Showing posts with label unemployment rate. Show all posts
Showing posts with label unemployment rate. Show all posts

Monday, April 24, 2023

Innovación, recompensa del talento y desempleo: el liderazgo US

Leo y lo hago con interés como en los US se está produciendo una batalla por atraer y retener el talento. Realmente no son estrategias de genios pero si efectivas: 

¿Lo más importante? lo que el empleado considera como  total de lo que obtienen (rewards), lo que incluye (y quizá el orden si altera el producto final): salarios competitivos, bonos anuales, pagos en acciones y beneficios (desde comidas gratis hasta horarios flexibles)  

El dinero que ganan las personas por llevar a cabo su trabajo sigue siendo el más poderoso indicador de donde trabajar, incentivo que quizá merme algo con la edad cuando los objetivos básicos están cubiertos (casa, fondo de pensiones, seguros de salud)

La clave para entender por que las empresas compiten por los mejores es que el desempleo en los US está en el 3,5% , un dato que aunque no es pleno empleo tiene un efecto muy similar 

Es cierto que no todos los sectores adolecen de una falta de profesionales formados como el tecnológico, pero también lo es que cuando el nivel de desempleo es tan bajo funciona como un incentivo para cambiar de sector teniendo la seguridad de que el periodo de desempleo será corto (el desempleo de larga duración es apenas del 0,66%)   

El nivel de desempleo es por lo tanto un factor que influye directamente no solo en la capacidad de las personas con más talento en una actividad concreta de ganar más y trabajar mejor, sino en la innovación derivada de estas condiciones laborales

Ahora miremos los datos de desempleo de España (Unión Europea): un 12,8% a finales del pasado año. Siendo su dato más bajo de desempleo del 4.4% en 1976, o sea incluso más alto que el de los US en la actualidad 

En un mercado como éste con un desempleo tan alto, aunque con una tendencia a la baja, las empresas se pueden permitir el lujo de contratar a los mejores con menores salarios que sus iguales en los US. En teoría esto debería significar mejores recursos humanos a menor coste y por tanto mayores beneficios, y sin embargo este NO es el caso 

El proceso de la innovación empresarial no solo es una cuestión de cuánto se invierte en este capítulo o que porcentaje del PIB invierten los Estados, sino como de recompensados se sienten los partícipes de esta innovación 

Sigo pensando, tras décadas en el mercado laboral, que la movilidad laboral es fundamental para que se de el caldo de cultivo que propicia las innovaciones. Es por lo tanto prioritario reducir el desempleo ya que como vimos funciona como un factor de disuasión para emprender o saltar a otro sector 

Europa no ha entendido todavía que la mejor forma de proteger el empleo es que haya mucha oferta no blindar el empleo existente 

Sin dinamismo no hay innovación, se invierta lo que se invierta en I+D (R&D) o en sectores supuestamente innovadores. O nos movemos sin miedo o tarifa plana 4ever

Thursday, April 12, 2018

El empleo no es problema: USA en niveles del año 74


Uno de los temas recurrentes que la tecnología exporta a la discusión social, es si los continuos avances tecnológicos no van a acabar con el empleo, o al menos con ciertos empleos

Los inquietantes análisis de autores de prestigio como David Autor, las advertencias de McAfee y Brynjolfsson o el advenimiento de una cuarta revolución industrial nos transmiten esa sensación de que el empleo puede ser algo de unos pocos mientras que pensamos que hacer con todos los que NO pueden trabajar 

Sin embargo, la foto actual desmiente del todo los temores, al menos a corto plazo, de que el empleo es cosa del pasado, De hecho las peticiones de ayudas al desempleo en los US esta en su nivel más bajo desde 1974

A la vez la tasa de desempleados sigue en un envidiable nivel del 4.1%, el más bajo desde hace 17 años, con previsiones además de la Reserva Federal de que al final de año bajará tres decimas más 

En los US empieza por tanto a haber un problema de demanda, ya que muchos puestos de trabajo NO se cubren, lo que significa que tarde o temprano los salarios de los empleados subirán, ya que las empresas no les queda más remedio para evitar que los empleados se vayan a otras empleos mejor pagados

La evolución tecnologica ha permitido mejorar la productividad de muchas empresas en sectores tradicionales, pero sobre todo ha creado nuevos sectores que no existian hace 20 años, como todos los empleos relacionados con Internet y la publicidad online

