Showing posts with label pop music. Show all posts
Showing posts with label pop music. Show all posts

Tuesday, February 04, 2025

Los Beatles y la IA: no importa el grammy sino el nicho que han abierto

Los Grammy son a estas alturas uno de los legados rutinarios que nos dejo la larga etapa de la eclosión de la música popular grabada a finales de los años 50´s. Su inicial objetivo, como marketing para reconocer la labor y el talento de los profesionales del mercado musical (el matiz es importante), sigue más o menos indemne a pesar de la segmentación y apertura que supuso la llegada de Internet 

Como soy un poco escéptico del grado de innovación en la música pop, a los Grammy les presto una atención muy moderada, aunque a veces abro una pestaña de mi navegador (browser) cuanto intuyo que alguien intenta hacer algo nuevo, como me pasó hace unos años con Billie Ellish

Este año el premio que le dieron a los Beatles como mejor interpretación de rock (no mejor canción de rock) me llamó otra vez la atención, no por la novedad de la propia canción, ni por lo que aporta al más que asumido status del grupo, ni siquiera por el uso de IA en su producción, sino por el nicho de mercado que podría abrirse ahora de viejas grabaciones nunca publicadas

Cuando los dos beatles aun vivos completaron Now & Then en 2021 emplearon un algoritmo de machine learning que literalmente separó el ruido de la voz de Lennon en una vieja cassette doméstica que solía grabar encima de su piano y que en 1994 los restantes beatles no pudieron limpiar para hacer algo decente para su recopilatorio Anthology 

El resultado que la mayoría hemos escuchado más de una vez es más que satisfactorio, aunque es cierto que en la voz solista de Lennon se nota un ligero tono artificial, por otra parte imperceptible para las generaciones consumidoras de canciones en streaming (es decir comprimidas) 

Con todo, lo que intuyo es que el marketing que supone este Grammy podría abrir el interesante mercado de la recuperación de viejas demos y grabaciones de estudio no publicadas en su día por los artistas ya sea por su baja calidad o por que simplemente NO era el momento 

Que nadie espere que los nuevos fans del pop caigan rendidos ante una vieja grabación de los Doors o Frank Zappa, pero insisto que nos movemos en nichos superpuestos donde se puede vivir sin solapamientos, siendo esta una de las claves de toda la producción de contenidos 


Monday, December 04, 2023

Avatares y marcas pop: lo interesante es el precio

 

A medida que muchos artistas de música pop comienzan a sentir las previsibles llamadas de la vejez (la lista es larga) , reaparece de nuevo la posibilidad de ser digitalizados y continuar tocando en directo como avatares 

Los avatares han estado entrando y saliendo de la oferta de ocio desde hace 38 años, sin que se haya encontrado un mercado estable para ellos, más allá de la curiosidad inicial (atención aleatoria) 

La convergencia entre los artistas pop y los avatares es como (casi) siempre un matrimonio de conveniencia: aunque ya no den las fuerzas para tocar en vivo, nuestros avatares si pueden hacerlo y además eternamente 

Hay ejemplos cercanos de esta propuesta ni novedosa ni innovadora pero que permite extender en el tiempo la vida de la marca comercial del artista, como la reaparición de Abba en concierto en mayo del año pasado y su posterior transformación en espectáculo permanente en un teatro de Londres 

Y hace un par de días con Kiss, la banda estadounidense que tras 50 años juntos han decidido colgar los hábitos pero seguir de gira con sus avatares personales realizados por la misma empresa de George Lucas que casi 40 años atrás creó el primer avatar para un videojuego y PopHouse la nueva empresa de Ulvaus miembro de Abba y a mi juicio uno de los mejores analistas del cambiante gusto del público de este mercado 

Lo más importante de esta propuesta de avatarizar a los artistas es cuanto van a durar comercialmente. Es paradójico que tecnológicamente hayamos podido darle a alguien una vida eterna como avatar pero desconocemos la vida comercial de esta propuesta virtual 

La única referencia que tenemos de cuanto vale el avatar de un artista retirado es Abba que cobra 70 libras esterlinas (unos 88 US$) en un teatro londinense. Pero también sabemos que una vez que el público más fan haya visto el concierto o hay nuevas canciones o se acaba el show

Crear un avatar no es vivir eternamente (un Dorian Gray del pop) sino tener digitalizada una imagen 2D/3D) que fuera de la memoria del dispositivo quizá NO valga nada o tenga un valor menguante 

Es lógico y licito ordeñar la vaca de la marca comercial de un grupo hasta donde llegue la tecnologia pero no hay vida comercial eterna.....


