Showing posts with label Africa. Show all posts
Showing posts with label Africa. Show all posts

Thursday, April 27, 2023

ChatGPT y la reducción del fraude académico (que paradoja!)


Andan algunos preocupados por que los estudiantes tienen ahora una nueva (y poderosa) herramienta como son los nuevos sistema de IA que les permiten saltar muchos pasos intermedios en las tareas académicas 

Como (casi) siempre la primera tentación de unos pocos es prohibir su uso al menos de los más populares como ChatGPT o Perplexity, pero otra minoría más consciente de la perspectiva histórica de la tecnología simplemente se limitan a observar hacia dónde nos conduce todo esto y más tarde a evaluar (o sea, el método científico)

Pues si, en este 2023 hay ya miles de estudiantes de universidad  (y con toda seguridad de secundaria) que están usando bots como el citado ChatGPT como herramienta para hacer trabajos o preparar exámenes (muy común su uso para hacer resúmenes de los puntos más importantes de una asignatura o un texto)

Pero mira por donde el primer sector que vemos levantar la mano de los damnificados por estos sistemas de IA (AI) ha sido ese colectivo numeroso de escritores fantasma que realizan por encargo trabajos universitarios, muchos de ellos localizados en países africanos con alto porcentaje de población angloparlante

Por ejemplo en Kenia, donde aparentemente hay una numerosa fuerza de trabajo dentro de este sector, en teoría ilegal, del contract cheating o sea lo escribes por mi y yo te pago. se empieza a notar una reducción de estos encargos académicos simplemente por que muchos estudiantes que los usaban encuentran al ChatGPT más rápido, sencillo y barato! que contratar uno de estos autores fantasmas 

El problema es que en estos países africanos con alta pasa de pobreza y desempleo una actividad como escribir trabajos para la universidad es (o era) una forma de vida con ingresos más o menos estables (muchos por debajo de los 1000 US$), por lo que oficialmente se han convertido en el primer sector damnificado por la IA, al menos que conozcamos 

No obstante, los sistemas de IA como también están accesibles para este nicho de mercado, muchos de estos escritores free lance simplemente las usan para aumentar la productividad (más trabajos en menos tiempo), teniendo la sensatez de no copiar literalmente lo que dice tal o cual sistema de IA, por que sino su valor añadido sería (casi) cero 

¿Habrá que cambiar los sistemas de evaluación? pues probablemente, si el objetivo que se persigue es identificar qué valor añadido aporta una persona en cualquier disciplina y como de asumido está en su realización diaria 

Para aquellos que sigan pensando que las evaluaciones de alumnos se pueden y se deben basar en repetir lo dicho, pues simplemente creo que si anteriormente sufrieron una andanada con los buscadores (search engine) y luego con las webs de vagos activos, esta vez el golpe es (casi) definitivo por que los sistemas LLM resumen muy bien y redactan cada vez mejor....

Wednesday, November 24, 2021

Etiopia y Ucrania: el país más caro y más barato del mundo para conectarse

Etiopia tiene el dudoso honor de ser el país más caro del mundo para tener una conexión en banda ancha a Internet y por el contrario la república de Ucrania es el más barato del mundo. Mientras que en el país africano se pagan +423 dólares al mes!! por una conexión, en Ucrania por el mismo servicio apenas se pagan 6 dólares mensuales, según la comparadora de precios británica comparethemarket

Los precios de acceso a Internet son, sin duda, una de sus principales barreras de entrada, aunque la tendencia de este ultimo cuarto de siglo ha sido el progresivo abaratamiento lo que ha permitido que el 60% de la población mundial tenga algún tipo de acceso a Internet 

Los países más caros del mundo para conectarse están (casi) todos en Africa y Oriente Medio, aunque y de manera más que llamativa los US son el 9º pais más caro del mundo para tener una conexión que supere los 60 Mgbps, ya que sus casi 300 millones de usuarios de Internet pagan una media de 66 dólares al mes

En general se puede decir que el continente más barato para conectarse a Internet es Europa, especialmente los países del Este (además de Ucrania, Rusia, Rumania, Moldavia, Bulgaria etc), con la excepción del India un pais-continente con casi 1400 millones de habitantes y donde conectarse a Internet apenas supera los 10 dólares al mes 

Como veis no hay una relación directa entre la pobreza-riqueza del pais y el coste de la conexión, aunque sigue siendo cierta la regla de que cuanto menor y más atrasada es la infraestructura de un país más cara es la conexión (y yo añadiría que todo lo demás) 

Otro factor a considerar es el poder adquisitivo en cada pais, ya que los 63 dolares que paga un suizo al mes por la conexión no significan lo mismo que los 60 que paga un sudafricano. 