De momento y 25 años después de la aparición de Internet y 34 desde el lanzamiento del primer Macintosh que llevo la computación personal a muchas Pymes y hogares en los US y resto del sorprendido mundo, el empleo sigue en niveles envidiables 

Hay algo en el análisis actual que hacemos sobre el avance tecnológico que esta equivocado o al menos peca de exageración. Es cierto que la AI y buena parte de las formulaciones de esta emergente Internet de as Cosas puede eliminar empleos, o al menos desplazarlos hacia otros que todavía ni conocemos, pero...de momento NO

Asi que hoy toca ser más optimista racional en base a los datos reales no a la ideología 

Monday, September 04, 2017

Impuestos a robots como pretexto para el debate: el caso California



Uno de los (mayores) problemas que genera una crisis como esta última, o Gran Recesión como la llaman en US, es que los gobiernos y demás estamentos se centran al 100% en la resolución de la crisis, no prestando atención a los grandes retos del futuro

Quizá esto puede parecer lógico, centrarse en lo urgente NO en lo importante, pero como todo olvido tiene un coste alto, hoy os quiero hablar de la iniciativa Jobs of the Future Fund en California

Aunque una tasa de desempleo del 10% en los US durante esta ultima crisis puede sonar a risa en países como España, donde todavia tenemos 17.8% (y llegamos a tener un 26% en el 2013), lo cierto es que California ya se esta preguntando como vamos a encarar la siguiente ola tecnologica y económica  

Concretamente, Jane Kim una de los city supervisors de San Francisco (algo parecido a un concejal en España) acaba de lanzar esta iniciativa Jobs of the Future con la idea de debatir que podrian hacer cuando la suma combinada (no sabemos si virtuosa) de robots+IA acaben con buena parte de los empleos actuales

Me imagino que os sonara a aquel aviso de Bill Gates en febrero diciendo claramente que los robots que sustituyan empleos deben pagar impuestos, algo que nunca es del agrado de los emprendedores ni de la tribu del riesgo en general

Aunque yo tengo serias dudas sobre como hacer pagar a los robots (de hardware y software) impuestos, lo que me gusta de esta iniciativa es que no aboga por una acción concreta, es decir no parte de prejuicios ideológicos (los robots son malos y deben pagar por el pecado de ser más productivos)

Aunque desde luego la propuesta de grabar con impuestos a los robots esta ahí, lo valioso de este foro de reflexión es que se preguntan que podemos hacer con personas en edad laboral que NO pueden acceder/volver al mercado laboral por que aunque sean magníficos empleados, hagan lo que hagan lo hace mejor un robot (piensa en contables, conductores, o cualquier trabajo que tienda a ser rutinario..)

Como podeis ver Silicon Valley NO está en San Francisco, California, por casualidad, sino por que la sociedad california siempre ha estado pasos por delante del resto

Wednesday, July 19, 2017

Que quieren los empleados de las empresas: buenos salarios y seguridad


A pesar de todo lo se suele oir de personas que escriben sobre la (nueva) cultura laboral, las generaciones emprendedoras y demás tópicos etc, lo cierto es que lo que más valoran las personas de las empresas sigue siendo lo mismo que hace 50 años

El último informe Randstand sobre Employer Brand, realizado en 26 países (incluyendo US, España y Argentina!) y que alcanza un universo de +160.000 personas encuestadas,  nos revela que lo que más valoran los empleados de una empresa es que pague bien y ofrezca beneficios (seguros médicos, ayudas para jubilación etc), seguido de seguridad laboral y un buen equilibrio entre trabajo y vida (social)

Lo más curioso es que factores como que una empresa ofrezca oportunidades en el extranjero, que trabaje como una startup (o sea, que sea más o menos emprendedora), se preocupe del medio ambiente, promueva la diversidad o que use las ultimas tecnologías disponibles, apenas son valoradas por los empleados a la hora de elegir la empresa de sus sueños

Como podéis ver cuando somos consumidores les pedimos a las empresas unas cosas y cuando somos empleados (de esas mismas empresas) otras MUY distintas, algo que siempre he sospechado

No podemos olvidar que aunque con una tendencia a la baja, en Europa hay (todavía) 19 millones de personas sin empleo (el 7.8% de la población activa) y en los US hay casi 7 millones de personas desempleadas, y eso que gozan de una envidiable tasa de paro del 4.3% (quien la pillara en España!) 

