Showing posts with label food. Show all posts
Showing posts with label food. Show all posts

Wednesday, September 25, 2024

Personalización e IA : la opción Tesco (UK not only)

Mientras buena parte de la atención mediática y política sobre la IA se centra en como lo usan las personas en su vida/trabajo y el etcétera habitual sobre sus efectos, en realidad el frente más interesante y con mayor potencial a medio plazo es como están usando las empresas la IA para incrementar o mantener su negocio 

Menos predispuestas al síndrome de la novedad , es decir lo adopto con fanatismo y lo dejo cuando me aburro, las empresas en general evalúan,  o al menos deberían hacerlo, que beneficios y/o que coste de oportunidad tiene la actual oferta de IA en el mercado, sin fijarse tanto en los llamativos (clickbait) titulares sobre la revolución IA , la disrupción IA y otros etcéteras poco o nada relacionados con las teorias de Christensen 

Este es el caso de la cadena Tesco, líder destacado de los supermercados en este UK post-Brexit (una incógnita realmente) que según su CEO Ken Murphy  va a utilizar la IA para hacer que sus clientes consuman más sano

Como veis, nada nuevo en este mercado donde la compra en alimentación contiene un componente muy importante de deseo y capricho no necesidad , de hecho una de las enfermedades occidentales es la obesidad ya que aparentemente comemos lo que no debemos y el streaming en sofás de Ikea se antoja más atractivo que la hora de gym (es generacional?)  

En realidad el poder de Tesco no se basa en tener a 5000 personas dedicadas a tecnología sino en que el 78% de los hogares británicos poseen la tarjeta de fidelización de Tesco, llamada ClubCard. O sea que cuando tienes a 22 millones de hogares dándote pistas nada ambiguas sobre que compran y cuando, la consecuencia no es otra que emplear más inteligencia ya sea humana o artificial 

Realmente es difícil pensar que ninguna empresa no use los datos de compra de sus clientes más fieles para orientar la oferta e intentarlo con la demanda. Por eso Tesco quiere empezar con consejos personalizados al estilo hemos notado que te has pasado en tu consumo semanal de sal y te recomiendo que compres estos productos para paliarlo

La personalización de la oferta es uno de esos paradigmas que (casi) todas las industrias vienen persiguiendo proactivamente desde los años 80 del siglo pasado, aunque la personalización en el comercio siempre ha existido, teniendo en cuenta que nunca se trató igual al gran cliente que al esporádico o pequeño (ve a un banco y compruébalo al pedir un préstamo) 

¿Qué puede añadir la IA por tanto a esta estrategia de personalización que conocemos?

en primer lugar debería aportar un abaratamiento, ya que los algoritmos detentan más rápido y a coste cero, una vez que has pagado al desarrollador, quien compra que y que productos recomendar (en general los que dejan más margen)

segundo, hay un indudable coste de oportunidad, ¿y sino hago nada y la competencia encuentra una utilidad en la IA que le permite vender más? 

tercero, y quizá más importante, la IA no es un producto (lo siento sr Altman) sino una commodity a a la espera de valor añadido, y lo más probable es que las empresas terminen desarrollando internamente su propio soft de IA (otra cosa es donde lo alojan !) 

Monday, March 30, 2020

Trabajos esenciales y futuro del trabajo: el efecto pandemia


Desgraciamente una de las ventajas que tienen ahora España e Italia es que se han convertido en los laboratorios mundiales acelerados de la reorganizacion social e industrial de una situación de crisis extrema como esta pandemia, pero también en adelanto de lo que probablemente suceda

Esto quiere decir que estos países del sur de Europa nos están dando pistas extremadamente útiles para ver por ejemplo como seria una economía totalmente automatizada o una donde el avejentamiento de la población no permita una productividad suficiente para mantener a toda la población 

