta en aquel (famoso?) personaje Dr Pangloss del Candido de Voltaire publicado en el culturalmente cercano siglo XVIII 

La idea recurrente de la filosofía panglosiana no es difícil de entender aunque si de asumir: si todo ha sido creado por un fin, necesariamente es para el mejor fin. Así que vivimos en el mejor de los mundos posibles. 

La IA actual aupada por el cíclico movimiento de capitales en busca de mayor rentabilidad o al menos de rentabilidad, no tiene claro todavía si es una tecnología o un producto en si mismo y por tanto directamente comercializable 

En ese dilema donde se juegan inversiones y liderazgos sectoriales, se difunden eslóganes que destilan ese panglosianismo un poco naif y en ocasiones empalagoso de una solución para cada problema con independencia de su escala y naturaleza, hasta llegar a esa AGI (humanos clonados al menos en sus capacidades) que realmente asusta a pocos pero que sin duda acapara atención mediática y académica (la academia en Europa va por libre casi siempre)  

Con los pies en la tierra, se esta avanzando en la aplicación de sistemas inteligentes allí donde antes no se usaban y esto abre un camino que como toda tecnología tiene una curva de adopción, por que detrás de las empresas siempre hay personas, incluso algunas de las que toman decisiones, y estas tienen rutinas de trabajo, y en esa fase estamos: 

averiguando donde encaja esta IA generativa en como hacemos las cosas, hasta que lleguemos a la siguiente y siempre previsible fase, la tecnología adoptada cambia los procesos mismos 


Tuesday, July 09, 2024

Buscando rupturas encontramos continuidades: los canales de contacto y la GenZ

No se cuantas veces se ha dado por muerto el trabajo presencial, las educación presencial más o menos convencional, el coche como principal medio de transporte y las llamadas telefónicas (la lista continua pero es irrelevante) 

En este tipo de análisis, algunos más superficiales que otros, hay una mezcla de factores que explican esta necesidad de ruptura con el pasado: 

Sociológicamente, no ha habido ni habrá una generación de individuos que no les excite la idea de superar en logros a la generación que le precede e imponer sus hábitos (modernos) como hábitos sociales normalizados y mayoritarios 

Otra factor? este también es esperable. Las empresas saben que los consumidores son personas que se avejentan y terminan comprando menos productos, en parte por que su calculo de la amortización es más largo que la necesidad de vender de las empresas y en parte por que necesitan vender siempre productos que aparezcan como totalmente nuevos (revolucionarios lo suelen llamar) para que todos cambien lo viejo (ya sea un coche de combustión, un PC o una placa vitrocerámica) por el nuevo producto 

El problema con estos análisis es que no son del todo correctos pero tampoco están del todo equivocados. Lo que por un lado permite crear/difundir el relato del cambio y el eslogan clickbait ready pero por otra parte lleva a análisis sesgados y en general poco apegados a la realidad 

Leyendo esta entrevista sobre los servicios de atención al cliente con dos socios de Mckinsey me reafirme en este principio de que es más fácil vender rupturas que continuidades 

Segun Brian Blackader uno de los socios citados, la forma de comunicar que tiene la GenZ no tiene (casi) nada que ver con los tópicos que se tiene sobre estos no tan jóvenes que nacieron  entre 1996 y el 2010. 

Es cierto que cuando se comunican con sus familiares y amigos prefieren mandar mensajes de texto en una app. Pero cuando tienen que resolver un problema complejo o serio (léase cuesta dinero) prefieren llamar por teléfono al servicio de atención al cliente de la empresa que les vendio el producto o servicio. 

O sea que esta penúltima generación Z hace lo mismo que sus hermanos mayores o sus padres (baby boomer?) llamar por teléfono para solucionar problemas y preferentemente con un humano al mando del call center. Ya que tampoco las expectativas de un cambio acelerado hacia el cliente atendido por chatbot de IA van a la velocidad esperada (no ha bajado el trafico de llamadas a estos servicios)

Para aquellos que les siga pareciendo una paradoja que a los familiares se les atienda por whatsapp y al banco por teléfono, hay que pensar que esto no es tan rupturista o extravagante como se podia pensar a priori 

Los comunicación con familia y amigos (el eje vertebrador de las sociedades) no es que se haya devaluado es que se mantiene viva por el contacto presencial continuado de modo que en la mayoría de las ocasiones NO es necesario iniciar el proceso de una llamada de voz que es más lenta de establecer que con un mensaje 

No hay ninguna generación que haga cosas ilógicas para su desarrollo y supervivencia ya que todas parten de un análisis de situación que lógicamente va siendo más completo a lo largo de los años (como todos!) 