Por eso, salarios y seguridad siguen encabezando el wish list del empleado a cualquier lado del Atlántico, dato que se repite también en el caso de España donde los empleados valoran algo mejor que la media la existencia de un buen ambiente laboral

El problema es que para que una empresa pague bien a sus empleados (o sea, que se perciba muy por encima de la media) ésta tiene o bien que ofrecer productos únicos o generar un alto valor añadido en todo lo que vende, lo que a su vez demanda de empleados con un alto grado de especialización y por su puesto, de flexibilidad que les permita cambiar de ocupación y habilidad (skill) cuando la empresa innova en la búsqueda de nuevos mercados

Mientras no se den estas condiciones los empleados seguirán buscando empresas que NO existen y las empresas buscando empleados que NO valoran lo que más valoran los clientes de ellas.....

Monday, January 23, 2017

empleados bumerán: otra visión del mercado laboral


sigo sosteniendo que el mayor impacto que ha producido la evolución tecnologica en esta definida etapa del cambio de siglo, ha sido en las formas de gestionar las empresas/organizaciones y por extensión en como se entiende el (nuevo) mercado de trabajo

históricamente la lealtad de los empleados hacia la empresa se considero un activo de sus recursos humanos y un punto a favor de los nuevos candidatos a empleados. Lo que quiero decir es que marcharte, aunque sea en buenos términos, de una empresa es un anatema que estigmatiza al sujeto 4ver

Por eso me parece tan valioso y revelador el concepto / término de empleado bumerán que define Brendan Browne, el Vice de talento global de LinkedIn, como "aquel empleado que deja una empresa. trabaja en algo fuera durante un tiempo, y luego vuelve"  

Para Browne, con experiencia personal en bumeraneo, esa cultura de cerrar la puerta para siempre a quien decido marcharse, esta cambiando sobre todo en la generación más joven (millennials?) ya que se mudan de empresa mucho más que sus hermanos mayores y sus padres

La aportación de alguien que se fue de la empresa, sobre todo para poner un negocio propio, y luego vuelve es muy positiva pues sin duda oxigena la organización. De modo que las organizaciones con mayor rotación tienden a asimilar mejor los cambios (lo contrario se puede ver a diario en los empleados estatales)

sin duda, en este cambio de mentalidad ha intervenido mucho las redes sociales, como expresión del vinculo grupal vivo, ya que aunque un empleado abandone una organización eso NO quiere decir que elimine los lazos con sus colegas 

el matiz de los empleados bumerán es que en una economía como los US con el 4.6% de desempleo, muchas personas se verán tentadas a arriesgarse fuera de su actual empleo, por que hay muchas posibilidades de volver a conseguir otro

pero en España con (todavía) un desempleo del 18.9%, el empleado no ve mucho incentivo en el riesgo de decir en su empresa te quiero pero ciao, por que el mercado laboral se mueve pero poco

sin embargo, el concepto de empleado bumerán tarde o temprano tendremos que asumirlo, primero por que NO hay renovación generacional y segundo, por que en general los que primero se mueven en una empresa son los más inquietos, y esos son los imprescindibles

Friday, May 24, 2013

España: 64 pc de usuarios de Internet


Casi dos décadas después de mi primer acceso a Internet puedo afirmar que no conozco a nadie que no  entre en la red, es más la mayoría de la gente que conozco lo hace a diario y dentro de eso conozco a un grupo nada pequeño que simplemente viven conectados (always on) es decir la excepción es salir de la red

No obstante los últimos datos de ComScore sobre España (Spain almost pain) nos recuerdan que  durante el pasado mes de abril se conectaron a la red +25 millones de individuos lo que quiere decir que  el 64% de la población (de 14 años en adelante) son usuarios mensuales de la red,  o mirándolo con perplejidad que el 36% de los españoles adolescentes y adultos están TODAVIA fuera de la red (offline)

La media de tiempo que estuvo cada visitante único en la red apenas paso de 40 minutos diarios en abril lo que esta todavía a años luz de los 251 minutos que se pasaron los españoles delante de la  tele el pasado mes de abril (datos Barlovento)

Aunque la media diaria de accesos a la red crece de manera sostenida (un 3% respecto a febrero) y se sitúa ahora en más de 17 millones, lo cierto es que son todavía cifras un poco freakies teniendo en cuenta que si o si cualquier forma de trabajo, cualquier modelo de negocio y sobre todo cualquier anuncio sobre un nuevo empleo pasa ya por la red....

Por eso, aunque los datos en general hablan de aumento, me parece que un pais con más de 27% de población activa SIN trabajar, es una tragedia nacional que más de un tercio de la población viva un mundo paralelo offline, poblado de medios analógicos a punto de cerrar y comercios locales con precios y horarios de otros tiempos..