Wednesday, September 13, 2023

Si dudas si son autenticas entonces da igual: las filtraciones de Harry Styles

Como siempre ocurre con toda novedad tecnológica lo más interesante no es ésta en si misma (como funciona) sino lo que hace la gente con ella 

Con los actuales desarrollos de la IA (AI) esta pasando lo mismo y la gran diferencia a estudiar es cómo está alterando tanto sectores industriales, hábitos de consumo y rutinas de producción

La música pop no ha tenido mucha suerte estos últimos 30 años ya que fue la primera en ser alcanzada por el tsunami digital (copiar bits es sencillo y barato) en la era dorada del CD y posteriormente completamente transformada con la máquina de puré que es el streaming (fluir constante y todo mezclado y efímero) 

Pero esto se refiere únicamente al análisis industrial ya que el fanatismo por los artistas ha permanecido intacto desde los lejanos tiempos de Luis Mariano y Elvis hasta la actualidad con el fenómeno Taylor Swift y Harry Styles 

Sobre este último quiero hablaros hoy por que las filtraciones de dos de sus canciones en Discord (todo lo que está muy vivo parece que está ahí) han generado un micro-debate entre sus fans sobre si son auténticas o recreaciones con IA 

El análisis de la oferta/demanda en estos nichos de artistas con una estable y poderosa base de fans (aka fanáticos) es que el desarrollo de un pensamiento critico respecto a todo lo que aparece como nuevo ligado a un artista es siempre menor que el deseo de poseerlo

Ergo ya tenemos negocio efímero, de pequeña magnitud pero lucrativo para unos pocos. Fabricamos canciones al estilo de o tomando voces reales del artista mezcladas con falsas (fake) o hacemos remezclas de trozos de canciones anteriormente grabadas y hacemos una nueva etc 

En el caso de las nuevas canciones filtradas y vendidas de Harry Styles no hay todavía un consenso pues incluso empresas a la vanguardia de la detección de deep fakes o de cualquier contenido hecho con IA no se han puesto de acuerdo sobre sin son 100% autenticas

La conclusión para un analista no fanático , al menos de este cantante, es que si alguien duda entre si es IA o humano pero le gusta, ¿que más da quien lo ha hecho? Y esto si que es importante de cara a la evolución de toda la cultura popular, por que los artistas van a competir contra copias IA de si mismos sin ninguna garantía además de que ellos terminen siendo los más importantes dentro del estilo personal que crearon 

Los desarrolladores de contenidos con IA (una herramienta) ya han ganado esta batalla si para saber si una canción es auténtica se tiene que recurrir a una empresa especializada en estos análisis 

Monday, July 25, 2022

Trasvase de talento: de la música pop a las start up

Hace unos días me llegó al Discover de mi móvil una noticia probablemente intrascendente sobre los Rolling Stones (que están de gira interminable)  y aunque la leí con poca atención había una frase de Jagger que decía algo así como 

podrás llamarme viejo pero mi generación hizo la mejor música (pop) de la historia 

Me quede pensando por que Jagger no suele decir chorradas y empecé a darle vueltas sobre escribir una pequeña entrada en este blog sobre esto

La música pop sigue aquí viva pero analizándola sin la pasión lógica de un fan , es evidente que es mucho menos brillante que la que se produjo en la década de los 60´s (y no sólo en UK y los US), lo que se debe no al menor talento de los músicos sino a que las personas de más talento se han ido a otros sectores

O sea no es que haya carencia de talento es que los más talentosos en la actualidad encuentran otras formas que la música pop para desarrollar sus creaciones o proyectos 