España ocupa, un puesto medio alto (32º) en este ranking del coste de la conexión a Internet, siendo la media de unos 45 dólares al mes, casi lo mismo que Holanda, aunque su renta per capita es mucho más alta (=52.000 dólares anuales), aunque las agresivas ofertas realizadas recientemente por los operadores (especialmente Telefonica y su filial O2) sitúan el coste medio de entrada a los 100 Megas en 30 euros (unos 33 US$) 

Thursday, November 16, 2017

Diámetro de pantalla en smartphones como indicador cultural


El tamaño de pantalla de los smartphones es uno de los parámetros más significativos en la evolución de este dispositivo central en la vida de un tercio de la población mundial

A la hora de adquirir un smartphone no hay relación alguna entre el tamaño de la pantalla y el poder adquisitivo de los usuarios, de modo que los smartphones con pantallas más grandes NO son los favoritos de regiones más desarrolladas como Norteamérica y Europa

De hecho un estudio reciente muestra que se accede más a la web en pantallas de 6 pulgadas en Africa que en Europa y que en Asia se usan más smartphones de entre 5.6 y 6 pulgadas que en los US/Canada

El uso de pantallas grandes es un signo distintivo del mercado asiatico donde hasta el 37% del acceso web se realiza en un smartphone con de más de 5.6" pulgadas

En realidad, no hay un tamaño estandar que defina un smartphone, pero la aparición del primer iPhone del 2007 fijó ese diámetro entorno a las famosas 3.5", que el propio Jobs siempre consideró el tamaño ideal y que Apple dejo inalterado hasta el iPhone 5 que se atrevió a subir hasta las 4 pulgadas

El incremento del tamaño de la pantalla se convirtió en tendencia que llego a ser un indicador del grado de novedad del aparato, ya que cuanto más moderno más grande era la pantalla

Gracias a dios parece que esta paradójica tendencia que choca frontalmente con el factor más importante de los smartphones que es la portabilidad parece haber remitido y lo que vemos ahora es un usuario que elije un tamaño en función del uso o de la cantidad de dispositivos que posee

En Norteamerica el acceso a la web mobile se hace mayoritariamente en pantallas de 4.6" a 5", seguidas de las 5.6 y 6 pulgadas, y en Europa el diámetro favorito son las 5.1" pulgadas (43% del acceso), en parecidos niveles que sudamerica 

El caso de Africa es ilustrativo de que el uso de pantallas grandes responde al caracter de computadora unica del smartphone para muchos usuarios que quiza NO pueden permitirse el lujo de tener además una laptop o una tablet (de 7 pulgadas en adelante!) 

Es verdad que hay una relación directa entre el tamaño de la pantalla y el coste final del smartphone (más grande más caro) pero la amortización de buena parte de las tecnologías empleadas (LED, LCD) hacen que la diferencia de coste sea cada vez menos significativa 

Como se puede ver hay un sesgo cultural en la elección del tamaño de pantalla del smartphone, que no responde a renta per cápita, ni a grado de penetración, ni al desarrollo de redes 4G ... 

Wednesday, November 16, 2016

Africa: 1000 millones conexiones a moviles


Entre tanta predicción apocalíptica hoy os traigo un dato esperanzador, de una fuente fiable y como siempre demoledora para los escépticos : 

Africa superará a finales de este año las 1000 millones de suscripciones a líneas móviles, lo que eleva la penetración al 79% de su población total (1200 millones de habitantes), lo que a su vez convierte al móvil (celular) en la tecnología de más éxito de la historia de Africa  

Aunque Africa todavía está por debajo del nivel de penetración que tenia Europa hace 11 años, hay que tener en cuenta que en 1995 en el continente africano apenas el 12% de la población accedía a líneas móviles

De modo que durante los últimos 11 años fue la región del mundo de más rápido crecimiento de las comunicaciones móviles (600 %), o sea lo más parecido a un leapfrog tecnológico que hemos visto nunca  

El incremento del uso del móvil en Africa NO significa una solución inmediata/mágica de las graves carencias en infraestructuras de este extenso continente (las conexiones de fibra óptica apenas llegan a 300.000), pero si nos indica un cambio inédito en la pauta de adopción tecnológica que puede precipitar numerosos cambios socioeconómicos (desarrollo de pymes, extensión de servicios bancarios, difusión de información)

En Africa la Internet fija es una realidad nicho, ya que solo el 15% de los hogares están conectados y de estos solamente el 1% tiene banda ancha. Sin embargo, 1 de cada 3 africanos tienen una línea móvil en banda ancha (de 3G en adelante) y son usuarios de un smartphone 

Con una densidad de población de 33 habitantes por Km cuadrado, es (casi) imposible que ni los precios, ni el grado cobertura de cualquier sistema sobre líneas fijas sea una solución para el desarrollo de Africa (comparalo con los 99 habitantes por Km2 de Asia) 