Por lo demás el que se conecta en España se parece mucho al resto del mundo, la mayoría entran a redes sociales y medios sociales en general y las webs más visitadas son el oráculo/Google, Microsoft y Facebook todos ellos por delante de las webs de los medios del siglo XX que no consiguen revalidar su liderazgo fuera de la red en el medio del siglo XXI

Thursday, April 11, 2013

¿Necesitamos una sociedad industrial? (again)


La década final del siglo pasado fue pródiga en informes, análisis y conclusiones que ponían énfasis en el fin de una (larga) etapa. No es que no hubiera sobresaltos anteriormente, pero el periodo del 48 al 73 (sobre todo en Norteamérica) fue de los más estables que conocimos y, por tanto, una etapa de enorme creación de empleo que parecía no tener fin.

A partir del 73 con el auge japonés y lo que se conoció como petrol crack empezamos a (volver) a ver convulsiones que entonces creímos que eran coyunturales. El epitafio del modelo industrial de desarrollo se quiso escribir demasiado rápido sin tener en cuenta que los nichos creadores de nuevos empleos no eran tan  abundantes como a priori se pensaba

Desgraciadamente todas las proclamas de Information Society, Knowledge Society etc, hasta ahora no han sido más que deseos y no realidades. Es cierto, que aparecieron nuevos colosos empresariales como Google, Apple, Amazon, Qualcomm, que generaron nuevos empleos pero que ni de lejos pudo sustituir todo el empleo perdido con el declive o desaparición de los antiguos conglomerados industriales como la GM y ni que hablar de los públicos como los que en España tenia el INI 

Hace casi 20 años que me dedico a analizar y ensalzar el cambio tecnológico, y a estas alturas no dudo ni de su existencia ni de su impacto, lo que si empiezo a dudar es que todas estas "profesiones  creativas" puedan generalizarse en todos los países de Europa (también lo dudo en los US, ya que ni California ni North Carolina son el modelo general de los Estados de la Unión)

La creative class de Florida es un grupo emergente pero su generación de riqueza (al menos por el momento) no puede ni de lejos mantener una sociedad que hasta hace 2 décadas vivía al amparo de grandes fábricas y convenios colectivos

La cuestión es siempre cuanto tiempo tardará una economía basada en servicios de alto valor añadido en crear empleos para que esos 26 millones de desempleados (unemployment) en Europa vuelvan a encontrar algo parecido a una forma de ganarse la vida

El cambio NECESARIO no es tecnológico ni siquiera económico sino cultural. La tech digital abarató tanto los dispositivos y la red amplificó tanto el acceso a los mercados y el trabajo en red (networking) que las empresas que nacen en esta época emplean a mucho menos personas que en las etapas  anteriores (desde luego bien por la productividad)

Ahora haz una simple multiplicación, ¿cuantas miles de empresas tiene que crear un mercado como España para sacar del desempleo a 6 millones de personas (26% población activa) y SOBRE TODO en que sectores? ¿todos diseñadores¿ desarrolladores de apps? community managers? data miners? ...

Monday, November 28, 2011

Consecuencias de un desempleo del 23%

autor: francisco vacas
la verdad es que estaba leyendo algunos estudios sobre como ha ido el mobile commerce en el Black Friday norteamericano que marca el inicio de la campaña de navidad y se me pasaron las ganas de hacer una entrada ya que vi las previsiones de la OCDE sobre España y no puedo dejar de escribir esto

la OCDE piensa que España llegara al 23% de tasa de desempleo el año que viene ! lo que nos situa en el peor escenario economico y laboral que recuerdo jamas. Ponte a pensar que el paro se refiere a poblacion activa, o sea gente que esta en edad de trabajar y puede y sin embargo no puede y por tanto cuanta gente trabaja realmente en España ?

en los US el paro está en el 9% y la gente esta cabreada de verdad, y sin embargo todavia no veo en España esa conciencia cultural de las familias de que la actitud hacia el desarrollo no es solo cuestión del Estado ni de las empresas

la tecnologia puede ayudar de dos maneras por una parte como herramienta para mejorar procesos, aumentar la producividad, explorar nuevos mercados, sacar ideas nuevas...pero creo que el principal aporte tiene que venir de la metafora de cambio, innovación y apertura que simboliza Internet