A medida que los gobiernos de Italia y España van achicando mediante leyes espacios a los ciudadanos y las empresas para evitar desplazamientos vemos también un curioso e histórico efecto: 

el sector primario es ESENCIAL, además de las cadenas de distribución alimentaria y los retailers 

las redes físicas de transporte (autopistas, vias férreas) siguen siendo tan vitales como en el siglo XIX para el desarrollo, lo que es un coscorrón intelectual a todos aquellos que dicen simplemente "redes" refiriéndose únicamente a las telecomunicaciones (en cuya infraestructura corre internet) 

aparentemente podemos prescindir de la producción de (casi) todo pero NO de determinados servicios que considerábamos hasta ahora de bajo valor añadido como por ejemplo que alguien te lleve la comida a casa, reponga cereales en un supermercado o limpie (y desinfecte) un área de trabajo

las sociedades avejentadas NO se pueden sostener simplemente con dinero, es necesario una red familiar extensa y activa que cuide de estas personas (las pruebas desgraciadamente estan ahi)

es (casi) imposible que el PIB de un país dependa fundamentalmente del sector sanitario, y también sabemos que la inversión en sanidad como en cualquier sector no puede ser infinita, por eso la Salud es una responsabilidad de toda la sociedad NO solo de los sistemas de salud (públicos o privados)  

Es (más que) probable que el dia despues de todo esto haya que replantearse los limites de la terciarización de las economías (todo son servicios) que iniciamos a mediados del siglo pasado, asumiendo que en caso de crisis severa es mejor y más rentable producir fruta que computadoras o chips o coches autónomos....

Por eso nos tenemos que preguntar AHORA  que paises en realidad están a la cabeza y en que carrera hacia donde , por que esta pandemia nos ha demostrado que sin alimentos congelados y jabón (casi) todos muertos....



Monday, March 16, 2020

La era pos-coronavirus: escenarios para el dia después (1)


Si hay algo que está demostrando el coronavirus es que la transformación digital era un mero eslogan a agitar esta década como en su día fue aquel épico de la Sociedad de la Información 

Y no por que sus formulaciones no fueran más o menos serias o incluso lógicas, sino por que realmente la mayoría de los países lo tenían en el cajón, como ese regalo de navidad que nunca usas y que un dia te pones a buscar cuando lo necesitas

Reproches aparte, la realidad es contundente y ahora mismo NO hay muchos dilemas. Allí donde se pueda sustituir una actividad por la misma a distancia (tele) se va a hacer. Y sobre todo vemos con datos que NO hay sociedades que vivan de la información sino de un tejido de pymes (SME) que sostienen el empleo y que cuando se para la cadena de valor cierran provocando pánico socio-económico

El reto ahora consiste en hacer hipótesis más o menos sensatas sobre como será el dia después de que esta pandemia se de por controlada. Para ello NO debemos confundir los deseos con las realidades sociales y económicas que tenemos en Europa, Latinoamerica y los US

Sobre esto también hay que matizar mucho y muy profundo. No es lo mismo la economía de España que la de UK, US o Israel. El turismo en España aporta el 15% del PIB (GDP), tres puntos más que el comercio y 3 veces más que el sector de la automoción. 

La cancelación (lógica) de reservas hoteleras en España tiene un efecto dominó que impacta en TODO, algo que NO se ha recuperar inmediatamente cuando la pandemia se de por dominada por que se trata de crisis de confianza y además hay mucha oferta alternativa (desde el Este de Europa a los países normalizados del norte de Africa)

¿Habrá un boom de empleos tecnológicos?...bueno los informes de tendencias de empleo hace años que nos hablan de que son los trabajos que más se demandan, pero no por que sean los que más se ofrecen sino por que son los que menos se cubren....(o sea, sigue y seguirá habiendo más camareros que programadores)

Pero el dia despues ya ofrece un matiz importante, con una proporción mucho mayor de teletrabajadores, ya que muchos YA NO volverán a la oficina, habrá mucha más demanda de profesionales que gestionen la ayuda a estos empleados (desde seguridad a problemas con los equipos) y estos serán si o si free lance

Así mismo, tras un periodo prolongado de trabajo y reclusión en el hogar, los servicios de entrega (delivery) seguirán la tendencia alcista que ya hemos visto estos años atrás, creando un hábito de consumo que obligará a muchos negocios a reorientarse hacia este mercado sin el cual YA no será posible sobrevivir

A muchos restaurantes por ejemplo ya no les resultara rentable pagar un alquiler en una zona cara y se mudaran a polígonos industriales u zonas urbanas más baratas ya que básicamente su trabajo no sera de cara al publico., esto es una onda expansiva que llegara a muchos muchos servicios (banca, seguros, academias, concesionarios de automóviles etc.)