Sin duda, los hitos tecnológicos africanos no se pueden evaluar por la modernidad de sus terminales o infraestructuras (las conexiones 4G no llegan al 2%), siendo el factor catalizador el precio tanto de dispositivos como de conexiones en banda ancha

La cruel paradoja de este factor es que cuanto menos desarrollado está un país/región más cara es la banda ancha y por lo tanto más parte de sus ingresos per capita tiene que poner las personas para acceder a Internet

la ITU hace 5 años estableció que para que esta tecnología sea asequible NO se deberia destinar más del 5% de los ingresos mensuales de una familia, y el año pasado la media mundial del precio de conexiones móviles en banda ancha rondaba el 5.5% de la renta per capital mundial

Buenas noticias por tanto ya a finales de este 2016, pensando siempre que el desarrollo humano no es comparable y que hasta hace menos de 20 años ni siquiera nos poniamos de acuerdo sobre cual seria la tecnologia que conectaria globalmente a los menos favorecidos... 




Tuesday, March 03, 2015

Facebook y el eterno dilema de la Internet global


Ayer habló en el MWC15 la estrella indiscutible de esta etapa social de la red (2004-2015?), Mark Zuckerberg CEO de Facebook y lo hizo para calmar a las operadoras de telecom respecto a las (verdaderas) intenciones de su proyecto Internet.org

La iniciativa lanzada en agosto del 2013 tenia como principal objetivo ofrecer acceso a Internet a ese (impresionante) 60% de la humanidad que todavía permanece offline por razones fundamentalmente económicas y de falta de infraestructura 

Este proyecto, donde están también grandes players como Microsoft y Qualcomm, a priori parece la típica iniciativa altruista de una empresa grande, el problema es precisamente que Facebook ya factura anualmente +12.000 millones de dolares (lo que equivale por ejemplo a toda la inversión publicitaria en España) y su valor de mercado supera los 221.000 millones dolares (para que te hagas una idea FB vale un 20% más que la ATT)  

Por eso, cualquier movimiento para ofrecer mensajería o llamadas de voz gratis, pone en pie de guerra a unas telecos que han visto como se han comoditizado sus dos principales fuentes de ingresos en menos de 5 años

Internet.org es una app que ofrece - de momento- acceso gratuito a datos básicos de tiempo y salud, además de un versión rebajada de Facebook, algo que según FB estimularía el consumo de datos a través de móviles de menores prestaciones

De hecho, algunas operadoras africanas como Airtel y Millicon Tanzania reconocen que desde que apareció Internet.org ha aumentado su mercado tanto en número clientes como en venta de terminales

El problema no obstante es lo próximo, ya que si te metes por ejemplo en VoIP entonces buena parte de los ingresos de las operadoras se pierde y lo mismo pasa si incluye mensajes - como los de Whatsapp propiedad de Facebook -

Zuckerberg sabe que acelerar la penetración de Internet con servicios "gratis"podría tener el enorme coste de dejar a muchas operadoras fuera del mercado y necesariamente que Facebook invirtiese en implementar y mantener redes de telecomunicaciones en países con infraestructuras muy básicas

Pero a la vez, Facebook (y Google y Amazon etc etc) sabe que tiene más prisa que las operadoras por que Internet sea una realidad para los 7200 millones de habitantes del planeta, ya que su modelo de negocio es la publicidad, lo que elimina la barrera de entrada del pago a su red (justo al contrario que las telecom)

Este dilema de empresas nativas de la red que terminan siendo más poderosas que las dueñas de la propia red se produce desde los inicios de Internet, cuando empezamos a ver que todos los servicios digitalizados tendian dramaticamente al coste cero (llamadas, mensajes, aplicaciones de productividad)

Como es un linea roja que da miedo cruzar, Facebook se mueve con cautela ya que cualquier inversión en redes podria lastrar su cuenta de resultados y le llevaría además a un mercado muy sensible para los gobiernos (servicios de telecomunicaciones) 

Thursday, July 31, 2014

Internet.org y los servicios esenciales del siglo XXI




va a hacer un año que Facebook anunció Internet.org un proyecto cuyo objetivo era llevar Internet a ese 60% de las población mundial que no solo no ha entrado a la red nunca, sino que además desconoce su valor 

Como estas iniciativas no gubernamentales suelen ser bastante más expeditivas que las de las organizaciones oficiales, hoy se lanza el primer proyecto de Internet.org en la república de Zambia un pais de +14 millones de habitantes con una renta per cápita de poco más de 1700 dolares anuales y una penetración de la banda ancha en el móvil del 0.7% (que además es siete veces mayor que la banda ancha sobre red fija)

la iniciativa consiste en que un operador local (en este caso Airtel) se hace cargo del coste del acceso a la app de Internet.org (una web app y para Android) que ha desarrollado íntegramente Facebook y que incluye lo que se considera imprescindible o sea:

Facebook, el messenger de Facebook, el buscador de Google, Wikipedia, información meteorologica, gubernamental, oferta de trabajos e información de las ofertas de Airtel 

Fuera de esta intranet subvencionada el acceso será de pago, y ahi es donde está el negocio del operador, en el porcentaje de usuarios de este paquete free que luego decida comprar datos para acceder a más servicios

Como la iniciativa me parece muy valiosa no voy a hacer critica facilona sobre si Facebook hace marketing de su plataforma con este programa. Lo cierto es que las exitosas empresas de la red, están re-definiendo que es el nuevo conocimiento básico, o sea una tarea que hasta hace 20 años hacían exclusivamente gobiernos y familias

Estas iniciativas siempre tienen el dilema moral de que se eduque a las personas sin recursos con los valores del que paga, algo que me temo siempre ocurrió desde que el mundo es mundo, y la alternativa de esperar 15 años a que se complete el acceso global a Internet (el crecimiento anual es del 10%) desde los 3000 millones actuales, es un coste demasiado alto para todos, pero sobre todo para los que no acceden

la variable virtuosa de este comienzo de siglo es que es negocio para muchas empresas que todo el mundo esté en la red, por eso con teléfonos celulares convertidos en computadoras (smarts) a menos de 100 dolares y acceso gratis a determinados y seleccionados servicios, estamos más cerca que nunca en la historia del acceso a una cierto conocimiento (knowledge) global y por supuesto no consensuado ya que sino nunca se podria hacer....

Tuesday, January 15, 2013

Vodafone: Africa primera fuente de ingresos



siempre repito que en Europa carecemos de campeones globales en el sector IT, y quizá el último que nos queda es el grupo británico Vodafone, tras la precipitada caída de Nokia con sus estrategia Windows only que salvo algún repunte puntual no parece estar funcionando

Mientras que el negocio en Europa de Vodafone esta sufriendo severamente por la crisis (menos ingresos debido a menos trafico de red y un menor ARPU) las divisiones de Vodafone en Africa van viento en popa, convirtiéndose en una de sus principales fuentes de ingresos y desde luego que la gran esperanza de cara a los próximos 4 años

Vodafone entró en Africa hace 20 años, cuando prácticamente nadie veia negocio en una región con unos ingresos por habitante de 2 dolares diarios (1,5 Euros). Bueno pues 2 décadas después Vodafone puede decir que ha sido un negocio rentable, y los datos estan ahí

Vodacom, la filia sudafricana de Vodafone, en el 2010 generó más ingresos al grupo que la propia Vodafone en UK y ya en el 2011 sobrepasó en ingresos a la filial española. De hecho, si siguen los ingresos como hasta ahora, con incrementos del 50% en algunos mercados, en 3 años Africa dará más ingresos que todo el sur de Europa, lo que incluye España e Italia, dos superpotencias mundiales en penetración del móvil (penetración del móvil en España superior al 116%, segun la CMT)

Las razones de este boom africano, al que me refiero en este blog siempre que puedo, no son otras que el deseo de los africanos de estar conectados con los demas, o como dice el propio director de operaciones de Vodafone en Asia y Africa, Nick Read, "todo el mundo quiere estar en facebook y tener mail" , o sea ese deseo de ser como el resto de la humanidad

Africa ademas tiene aun un margen muy grande de crecimiento pues la penetración del celular esta en el 73%, lo que hace posible pensar en un crecimiento los 3 próximos años que permita alcanzar el 85% de la población, o sea más de 900 millones de personas, según previsiones de la consultora AT Kearney

Invertir en un continente con niveles de desarrollo muy dispares como Africa (no es lo mismo Sudáfrica o Kenia que Liberia) y con toda certeza inferiores a Europa y los USA,es apostar por el futuro de sus habitantes, ya que  las personas cuando tienen menos ingresos, tienden a gastar estos en servicios vitales y desde luego que el móvil demostró estar en la base de la pirámide de Maslow

Las lecciones que nos esta dando diariamente el continente africano en sectores como la banca móvil, donde son lideres mundiales en uso, nos permiten predecir que el nuevo laboratorio de la movilidad, al menos en servicios básicos pero de alto valor añadido, va a ser Africa, algo que todavía suena chocante para aquellos que se mueven con datos del siglo XX

Mientras Vodafone en España se plantea reducir su plantilla en un 25% debido a su caida de ingresos (en octubre pasado perdieron 278.000 lineas), los ingresos sólo en su filial sudafricana se incrementaron un 15%, lo que significa más inversión y más empleos cualificados...y ese es el inicio de la ecuación del desarrollo...

buenas noticias !!