El otro dia en una clase dije que Internet es como la calle mas grande del mundo, donde se da cita todo el mundo pero donde fundamentalmente marcan pauta los que más se mueven los mas inquietos lo mas curiosos y eso es lo que nos falta en esta Spain/pain que no termina de reiventarse nunca

Cuando estos últimos años vi que el Estado dedicaba más inversion al I+D me alegre en parte,  por que se que el dinero publico es un paliativo para estimular, pero la innovación es más un proceso social, es una cultura de riesgo y constancia, que se traduce en muchas pequeñas acciones cotidianas: desde un banco que te dé un prestamo para estudiar en Stanford, hasta un movimiento vecinal que reune dinero para   crear emprendimientos empresariales, desde una actitud empresarial en las universidades hasta una conciencia clara que no hay free lunch en ninguna parte

Tengo mas fe ahora en latinoamerica que en España ya que la generación que esta entrando ahora al mercado laboral no tiene tanta remora ideologica del pasado (de todo el espectro) y saben que tienen un enorme mercado con un idioma único,

Aunque no creo en una diaspora de profesionales españoles a Latam si creo que hay muchos paises en esa región que tienen una cultural laboral y social muy adecuada para que esa generación española criada en la (falsa) opulencia se fogue

Tuesday, October 18, 2011

la motivación esta en la formación

autor: francisco vacas
Quizá resulte paradójico pensar que en una etapa como la actual con tasas de paro tan altas (10% en Europa y lo USA y desde luego mucho más en España (21%)) se hagan estudios sobre como retener a los empleados, tal como ha hecho la histórica agencia Arnold Worldwide del Grupo Havas

El estudio centrado en el sector de la Comunicación y la publicidad llega a conclusiones muy interesantes: 
la primera es que los empleados valoran sobre todo la capacidad para seguir aprendiendo, y que además se aprende más resolviendo problemas por si mismo, algo que dudan bastante los ejecutivos de estas empresas

Por tanto, la clave está en crear entornos de aprendizaje donde el que trabaja sienta que aprende cada dia, sin duda el reto de las empresas de este siglo ya que hay un deficit palpable, tal como lo refleja este estudio de Arnold W cuando afirma (sin sarcasmo) que  un empleado de Starbucks recibe más formación al año que uno de una empresa de comunicación

Si la comunicación es ya la función principal de las empresas, el déficit en formación puede pasar factura a las empresas no solo de este sector sino a todas las que hagan un uso estrategico de aquella. Y es que a menudo en las empresas de Comunicación se confunde el acceso y manejo de información con el aprendizaje como proceso continuo de mejoramiento de las capacidades y sobre todo de la percepción personal de que efectivamente cada dia se sabe más

Mi propia visión como profesional de la formación es que el paso continuo por el aula (outside the company) es un buena herramienta de reflexión que motiva mucho a los empleados, algo que veo dia a dia en las clases que participo

La formación es en esta etapa no solo el único antídoto conocido para evitar el desempleo sino el principal factor de motivación de esta generación millennial que creció rodeada de tecnología digital...

Monday, April 11, 2011

El 20% de los europeos usa el móvil para entrar a Internet

autor: francisco vacas

hoy lunes empiezo con un recordatorio de los datos que tenemos en Europa del acceso a Internet por dispositivos móviles (mobile Internet), por aquello de no perder nunca la perspectiva de donde estamos realmente.

El año pasado en los 5 principales mercados europeos (UK, Francia, Alemania, Italia y España) el 20% de los usuarios accedieron a Internet a través de sus smartphones y/o cualquier gadget portátil con conexión a la red móvil (netbooks, notebooks, tablets etc), lo que en números significa que habia unos 47 millones de personas en estos 5 paises/mercados principales usuarios de este servicio, segun recientes datos de eMarketer abril, 2011

la buenas noticia es que el mercado esta creciendo a buen ritmo y para este 2011 se espera llegar a los 58 millones de usuarios y el 23% de penetración, expectativas que además mejoran los próximos 4 años (2015) cuando se espera que el uso se doble hasta llegar a 1 de cada 3 europeos

Consecuencia de estos datos crecientes de penetración de Internet mobile es que la inversión publicitaria pasará de los poco más de 122 millones US$ (84 millones euros) que movió este mercado en el 2010 hasta pasar los 1200 millones en el 2015, o sea la inversión se multiplicará por 10 en 5 años.