No es casualidad que en tan poco tiempo (poco más de 10 años) desde finales de los 50s se produjeran tal cumulo de talento en forma de grabaciones musicales. Esto se debe a que aquella generación que nació en los años 40´s vio con sus propios ojos el surgimiento de las nuevas formas e distribución de la música con las emisoras comerciales (un fenómeno muy norteamericano) y por supuesto, los discos de vinilo con el estándar Long Play (33 rpm) adoptado por Decca y Columbia en los US 

Este cambio tecnológico y el relativo abaratamiento de los instrumentos musicales eléctricos que ya se daba en los años 50´s funcionaron como incentivo para que los Lennon y McCartney, Brian Wilson, Ray Davies  y un sorprendente largo etcétera en vez de proyectar su talento en otras carreras encontraran más fácil hacerlo a través de la música pop (el incentivo económico era alto además) 

Hoy la música pop NO es tan buena simplemente por que los niños que nacieron en esta era Internet (ya hace 30 años) vieron que era más fácil y lógico desarrollar su creatividad dentro de sectores como el tecnológico (hay + de 5 millones de apps ) lo que incluye desde desarrolladores de software hasta gestores de start ups que bajo este punto de vista son el equivalente de las bandas de música pop de los 60s (grupo de desarrollo de proyectos) 

Esto quiere decir que ¿si David Jones (Bowie) hubiera nacido en 1992 en vez de en 1947 hubiera creado una start up o trabajaría en una empresa de IA como Deep Mind? pues probablemente conociendo además la inquietud por no repetirse del fallecido músico londinense (de Brixton además) 

El talento (casi) siempre se abre paso al final, pero si encuentra una forma más sencilla de expresarse sin muchas barreras de entrada la adopta sin darle demasiadas vueltas... 

 


Tuesday, September 01, 2020

Subculturas gamers: fragmentación cultural y marketing


No hay estrategia de marketing sin análisis cultural aséptico de lo que realmente esta pasando a nuestro alrededor, algo que en teoría es sencillo (just look around), pero que en la practica se vuelve complejo por que es muy fácil perderse y sobre todo prejuiciar 

En el consumo cultural durante buena parte del siglo XX utilizamos categorías de consumidores de medios como televidentes, oyentes de radio, lectores de libros, revistas y asistentes al cine etc, siendo los consumidores de música popular (pop) el gran sesgo aparte que marcó las jovenes generaciones a partir de los años 50´s (las generaciones orientadas por el rock)

Pero ya a mediados de los años 70´s la llegada de las primeras consolas de videojuegos para el hogar inaguró una nueva categoria de consumidores que tal como habia pasado con la musica anteriormente se convirtió rápidamente en toda una cultura     

Con la perspectiva serena que da el tiempo (más de 40 años!) los videojuegos han sido la cultura más importante nacida de la evolución tecnológica digital pre-Internet. El problema de no asumir esto es que la propia definición de gamer se ha quedado obsoleta pues los jugadores ya no responden a un único perfil de chaval joven con un PC o una videoconsola  

Cada videojuego ha ido creando una comunidad entorno a ellos con un perfil diferente (tal como ocurrió con la música popular a principios de los 70´s) de modo que un jugador de Company of Heroes tiene matices importantes respecto a los que juegan con Mario Bros o los Sims

Para los markerters es ya un dato esencial conocer que franquicias de videojuegos crean mayor sentimiento de comunidad entorno a ellos, ya que son los más proclives a comprar productos relacionados con la cultura del juego (donde caben cada vez más productos)

Otro dato fundamental es que el perfil joven y masculino de los jugadores se ha ido diluyendo y por ejemplo en algunos estudios recientes vemos que los mayores de 55 años mayoritariamente juegan sobre todo en los smartphones 

Tres décadas después de la aparición comercial de Internet se puede decir que esta red amplificó muchas tendencias culturales que ya existían como esta de los videojuegos (Twitch) y casi con toda seguridad esta generando una remezcla de la que saldrán otras subculturas lejanamente emparentadas con la categoria original (desde luego que Instagram no es Flickr