Los cambios tecnológicos son paulatinos y en su mayoría responden a la solución de un problema existente no a las potencialidades que demuestra. El móvil lo aceptamos rápido por que había muchos vacíos  de comunicación personal y empresarial en la larga etapa de las comunicaciones fijas, el PC y todo el software de productividad nos permitió corregir errores mucho más rápido y barato que antes etc etc 


Monday, July 08, 2024

Empleos remotos & gap salarial: sobre salarios mínimos y avatares (NY)

La noticia, en apariencia anecdótica, apareció hace unos 3 meses : algunos restaurantes de comida rápida de la ciudad de NY, estaban empleando a trabajadores remotos mediante videoconferencias para atender a los clientes

Esta mañana lo comentaba con mi amigo JMG que me pasó esta noticia evaluando si era una anécdota en el dinámico mercado de trabajo de los US o un aviso a navegantes de lo que puede venir

Veamos los datos que tenemos: SamSam Ramen es una pequeña cadena de restaurantes de esos que dan pollo frito y ramen, de los que hay centenares en NY. La originalidad del gerente de estos negocios es que juntado las piezas de lo que ya había y teniendo en cuenta la diferencia salarial entre el sureste asiático y los US se le ocurrió (por que no ?) cambiar al empleado que atiende por uno remoto en una pantalla 

Pensemos un poco: si en Filipinas se gana 3,75 dólares la hora y en NY 16 dolares es evidente que es un enorme incentivo como para que alguien se le ocurra algo. Y para lo demás no hay que ser un genio: 

software de videocalls barato y disponible, personas que quieren trabajar (da igual la modalidad) y un desempleo en los US que ronda el 4% en un país con una población activa de 161 millones de personas (full time y part time)

No es la primera vez que vemos esta clase trabajos remotos en video pues hace años que sectores como la seguridad emplean videovigilantes , incluso la española Indra hace al menos 4 años que ofrece servicios de controladores aéreos en remoto

Quizá la alerta de este tipo de servicios NO es si emplean a trabajadores remotos sino cuanto tiempo aguantará este negocio con sistemas de IA que crean avatares cada vez más eficientes y que hablan decenas de lenguajes las 24 horas del día!

Cuando se discute en un país el incremento del salario mínimo tengo la impresión que no se tiene (demasiado) en cuenta que estamos en un mercado interconectado y que allí donde se pueda hacer algo a distancia el mercado va a buscar la máxima eficiencia (menos recursos pero iguales objetivos) 

Por otra parte, la existencia de ofertas de empleo sin cubrir es una realidad incluso en paises con alta tasa de desempleo, lo que desde luego es otra paradoja más de las sociedades desarrolladas. Lo que sin ser un gran analista lleva a contratar allí donde se pueda  

Es complejo esto y desde luego que un análisis  más profundo nos lleva a encontrarnos de frente con la ideología y las medidas políticas (OMG!), y sin embargo estas micro-realidades están definiendo nuestra época mucho más que cualquier moda tiktokera

Friday, July 05, 2024

IA en la música: el problema es quien la usa


Cada vez que hay un cambio tecnológico la industria musical sale de su calculado letargo y advierte sobre los peligros que la nueva tecnología conlleva para sus intereses (por otra parte, legítimos) identificados siempre con los de la música en general 

Con la Inteligencia Artificial (AI) esta pasando lo mismo que vimos con el P2P (la etapa Napster), con la etapa iTunes o en esta penúltima del streaming, y como veis curiosamente los cambios siempre son protagonizados por agentes externos a la industria musical (¿alguna idea al respecto?) 