...continuará

  

Wednesday, February 26, 2020

Amazon Go Grocery: segundo y lógico paso


Es muy difícil ya definir Amazon como una empresa de comercio electrónico, habiéndose convertido en una especie de think tank permanente dedicado a facilitar el proceso de compra 

Hace ahora 2 años Amazon abrió su primera tienda convencional (lo de fisica cada vez me gusta menos) sin personal atendiendo bajo el sello de Amazon Go y desde entonces se han expandido a 25 ciudades de los US con un formato de tiendas pequeñas (de entre 137 y 800 metros cuadrados) destinadas a solucionar el problema del almuerzo a empleados de zonas de alta densidad empresarial

Ahora Amazon se lanza a abrir su primera Amazon Go Grocery o tienda sin manipulación humana dedicada íntegramente a los comestibles. La diferencia entre estas Grocery y las primeras Amazon Go es por una parte su mayor tamaño (+2300 metros cuadrados) y el problema que solucionan: 

las Amazon Go Grocery pretenden ahora solventar el problema/dilema de que cenar esta noche y en general esa compra de comestibles que llena las neveras de los que NO tienen tiempo para comprar, por eso esta primera tienda de Grocery esta situada en un barrio residencial de Seattle (Estado de Washington)

Tanto las Go como las Grocery comparten la misma tecnología: lectura de código en la app a la entrada y seguimiento casi al milímetro con cámaras cenitales de todo lo que mete a la bolsa cada comprador

La nueva iniciativa de Amazon metiéndose poco a poco en el negocio de los supermercados de barrio ha provocado ya la alarma del sindicato sectorial de supermercados de los US que ven el comienzo del fin de millones de buenos empleos como ellos los denominan, sabiendo que POCO o nada se puede hacer para parar un proceso de automatización escogido por los propios consumidores

Con todo, NO se trata del fin de los supermercados por que la propia Amazon mantiene su cadena Whole Foods, sino como dice la propia Amazon ofrecer más alternativas a los compradores, que sinceramente son ya TODO menos homogéneos  

Mi duda ahora que veo Amazon Go Grocery es si las leyes de apertura de comercios que padecemos en Europa se aplicaran a un supermercado que NO tiene empleados, o se considerará prácticamente como una maquina gigante de vending o también las obligaran a cerrar los festivos...

Monday, May 21, 2018

Comida virtual: VR y la cultura culinaria del deseo


Recuerdo todavía cuando hacer fotos de tu plato de comida generaba comentarios de extrañeza o inconveniencia, una de las cientos de consecuencias de una sociedad de camarógrafos a coste cero  

Lo que aquella tendencia, ahora replicada por Instagram, nos mostró es que en efecto una comida mostrada aumentaba la experiencia de comersela

Ese es el punto de partida de Project Nourished una empresa de Realidad Virtual (VR) que usa esta tecnología para re-crear la experiencia de comer alimentos y del hito social de comer

En esencia Project Nourished lo que hace es estimular determinados sentidos para hacer creer al usuario de estas gafas de VR de que están comiendo algo que en realidad NO estan comiendo

Esta propuesta puede parecer o una tontería a olvidar o realmente una propuesta interesante, que se basa en ese componente escénico que tiene la comida

En su pagina web ponen un ejemplo muy descriptivo: imaginad que logramos que los niños coman determinados elementos sanos y fundamentales haciéndoles sentir que estan comiendo otra cosa (por ejemplo comes verduras que saben/huelen como chocolate)

Hay una tendencia identificada a esta sensación alterada de placeres, cuando por ejemplo Ikea ofrece sus (famosas) albóndigas de insectos o de carne cultivada en laboratorio 

Como europeo del sur esta propuesta parece una negación de los placeres de la comida real, pero desde el punto de vista global lo que necesitamos es que la gente coma sano, no sólo por placer, ya que eso genera estos episodios posmodernos de niños come-chuches con colesterol 

Por otra parte, hay una legión de personas con una larga y dolorosa lista de alimentos prohibidos por el médico, que darían fortunas por comer con sal o comida picante. Imaginad ahora que un dispositivo de VR engaña los sentidos de estas personas y en realidad comen algas o judias verdes...