Monday, September 17, 2012

Africa mobile y el mercado del entretenimiento


el móvil como IT en las regiones en desarrollo esta jugando el mismo papel que 20 años atrás tuvo el PC, es decir primer soporte de acceso a Internet y aplicaciones, y por 2 razones básicas: primero porqué el dispositivo (gadget) es más barato y segundo por que las operadoras de telefonía móvil actuaron de forma mucho más dinámica que los ISP de redes fijas

Africa es una región donde el uso del móvil es tan alto, (sobrepasa ya el 77% de penetración y hay 5 paises con más móviles que habitantes entre  ellos Sudáfrica, Botswana y Gabon) que comienza a ser usado no sólo como una herramienta de primera necesidad (banca, educación) sino como un dispositivo para el ocio, algo que habla también del grado de desarrollo de algunos mercados africanos, como  Kenia y Nigeria (este ultimo con +95 millones de usuarios de móviles y una penetración del 56% datos ITU, 2012)

Este es el caso de Kulahappy un mobile site de Kenia que es una especie de repositorio de videos de todo tipo - muchos de ellos pequeñas comedias de animación (cartoon) y de Afrinolly un site dedicado integramente a la difusión de cine africano, sobre todo de Nollywood, la gran factoria del cine en Nigeria y segundo del mundo por volumen de producción tras Bolywood (el Hollywood indio)

aunque la mayoría de los móviles en manos de los usuarios africanos son básicos (feature) es cierto también que el abaratamiento de los smartphones esta acercando su coste a muchos usuarios, caso por ejemplo de  RIM, en declive en los mercados más maduros de Europa y Norteamerica pero con un nicho importante de clientes en el continente africano. La propia Google estima que va a vender 200 millones de androids en toda Africa, elevando el total de móviles de este continente a más 1000 millones en menos de 4 años

Como veis, que Africa entre ya en las estimaciones de las grandes empresas del mercado de la movilidad nos dice que por fin este continente esta en el mapa de las IT y el desarrollo mundial, algo que se ha logrado a golpe de innovación del propio sector y no por la acción de los gobiernos y organismos internacionales (hace 10 años en Nigeria, un pais de  161 millones de habitantes habia poco más de 100.000 móviles cuando era un monopolio estatal en manos de NITEL, datos de CNN)

Monday, May 14, 2012

Una de cada diez visitas a la web es móvil


autor: francisco vacas
la tendencia creciente en el uso de smarts, tablets y dispositivos conectados híbridos (como el Galaxy Note) parece ya el signo distintivo de la nueva Internet

Pero hasta que punto usa la gente estos dispositivos para acceder a la web?..esa pregunta la acaba de responder el último estudio de StatCounter:

este mes de mayo del 2012, una de cada 10 visitas en el mundo a la web se producen a través de un dispositivo portátil (mobile), cifra que parece todavía muy modesta, pero si miramos la tendencia en el uso vemos que en los dos ultimos años creció más de 162%.

Sin sorpresa alguna, las regiones en desarrollo como Asia y África son las que tienen mayor porcentaje de acceso a la web via mobile (+17% y +14% respectivamente), por delante de las regiones a priori más desarrolladas como Europa (5%) y el Norte de America (7%). Esta aparente paradoja se debe a la dificultad de obtener y el mayor coste de los PC (y Mac´s) en las regiones en desarrollo, lo que hace que la gente acceda a Internet de la forma más barata y sencilla que puedan: es decir a través de un móvil

America del Sur es la región del mundo con menos tráfico móvil a la web (apenas el 2,6% de todos los accesos), pero el incremento del tráfico en el periodo 2010-12 fue prácticamente del 100% (mayor por ejemplo que en el Norte América que fue del 69%)

El top 10 de países según el nº de accesos vía móvil a la web esta monopolizado por Asia y Africa, siendo la primera vez en un ranking tecnológico que esto ocurre. El país del mundo con el mayor nº de accesos a la web con un dispositivo móvil es Zimbawe con un 58% , seguido de Nigeria (57%)y la India (48%) , dos potencias demográficas de 170 y 1200 millones de hab.

Hace apenas 20 años la posesión de un dispositivo móvil (PDA, BB, telefonos básicos (feature phone) se consideraba socialmente de profesionales o de adinerados, y muchos personas tenían la foto mental de una Africa y Asia tecnológicamente atrasadas en las telecomunicaciones, tal como habia pasado durante el siglo XX

Como veis hoy en dia pocas dudas caben ya que el next billion (millardo) de usuarios de Internet van a ser móviles y además indios o chinos, o turcos, o sudafricanos, o de Nigeria..