Todo esto viene por que como era previsible el reducido grupo de compañías musicales han demandado en los US a Suno y Udio dos de las nuevas compañías que usan IA para crear piezas musicales basándose en todo lo que tienen disponible fuera y dentro de Internet (solo en el 2008 se vendieron +1900 millones de discos en los US , datos de la propia RIAA)  

El argumento de estos antiguos sellos discográficos, ahora compañías musicales, es que el entrenamiento de los modelos de IA, como los que usan las dos compañías citadas infringe el copyright de estas obras o en otras palabras que el entrenamiento con el catalogo disponible en el mercado no es fair use  (la histórica doctrina que estableció las limitaciones del copyright para usos no comerciales)  

En casos como éste como no es fácil para muchos separar sus propios intereses de los prejuicios, sobre todo para clarificar en última instancia a quien se beneficia y a quien se perjudica

Veamos: si los chicos del copyright musical ganan esta batalla el resultado NO va a ser que la IA no se use en el negocio de la música, y esto si que es importante de tener en cuenta, sino quien la va a usar. 

Si para entrenar uno de estos modelos de generación de música hay que pagar entonces los primeros expulsados de este emergente mercado serán los pequeños, dejando el camino libre para las grandes tecnológicas (término que tampoco me gusta nada) que son los que tienen cartera para abonar a las compañías musicales (el intermediario de los músicos) y así unos pocos contentos. 

La prueba de que la IA es ya una herramienta más del mercado musical es que las propias compañías musicales están firmando acuerdos con algunas empresas de IA para por ejemplo clonar la voz de sus artistas y de este modo perpetuar como sonaba cuando llegaron al éxito (como la voz de violín de Paul McCartney a mediados de los años 60´s)

Aunque como sabéis los que me leéis nunca adopto posiciones de buenos y villanos en (casi) ningún litigio, me parece absurdo que a estas alturas las compañías musicales le digan a la gente (que son los que forman empresas) que basarse en sus canciones para componer una nueva infringe el copyright 

OMG!! si esta doctrina se adoptara la mitad de los artistas no podrían sacar música por que clonan a sus predecesores (hay muy poca originalidad en la música en general que le vamos a hacer!)

Thursday, July 04, 2024

La longevidad iPhone : sobre pragmatismo, valor y simbolismo


Siempre he sido un moderado entusiasta (de verdad la palabra fanático me parece excesiva) usuario de Android, primero por que es un sistema abierto y segundo por que siempre me dio seguridad que estuviera Google detrás

Y aunque como analista Apple y todo lo que significa es una empresa-prioridad de mi seguimiento, nunca caí en la tentación de comprarle un iPhone a Tim Cook, quizá por mi dependencia de las app´s de Google y por otra parte por ese criterio de pragmatismo que tenemos los viejos usuarios de NO pagar más por tecnología que no vas a usar (casi) nunca 

Hay sin embargo algunos factores que cuestionan mi propio análisis: primero que los 1500 millones de iPhones que Apple ha vendido desde el 2007 (es una estimación claro) son un argumento de peso para cuestionar la relación entre la renta per cápita y la venta de iPhones. 

En palabras llanas, los iPhone no son un fetiche de ricos (ojala hubiera 1500 millones de personas ricas en el mundo!) , sino un dispositivo para casi todo (la lógica smartphone) que además se devalúa mucho menos que sus competidores

En este raro documento de Apple sobre la longevidad de sus dispositivos, Apple reconoce que hay cientos de millones de iPhones con más de 5 años! (o sea, desde el XS hacia atrás) y que estos dispositivos retienen hasta un 40% más valor que los Android al venderse en el mercado de la segunda mano. Lo que nos indica que una de las razones que lleva a la gente a comprar un iPhone (precio medio de 918 dolares en los US) es que pierden menos dinero!

Junto a este análisis pragmático , tampoco cabe duda que los iPhone son símbolos o de un cierto estatus (no se si cultural) o de pertenecer a una tribu no concretada de conocedores o de seguidores de las novedades (las innovaciones son otra cosa), en esencia de una conexión con el tiempo en que se vive (algo que persigo con el arte y que no termino de aprender) 



Wednesday, July 03, 2024

¿Cuánto cuesta mantener un LLM? : algunos datos


Una de las hipotesis/incógnitas entorno a los LLM y a la IA generativa en general , es si se van a convertir en sustitutos de los actuales buscadores (léase Google) o al menos los van a transformar al convertirse en el nuevo motor que los controla (parte de la estrategia de Microsoft con Bing) 