Lo que estoy viendo es que las potencialidades de mundos recreados están apenas apareciendo y que esto no se agota en los videojuegos

Wednesday, September 06, 2017

Offloading cultural en la era Google: prioridades siglo XXI


La teoría de una Internet como un cerebro supletorio conectado al nuestro que nos libera de la presión de recordar decenas de datos básicos para poder llevar una vida normal, es una realidad ya que el buscador de Google hace mucho tiempo que cumple esa función

Como consecuencia de mi actividad profesional como profesor y consultor que me obliga a un seguimiento estrecho de Alphabet,  no me causa (mucha) sorpresa la clase de búsquedas que los usuarios hacen en Google

Pero para aquellos que conocieron los primeros tiempos de los buscadores, quizá tiendan aun a pensar que las personas buscan mayoritariamente palabras clave en lenguaje telegráfico (farmacias, coches, restaurantes, Paul McCartney etc)

Bueno , no es que haya desaparecido este estrategia de búsqueda, pero lo que os quiero decir es que los usuarios de Google (alguien no es user?) escriben frases de búsqueda que son verdaderas declaraciones culturales nativas del siglo XXI

Google News lab, el laboratorio que abrió Google para ayudar a los periodistas a entender por donde van los tiros de lo que le interesa a la gente y no lo que ellos pensaban que les interesaba, acaba de publicar algunas tendencias de estas búsquedas que realmente conmocionan

Las búsquedas tipo "Como hacer tal o cual cosa" se han incrementado un 140% en los últimos 13 años (toda una generación!) y dentro de esto crece exponencialmente las preguntas de como reparar tal o cual cosa (How to fix), mira aqui los datos que son fascinantes! 

Con todo, la conclusión de mayor calado es que estos 19 años de Google han producido un offloading cultural como no se ha conocido antes en la historia. Lo que quiere decir que actividades básicas como como cocer un huevo!, perder peso, besar, quedar embarazada, como pedirle a una chica que salga contigo, como atarse una corbata, y un largo e inquietante etcétera son conocimientos que la gente ha pasado a Google (el oráculo)

Se me hace corta la entrada de hoy para pensar en las inmensas implicaciones que tiene esto para la educación (en sentido amplio) en esta etapa, ya que "Google lo sabe todo" y muchos estudiantes/hijos lógicamente verán inútil aprender cosas básicas teniendo el acceso a ese conocimiento

Pero, que pasaría si el blackout japones de Google del pasado mes se diese a nivel mundial?

Monday, January 25, 2016

Amazon entra en el delivery para restaurantes


si seguís este blog, con mayor o menor asiduidad sabréis que Amazon es una de esas empresas sobre las que vuelvo una y otra vez, por que es un paradigma de una forma (virtuosa e intuitiva) de entender los negocios propiciados por la tecnología (que no tecnológicos!) 

Que Amazon no tienen limite alguno respecto al mercado al que se puede dirigir es algo que todos sabemos y que temen muchos empresas todavía no competidoras del gigante del e-commerce

En  septiembre pasado Amazon comenzó a ofrecer delivery  de comida de restaurantes cercanos en el área de Seattle (Estado de Washington), una ciudad pequeña en términos americanos (unos 660.000 habitantes) pero con una enorme vitalidad ya que es sede de un gran numero de empresas importantes (Microsoft esta en Redmond a 26 km de Seattle),  y tras 4 meses de prueba, lo extiende ahora a la ciudad de Chicago , la tercera en población de los USA (2.7 millones) y un importante hub financiero y de servicios (Boeing tiene la sede en Chicago) 

Aunque ya conocíamos el fresh delivery de Amazon (el supermercado de alimentos fresco online), lo cierto es que el salto al delivery de restaurantes es significativo, sobre todo por las repercusiones que puede tener para los pequeños restaurantes que no estén en él 

El modelo es bien sencillo: Amazon ofrece como un servicio a sus clientes Prime, la posibilidad de pedir comida de restaurantes de su área y la propia Amazon se encargaa del delivery, lo que significa que estos restaurantes pueden aumentar la facturación sin añadir el coste del reparto

sin conocer todavía que parte del revenue se lleva Amazon de este servicio, lo cierto es que el objetivo de Amazon no es  llevarse unos centavos de una hamburguesa, sino ofrecer un servicio integral a sus Prime members, lo que a su vez incrementa el atractivo para que más clientes esporádicos de Amazon se fidelicen por 99 dolares al año

Ten en cuenta que Amazon tiene 244 millones de usuarios anuales de sus plataformas online y de ellos, 40 son miembros Prime, de los que factura 3960 millones de dolares cada año. Lo que significa que cada nuevo miembro del club Prime permite a Amazon abaratar un servicio u ofrecerlo gratuito, haciendo (casi) imposible competir con este coloso

La trayectoria de Amazon me recuerda aquellos famosos clubs de compras de mediados de los 60´s, que permitian a muchas personas que no vivian en zonas muy comerciales (ciudades pequeñas o zonas rurales) comprar con las mismas condiciones que el resto

O es una ensoñación o veo a Amazon camino de convertirse en un Estado del bienestar del consumo, donde estar fuera de su (selecto) club de compradores, significa acceder a menos productos y más caros.  