Thursday, November 10, 2011

Africa, segundo mobile market del mundo

autor: francisco vacas
esta etapa social de Internet no puede hacer olvidarnos que la tecnología por excelencia de este siglo es el móvil y que es ahí donde se está jugando el futuro no solo de las telecomunicaciones y los contenidos sino del propio desarrollo socioeconómico global

Por eso, hoy os traigo una MUY BUENA noticia que aparece en el ultimo informe de la GSMA sobre Africa: el continente africano se acaba de convertir este cuatrimestre en el segundo mercado más grande del mundo después de Asia, al superar los 649 millones de lineas móviles y habiendo alcanzado ya una penetración superior al 50% de la población (hito que logro a finales del 2010)

Realmente si no hubiera seguido algo los datos que nos llegaban de Africa estos últimos cinco años (crecimientos anuales del 20%) esta noticia parecerería una de esas wish list para un mundo mejor que suelen proliferar en Navidad

pero no lo es, ya que Africa es una potencia en el  mobile con un mercado que ya mueve 56.000 millones US$ anuales aportando más del 3,5% del PIB del continente y mercados locales tan poderosos como Nigeria con 93 millones de usuarios del celular (casi el doble de lineas moviles que España y Argentina) y Kenia un pais en vanguardia total en mobile-banking con 8 millones y medio de usuarios del servicio y cuyo sector mobile aporta el 8% de la riqueza del pais

El reto africano ahora es llegar a ese 36% de la población en 25 paises que todavia no tienen acceso al mobile, algo que además de ser un hito sociocultural significará literalmente 2 puntos más en el PIB del continente, sabiendo que por la experiencia acumulada en mercados más maduros (Europa/USA/Japan) por cada 10% de incremento de penetración el pib crece un 0,8% (o sea, algo que queda muy lejos actualmente de muchas economías europeas como la nuestra)

Bueno, el último tópico sobre el desarrollo& tecnología se revela falso y Asia+Africa son los lideres de unos de los mercados estratégicos de este siglo, primero con el peso de sus usuarios y no cabe duda que en poco tiempo donde aparecerán más servicios innovadores

Tuesday, February 02, 2010

Mobenzi: si tienes móvil tienes trabajo

A las ultimas tecnologías en aparecer en un mercado/sociedad (o nuevas tecno. en palabras académicas) siempre se les mira con recelo ya que en muchas ocasiones dejan sin sentido muchas tareas, lo que se traduce en una primera perdida de puestos de trabajo, aunque la historia nos demuestra que a medio/largo plazo esta tendencia se revierte y se crea empleo donde no había...

Como el móvil es una herramienta universal (70% de la humanidad tiene móvil) la imaginación para generar negocios a partir de este no es privativo de Europa o los States, es más, en este blog he mostrado muchas veces que Asia y África son los continentes por excelencia del móvil , por eso este pequeño caso de estudio/noticia sobre una empresa sudafricana llamada Clyral es doblemente interesante

Clyral es una empresa tecnológica que opera en las afueras de Durban, una de esas zonas de extremado desempleo y pobreza, (tasa de paro en Sudáfrica superior al  24% , para que puedas comparar, España tiene un 19% y están las cosas realmente mal, así que imagina como sera tener 1 de cada 4 personas en paro).

Bueno pues a los socios de Clyral se les ocurrió crear una empresa que ofreciera servicios a través del móvil de 2 tipos: una traducción del sentido de los mensajes de texto y de Twitter (Tweets)  y una traducción de mensajes de texto a un lenguaje (y con una sintaxis) que un ordenador pueda procesar .

La primera tarea consiste en hacer una interpretación de lo que un emisor ha querido decir, algo que de momento los sistemas electrónicos hacen mal, ya que interpretan los mensajes según los términos que se usan en un texto, sin tener en cuenta el sentido final   

La segunda, se refiere a hacer legibles para su procesamiento las respuestas que la gente da en concursos, formularios de registro o estudios de mercado, o sea, ordenar las frases para que un sistema de lectura las interprete correctamente. 

Como veis es un caso de comunicación mediada por personas, algo que ningún sistema de IA puede de momento hacer bien, o del todo bien. Esto significa que todo aquel que tenga un móvil básico se descarga una pequeña app y puede trabajar como agente Mobenzi y ganarse unos centavos que pueden sumar varios dolares, que en la vida de estas comunidades significa la frontera entre sobrevivir y la indigencia 

África es ya un lab mundial de app y modelos de negocio asequibles para el móvil, ya que salir de la miseria es un poderoso incentivo, algo que ha veces en Occidente sufrimos en nuestras acomodaticias sociedades del bienestar declinante...

Monday, August 10, 2009

Uganda, más móviles que bombillas

El uso del móvil en Africa es una revolución silenciosa que esta trastocando todos los parámetros clásicos con los que se analizaba el antiguo tercer mundo.

Este podcast de FricaFactoid le da vueltas a una hipótesis altamente probable: en Uganda, un país con 30 millones de habitantes, el número de telefonos móviles sobrepasa al de bombillas.