Y aunque técnicamente quizá esto es posible si se sigue incrementando la precisión de estos modelos y la confianza del nuevo usuario, la incógnita mayor es si económicamente esto es posible por los costes de desarrollo y mantenimiento de estos sistemas, y en este sentido nos enfrentamos a los escasos datos que se publican

Por eso me ha parecido tan interesante las cifras que ha desvelado Character.ai uno de esos chatbots de IA que sin demasiada atención mediática se ha convertido en un player importante en este nuevo mercado con millones de visitas mensuales (la mayoría en los US) ocupando un nicho de los chat personalizados sin aparente competencia directa de los grandes players como ChatGPT y Gemini

Según Character.ai su sistema responde ya a 20.000 preguntas cada segundo, aproximadamente el 20% del total de cuestiones que soporta Google por segundo, lo que le sitúa todavía como un lejano pero emergente competidor de incrementarse estas cifras (algo que no veo nada sencillo)

Ahora bien lo interesante es que Character.ai dice que con su tecnología (y el matiz es importante) gestionar ese volumen de preguntas le cuesta menos de 1 centavo (de dólar) por cada hora de conversación que mantiene el usuario con el chat. 

De modo que si un modelo LMM tuviera 100 millones de usuarios (cifra que alcanzó ChatGPT en enero del año pasado) con un coste medio por hora de conversación de 0,01 centavos, anualmente se gastaría unos 365 millones de dólares, o lo que es lo mismo 3,65 dólares anuales por usuario. 

Si estas cifras fueran extrapolables a un emergente pero aun no consolidado mercado de los LLM como referente en las búsquedas, se vislumbra un mercado para la publicidad que ofrezca amplios márgenes de beneficio sin grandes cuotas de mercado a muchos de estos LLM´s que se mueven en mercados nicho


Monday, July 01, 2024

Amazon y el club del billón: nube e IA, algunas incógnitas


Amazon entró la semana pasada en ese selecto club del billón de dólares (trillion en inglés) de capitalización bursátil, lo que es desde luego un fácil titular para una noticia y para llegar a conclusiones algo apresuradas sobre por donde y como van a ir las cosas en el futuro (siempre a corto plazo claro)

he dejado rumiar unos días la noticia de Amazon hasta que me he decidido a escribir una reflexión sobre lo que puede implicar y como (casi) siempre a cuestionar algunas certezas: 

Primero, que cualquier empresa (o sea un proyecto social de un emprendedor) valga más de 1 billon (trillion) de dólares, o sea más que el PIB de la mayoría de los paises del mundo, es algo que tiene pocos matices sobre lo bien que lo esta haciendo y el grado de confianza que le otorgan los inversores, entre ellos muchos que se juegan su pensión futura (retirement

Segundo, las 6 compañías que de momento valen de un billón (trillion) son todas tech y todas han apostado en gran medida por la IA como factor de crecimiento, junto al almacenamiento en su nube 

Tercero, en el caso de Amazon su plataforma cloud AWS supone el 62%  del beneficio operativo (o sea antes  de impuestos) y tiene un margen operativo del 38% , esto es más de 5 veces el margen operativo medio de Amazon 

Cuarto, la IA aparentemente esta muy relacionada con la buena marcha de AWS y la propia Amazon espera que esta tendencia se mantenga en los próximos años (más IA = más nube). Tal es así que en ocasiones llego a pensar si el actual entusiasmo con la IA no es más que parte de una estrategia para fomentar el uso de la nube (recuerda mayores márgenes de beneficio que el ecommerce!) 

Quinto, no es lo mismo el mercado corporativo de las app´s de IA y la nube que el de consumo. Parece probable que más empresas entiendan que integrar la IA en sus rutinas de trabajo, podría proporcionar un beneficio adicional, pero a medida que la IA se comoditiza (muchos adoptan modelos abiertos y los customizan para su empresa) la dimensión de este mercado es incierta

Los usuarios no corporativos llegaran también a un momento que amorticen la IA como novedad  y como en todo modelo básicamente de suscripción el abandono (churn rate) de usuarios de pago significará menor uso de la nube, sus herramientas y chips (el foso de Nvidia) por parte de las plataformas 

Hemos visto recientemente el punto de fuga de esta certeza de IA + nube en la presentación de Apple, que lógicamente optó por llevar el procesamiento para una IA ajustada a lo que la mayoría hace a sus dispositivos (recordad que Apple vende aparatos)