Monday, October 21, 2013

Que compran los europeos en la red


La  UE, con una tasa de desempleo del 12% o sea, casi 26 millones de europeos sin trabajo,  necesita urgentemente nuevos sectores que reemplacen el agujero no sólo económico sino de empleos que dejaron tras de si la debacle de los sectores de la construcción y la banca 

Con una inflación controlada en niveles históricamente bajos y un cambio favorable frente al dolar (1,3 EUR por dolar) la Unión Europea (EU) es un mercado muy atractivo para las ventas en la red, a pesar de las enormes diferencias culturales que existen en dentro de la UE

Precisamente sobre eso os quería hablar hoy viendo los últimos datos que publicó Eurostat, que indican que un impresionante 60% de los usuarios de Internet en la UE compran online 

Como viene siento habitual, hasta ahora, UK y los paises nórdicos son los que tienen mayor porcentaje de compradores en la red y los que menos algunos paises del Este (como Bulgaria y Rumania) e Italia (solo 29% de compradores online)

Lo que más compran los europeos en la red es ropa  y viajes y lo que menos comida. Los libros ocupan un lugar especial como productos y son adquiridos por el 23% de los usuarios de Internet en la UE, pero con enormes diferencias por paises. 

como muestra, los dos paises donde mayor número de personas compran libros online son Luxemburgo y Alemania (47% y 41% respectivamente) y los que menos Bulgaria y Rumania (4%). Los españoles estamos en esa parte media-baja ya que tan sólo el 11% compra libros online

De hecho lo que más compran los españoles en la red son ofertas turísticas (el 28%), seguido de ropa (14%) y por (muy) último, comida (el 6%), como veis estos números no son impresionantes en ninguna categoria y nos hablan de que España tiene un potencial de crecimiento (20 años después) en el ecommerce

A mi llama la atención que siendo la UE una potencia alimentaria (lácteos, vinos) y con grandes retailers las ventas de comida (fresca y emvasada) este en niveles tan bajos, de hecho los británicos son los unicos con niveles significativos, ya que el 21% compra estos productos en la red

No cabe duda que a pesar de la Unión todavia subsisten barreras entre los paises europeos para venderse unos a otros y que Europa no ha podido crear un retailer gigante como Amazon, que de facto tiene en Europa un mercado colosal

Como veis, en el ecommerce esta todavía TODO por hacer (menos del 5% de las ventas mundiales) y con una moneda única (17 Estados) y sin fronteras (aparentes) en 28 paises, Europa deberia liderar el ecommerce en el mundo.....y si no hace es por que algo todavía culturalmente falla

Thursday, March 25, 2010

KOGI BBQ o como se puede competir en cualquier sector

En una etapa de crisis, como la actual, la mayoría tiende a pensar en alguna idea original (de esas que en España se escriben en la servilleta de un bar) para poner una empresa..asumiendo que hay sectores como la venta de ropa, los bares los restaurantes donde "es imposible" competir con nada nuevo....

Bueno pues de eso se trata la optimista entrada de hoy. Leyendo, como hago habitualmente, una entrada de Mitch Joel, voy a parar a un negocio de esos que me apasionan y motivan. 

Kogi BBQ es una pequeña empresa familiar fundada por una matrimonio de filipino-norteamericano (Mark) casado con una koreana-norteamericana (Caroline) , que no tuvo otra idea que fusionar la cocina típica coreana con la mexicana (el caldo de cultivo sociocultural de LA, Ca). Hasta aquí se podría decir que nada anormal...

Pero la originalidad de Kogi BBQ es que no era un restaurante convencional sino uno de esos chiringuitos rodantes (en un camión) que se pone en contacto con sus clientes via Twitter, de hecho su estrategia se basa mucho en el uso de la plataforma de microblogging...

El caso es que los 4 camiones (rojo, azul ,verde, naranja) de Kogi BBQ recorren la noche de Los Angeles, informando en su web (via Twitter y Google Maps, o sea a coste cero!) a sus seguidores donde están los camiones con la comida...de hecho los camiones de Kogi se han hecho tan famosos que "la movida"se desplaza a donde ellos van y no al revés...