Los datos se basan en este post de AppAfrica que da por buena la cifra de que 1 de cada 3 ugandeses tiene un móvil, mientras que no parece probable que más del 10% de la población tenga electricidad (los últimos datos del 2007 mostraban que tan sólo el 6% de la población tenia luz en su casa y que la demanda anual es del 6%)

Esta sorprendente paradoja tiene que ver con dos factores: el 90% de la población vive en el campo (con mínina infraestructura) y además que conseguir una linea es tan sencillo como caminar por la calle y comprar una SIM prepago (todas son prepago), sin esperar años a que una Teleco ponga el cable en tu zona.

Bajo el punto de vista de los parámetros del desarrollo, esto significa que la gente ha visto mayor utilidad en el móvil que en la luz en sus casas!, algo que es dificil de entender en regiones como Europa o America del Norte.

Tantos años pensando "como ayudar a los pobres africanos" y resulta que las propias personas con sus humildes recursos escogen que tecnología les ayuda más en sus vidas, algo que más de uno no querría ni siquiera imaginar ya que hace apenas 15 años el móvil se consideraba un aparato para ejecutivos o snobs tecnologicos..

Yo si me imagino lo que la VoIP sobre el móvil significaría en la vida de millones de personas en Africa, y esa si que es una prioridad para los -a veces incomprensibles- organismos para el desarrollo.

Thursday, April 09, 2009

Twitter: crowdsourcing musical

K´naan es un músico somali residente en Canada que ha visto en los social media una forma no solo de llegar más directamente a su público (tiene pagina propia en Myspace of course), sino de aprovechar el talento colectivo que hay en la red, tal como relata el siempre interesante blog de APP+frica 

Asi K´naan esta utilizando Twitter para escribir la letra de su canción "People like me" (aclaro que es un cantante de hip hop) con un metodo sumamente original: desde el 1 de abril hasta al 1 de Mayo los fans del cantante pueden mandar Tweets con trozos de la letra y con las que K´naan escoja  hará la versión final que ofrecera gratis via su pagina de Twitter y/o su página oficial

Me gusta la noticia por muchas razones ya que supone again & again que Twitter esta tocando la base misma de la mediación social que hace 20 años hacian los viejos medios y segundo, por que musicos como K´naan estan acabando con la historica y manida cantinela de la "pobre Africa olvidada" que tanto les gusta a los profesionales de la subvención, sin que esto signifique que no haya pobreza.

No se si Twitter terminará en manos del todopoderoso Google o si simplemente seguira navegando en un mar de enorme ruido social, dentro y fuera de la red, y escasos ingresos, pero lo cierto es que Twitter se esta empezando a parecer, en transcendencia, a los viejos medios a los que sustituye.

Monday, March 02, 2009

El movil: la tecnologia de los pobres

La UIT acaba de publicar su informe anual que mide el desarrollo mundial de la Sociedad de la Información y en el vemos con claridad una tesis que mantengo desde hace años..

2 de cada tres usuarios del móvil en el mundo se encuientran en los paises en desarrollo y precisamente donde más crece el móvil es en Africa, donde el 28% de la población tiene un móvil!!! dato impresionante si tenemos en cuenta que hace apenas 8 años solo 1 de cada 5o africanos tenia uno...

Nuevamente, estos datos contradicen a los evangelizadores del determinismo que siempre ven en Africa un continente subyugado por Occidente y demas discursos superados...me encanta que la gente vea en la tecnologia una forma de mejorar su vida, y eso es lo que esta pasando en Africa...

Sobre el Informe de la UIT hay que señalar que en el ranking mundial de paises con mayor desarrollo e implantación de las IT, las sorpresas son pocas: los paises del norte de Europa son los mejor posicionados como tambien Korea del Sur  y que los USA aparece en el lugar 17 del mundo (bajando 6 puestos desde el 2002), y que Spain/pain esta entre Eslovenia y Estonia (nº 27) lo que desde luego no da para grandes alegrias..

El primer pais Latinoamericano que aparece en el rankig es Argentina (47), seguida de Chile y Uruguay (48 y 49), lo que esta bastante bien si atendemos al tamaño de sus economias nacionales..

Este ranking de la UIT te da una idea de los paises que van a marcar la pauta en este siglo XXI, y como veis no tiene nada que ver con la posesion o no de recursos naturales o su poderio militar, es simplemente una concepción más inteligente del desarrollo (por más que les pese a los nostalgicos de la Guerra Fria, por ejemplo Francia esta por debajo de Macao en el index)..

Este mundo que viene se resiste al etiquetado ideologico y como veis el desarrollo no esta relacionado con la geografia sino con la coherencia a la hora de hacer apuestas nacionales en pos de la riqueza sostenida...