Para una Europa castigada por el desempleo (9,9% tasa de paro, segun Eurostat) el marketing para movilidad es un nicho de creación de empleos de esos más inmunes a la competencia de Asia, ya que más alla de la aptitud (manejo de tecnologías) hace falta un profundo conocimiento de los habitos de los usuarios y  de la pauta cultural de cada mercado...

Friday, February 05, 2010

Hace falta una nueva cultura del trabajo

Aunque las noticias del desempleo en Europa y los US aparecen a diario en los antiguos grandes medios, no puedo más que soprenderme cuando le echo un vistazo detallado a los datos que publicó Eurostat, la oficina estadística de la UE, el pasado 29 de Enero

Los 16 paises que forman el area Euro en diciembre del 2009 llegaron al 10% de paro, unas décimas más que la UE de los 27 (9,5%), esto es, el nivel de desempleo más alto desde hace 12 años !! y prácticamente el mismo nivel que tiene ahora mismo los US, segun el Bureau of Labor Statics

Ahora bien, si miramos los datos pais por pais la situación dista mucho de ser igual, subrayando esa Europa a dos velocidades que siempre ha existido, veamos:

Holanda (4%)y Austria (5%) son los 2 países con menor paro y los que más Letonia (22%) y España (19%), además de esto España es el país europeo donde más paro juvenil (por debajo de 25 años) hay, por encima del 44%...algo para salir corriendo!

No veo además ninguna iniciativa en Europa para salir de este atolladero del desempleo, con otras recetas que no sean las de siempre, que los Estados se endeuden o subir los impuestos (!)..

No nos engañemos, esta crisis es estructural no coyuntural y lo que ha tocado techo es un sistema económico basado en mercados protegidos y una falta crónica de innovación. Europa ha perdido tantos trenes estos últimos 20 años, empezando por Internet, donde no hay una sola empresa europea que le haga sombra a Google, Apple, Microsoft, Cisco, Qualcom o Intel.
  
El sistema de educación superior en España y por extensión el de muchos estados europeos es un kindergarden para niños grandes poco o nada relacionado con un mercado de trabajo que ha cambiado más en las últimas 2 décadas que en las 6 anteriores. Ya no hay estabilidad ni categorías laborales estancas que permitan adaptarlas a un mundo que casi definitivamente se ha abierto

La tecnología va a mandar a mucha gente a su casa, y lo único que hay que procurar es que lo hagan en las mejores condiciones económicas posibles, por último hay que crear nuevas tareas que permitan tener puestos de trabajo sostenibles, lo que implica innovación, una sociedad más volcada al riesgo y una actitud formativa que acompañe a las personas toda su vida...
Creo que esta vez, callarse es de complices

Thursday, September 04, 2008

Razones para emprender: paro en Europa

La oficina estadistica de la UE, Eurostat, acaba de publicar los datos del desempleo en Europa y estos son contundentes: en la Europa de los 27 hay un 6,8% de paro y aún más en el area Euro, un 7,3% (lo que significa más de 11 millones de personas).

La comparativa con nuestros competidores, nos muestran que tanto Japón como USA tienen un desempleo más bajo que nosotros (4,1% y 5,7 % respectivamente), lo que nuevamente demuestra el dinamismo de estas dos economias, más abiertas al mundo que la europea.

En el analisis de los datos del paro por pais, imaginaos quienes estan en el furgon de cola: España con un 11%!!! (datos de Julio de este año), lo que demuestra que somos el pais que más ha sufrido la caida del absurdo modelo de desarrollo basado en el ladrillo.

De mi experiencia en Argentina quiza podria señalar que los paises cambian cuando hay una crisis gorda, pero en el caso de España, nuestro espiritu emprendedor parece que esta más enmascarado que en el caso argentino.

No tengo la solución ni voy a decir eso de que la culpa la tiene el gobierno actual, ya que desde los años 80´s la politica economica española es más o menos la misma. El I+D (R&D) es simplemente una declaración de intenciones, y precisamente los llamamientos del sector público a invertir más en innovación no son los más adecuados, ya que siempre salen de los impuestos...

¿Que tiene que pasar para que nos convirtamos en un pais de emprendedores/no miedosos e invirtamos en empresas lo que hasta hace unos meses metiamos con tanta alegria en ladrillos?

¿Por que no dice nadie que el Estado no puede ser el motor de la Innovación de una economia, sino los individuos que la forman?

Aprovecharemos nuestra solida posicición en sectores como la telefonía móvil, para salir al mercado global (Asia, Brasil, USA)?? volverán los cursos, con fondos europeos, para parados, como entretenimiento ?