¿Por que hay triunfado esta idea tan simple en un mercado tan saturado de restaurantes de todo tipo como LA?...desde luego que no es sólo por estar en Twitter (donde tienen +58.000 followers) sino por que la comida esta buena!..como lo acreditan los premios que han recibido

La web de Kogi BBQ te informa en tiempo real donde están los camiones y atiende los pedidos de los clientes, a la vez que mantiene un blog de fans que forman una red social que fomenta el boca a oreja...(buzz)

Kogi BBQ tiene también una cuenta en Flickr donde por ejemplo ahora puedes ver las obras (realizadas por los propios dueños) de su primer restaurante (fijo) en la Overland Avenue de Los Angeles, o sea todo un ejercicio de transparencia o guiño de complicidad y cercanía más que de narcisismo...

Hay margen para un negocio igual en Madrid/Bayres el DF?..

Thursday, October 29, 2009

Vales de comida en el móvil

Cuando se produce una crisis humanitaria con refugiados los organismos internacionales y las ONG siempre tienen el problema de como hacer llegar comida a tantas personas individualmente sin que tengan que tengan que desplazarse largas distancias o esperar interminables colas de personas desesperadas

Siendo consciente de esto un organismo de la UNO/ONU, el World Food Programme (WFP) ha lanzado un programa piloto en Siria con refugiados iraquies, segun recoge cellular-news, que consiste en enviar por sms un vale (voucher) con un código que se puede canjear por comida en los comercios locales

Este sistema tiene muchas ventajas, ya que son las personas individualmente las que deciden que comprar para alimentarse (y no los organismos internacionales) segundo, esto evita que se acapare comida en manos de unos pocos (que a veces incluso la revenden) y a la vez dinamiza (algo) el comercio local que se pone las pilas para que los vales en el móvil se canjeen en su tienda (por tanto el coste puede ir a la baja)

La única duda posible es si todas las familias tendrán un móvil, al que segun los datos parece que si es factible, por ejemplo Siria es un pais donde un 33% de la población tenia un móvil el año pasado, lo que quiere decir que es facil que haya más de uno por familia (UIT, 2009)

Lo paradojico es que si recordais el móvil empezo siendo una tecnologia para profesionales urbanos y en apenas 20 años se ha convertido en el instrumento básico de comunicación de las personas con menos recursos, especialmente en Africa y en Asia, algo que contradice la supuesta falta de adaptación de la tecnologia de los paises desarrollados, es más, compañías europeas como Nokia y Vodafone se han convertido en los nuevos landrovers del siglo XXI en el antiguo tercer mundo (hoy muy hetereogeneo)

Realmente este es el camino...

Wednesday, October 24, 2007

Las mujeres vuelven a casa

A pesar de lo politicamente incorrecto que el título pueda parecer se trata de una tendencia constatada (con datos claro) y que reproduce en un excelente articulo Adage: en los US, el porcentaje de mujeres que forman la población activa esta decayendo por primera vez desde los años 50´s...? machismo?, no no...las hijas de las baby boomers han decidido volver al hogar, o al menos compatibilizar trabajo y vida familiar renunciando en parte a los discretos encantos del trabajo fuera de casa..
Lo increible del asunto es que esta tendencia tiene enormes repercusiones en la economía y los primeros que lo han notado son los restaurantes estos de menus, y por supuesto los supermercados...los primeros por que cada vez sirven menos comidas y los segundos por que han notado un repunte de las ventas ...!!! pero esta parcial back home de las mujeres americanas siglo XXI no es para preparar laboriosas comidas, si no que se impone comprar comidas preparadas en los supermercados para calentarlas en casa, de hecho el unico porcentaje de la población que cada vez cocina más en casa son los hombres!!! sobre todo los más jovenes que acaban de formar un hogar ...

Claro los que se frotan ahora las manos de lo que viene son las empresas de embasados como la legendaria Kraft que esta posicionandose en el nuevo segmento de las comidas para casa , o las comidas para pequeños restaurantes ...

Y desde luego los que han visto un renacer tras decadas de estancamiento son los supermercados como Kroger Co o el celeberrimo Wal Mart que se van a convertir en los cocineros de las nuevas familias del siglo XXI..


Ps: ya sabes, cuando en los US se da esta tendencia en 5 años la veremos en España...