Friday, January 30, 2009

Google por SMS en Africa

Google esta probando la busqueda en Internet a través del envio de sms en Ghana y en Nigeria,asumiendo que la via africana a Internet es el móvil, segun recoge 160 Characters.

El servicio es simple: se envia un sms a un Codigo Corto de Google (4664) con la busqueda que quieras, indicando además hacia que va orientada (noticias etc.) para eliminar el máximo ruido posible en las respuestas. El servicio de busqueda es gratuito pero no la tarifa que te aplique la operadora que de momento son solo dos, una por pais (Tigo en Ghana  y MTN en Nigeria).

La verdad es que a menudo insisto que Africa ya no resiste el topico del subdesarrollo que teniamos en el siglo XX, al menos no todo el continente, ya que por ejemplo ya hay más de 280 millones de personas con servicio telefonico, de los cuales 260 son de telefonía móvil lo que le convierte en el Continente con mayor proporción de móviles con respecto a fijos del mundo (fuente: appfrica)

Además reciente datos sobre la competencia de ISP y nuevas soportes de redes (menos satelite más cable submarino) estan abaratando el acceso, algo que como sabeis es la verdadera clave para que la gente use un servicio.

Google además es una empresa muy activa en Africa, (mira el su blog sobre Africa) lo que es un indicador de que hay interes por el mercado africano, o sea el más poderoso indicador de que más allá de los programas de ayuda gubernamentales hay vida en Africa que atrae inversiones y empleo....

Wednesday, June 18, 2008

Africa: a la cabeza del m-banking

No hay nada de sarcasmo en el titular de hoy, el Guardian publica un extenso artículo que habla de como Africa se ha convertido en el hervidero del mobile-banking en el mundo....La historia detras de esto es que la inmensa mayoría de los 950 millones de africanos no tiene cuenta bancaria o bien por que estan en la economia informal tipica de zonas menos desarrolladas o directamente por que en su pueblo no hay banco!! y menos cajeros automáticos...
Claro la idea que le ocurrio al alguno es que bancos no hay pero móviles si y la experiencia nos dice que cuando hay necesidad surge la oferta, exactamente lo que paso en paises como Costa de Marfil donde la francesa Orange lanzó este mes de marzo un servicio llamado Orange Money que permite depositar dinero en una tienda Orange, alertar via sms de que el dinero esta ya y recogerlo fisicamente en un dealer de Orange..sin intermediarios como hasta ahora...

Lo mismo ocurre con la britanica Vodafone que lanzo su servicio de mobile-bank (llamado M-pesa) en Kenia el pasado año y tiene ya 2 millones de clientes ! (y 200 mil nuevos cada mes!!)...el servicio de Vodafone´s safari permite mandar dinero a cualquier usuario de móvil sin importar la red y luego los pequeños retailers de Vodafone por todo el pais actuan de garante de que te dan la pasta....

Los tópicos sobre Africa, aunque persisten los terribles problemas como las hambrunas producto de los conflictos, se estan empezando a derrumbar y algo debe estar pasando para que los trasnochados del discurso facilón no quieren contar ya que el 33 % de la poblacion tiene móvil y solo en el 2007 se sumaron 65 millones de personas...y además distribuyendose por todo el continente (ya que antes la mitad estaban en Sudafrica (datos todos de la UIT del 2008)

Que paradoja que lo que en el West World apenas ha funcionado o es solo un servicio de valor añadido de los bancos, en Africa puede significar la vida economica (al fin y al cabo la vida) de millones de personas que por fin saldran a la luz con sus necesidades y seran por fin target de compañias más alla de manido discurso de la RSC.....ya era hora my god ya era hora!!!

Monday, May 05, 2008

Mobile: Africa supera en usuarios a USA

Esta pequeño post tiene un alto valor ya que corrabora lo que hemos estudiado años atras y nos deja literalmente esperanzados: el continente africano alcanza los 280 millones de usuarios de móvil superando a US/Canada con 277...además las previsiones apunta a que antes del verano llegaran a la mitica cifra de los 300 millones...

¿y ahora que?..primero mandar al paro a los agoreros del determinismo progre-facha y segundo imaginar servicios para todos esos móviles en manos de personas que necesitan de todo, sabiendo que para ellos un dato (en sms o mms) sobre lluvias, vientos, sequias, precios de mercados es vital-literamente- para sobrevivir..

Este mundo ha dinamitado todos los tópicos y aunque desde luego que hay mucho muchisimo por hacer, no cabe duda de que al menos en desarrollo vamos mejor que hace apenas una década. y que la tecnología individual ha sido la llave mágica que rescatado del olvido a millones de personas en Africa (y en Asia) mucho más que los anticuados programas "made in UN" que nunca lograron llevar siquiera el telefono..

Muy muy buena noticia...!