Tuesday, January 28, 2020

Billie Eilish: la tecnologia como circunstancia cultural


Hace mucho tiempo que la música pop ni me sorprende ni me inquieta culturalmente, simplemente me parece un mercado que sobrevivio a la agonía (larga) del rock y desde entonces se han sucedido modas pero nada aportativo ni remotamente comparable a la eclosión de los 60´s 

Pero los Grammy (cuyo resultado nunca miro) dirigieron mi interés por Billie Eilish una adolescente californiana que se llevó los dos premios más importantes (mejor album y mejor canción)

Llevo un par de dias escuchando su album y leyendo las largas entrevistas que hizo a Rolling Stone (cuyo tono gracias a dios es menos snob que años atrás) y quiero deciros que hay varias cosas de Billie que me resultan (más que) interesantes 

Como nativa de este siglo XXI se nota no el virtuoso uso que hace de toda la (poderosa) tecnologia a su alcance, sino sobre todo la naturalidad con que aprovecha y se mueve en el ecosistema tecnologico digital y familiar y sobre todo con que originalidad lo integra

Su album debut a estas alturas con más de 2300 millones de reproducciones se grabó en su casa familiar de Los Angeles donde Billie y su hermano Finneas escribieron, grabaron y produjeron todas las canciones utilizando un Logic Pro-X de Apple (un software de 200 dolares), un interface Univeral Apolo 8 y un par de altavoces de Yamaha de 150 dolares

En este video entrevista para la RS la propia Eilish explicaba como incluyo sonidos de su garaje grabados con su móvil, evitando además los medios profesionales que puso a sus disposición la propia productora discográfica 

Hay algo original en esta mirada sobre la cultura que supone la música de estos dos hermanos que me recuerda el desenfado no traumatico de muchos artistas de vanguardia de finales del XIX y las primeras grabaciones de Pink Floyd con Syd Barret

La mezcla cultural que representa Billie Eilish se mueve entre la influencia de la repetitiva musica rap, sus vivencias de niña en la California siglo XXI y una tecnologia barata y cotidiana y esa actitud hacia el auto-aprendizaje tan generacional que han cristalizado en un producto original que me hace ser menos escéptico sobre la evolución de la música pop


Tuesday, May 07, 2019

Y al final la Long Tail funcionó: BTS primera banda mundial


Hay algo en lo que (casi) todos nos equivocamos: los efectos de Internet eran más a medio y largo plazo que lo que el cortoplacismo entusiasta nos indicaba

Y es que han tenido que pasar 24 años para que efectivamente veamos que la potencialidad tecnologica del conjunto de herramientas y sistemas que se integra en la red comienzara a hacer cambiar el mundo que heredamos 

Creo que sin temor a equivocarme (mucho) esta vez que el reconocimiento que hizo Billboard a BTS, el septeto coreano de música pop, como grupo más importante del mundo supone la definitiva aceptación de la industria del ocio de los US (todavía la mayor del mundo) de que el mercado de la música no es US-céntrico o UK-Céntrico, algo que definió la cultura de al menos 2 generaciones 

BTS eran estrellas globales en todas partes (algunos de sus videos en You Tube tiene más de 700 millones de visitas) salvo en los grandes premios de la industria, y finalmente ese momento ha llegado en los Billboard Awards de este año que todavía son un hito icónico importante en este sector

¿Como ha podido un grupo Coreano en 6 años convertirse en un fenómeno global con actuaciones que reúnen a 120 mil personas en los US ?

La razón hay que buscarla en la lenta pero continua tendencia a romper barreras de acceso a la cultura que trajeron las herramientas de Internet como Napster (1999) iTunes (2001) Facebook (2004)  YouTube (2005) y las últimas? como Spotify (2006) y por supuesto el abaratamiento de la banda ancha y la universalización del smartphone como computadora portatil

Hasta Internet el acceso a la orientación en el consumo musical se limitaba a las radio formulas (con algunas excepciones nicho como Radio 3 en España) y/o las revistas musicales que solían ser cajas de resonancia de los intereses de las discográficas

El cambio en el poder de elección que paso del emisor al consumidor y la posibilidad de que los artistas se dirigieran directamente a su público creó una dinámica demasiado poderosa como para llevarse por delante todos los canales "oficiales" establecidos

El mundo contemplado desde el maps de Google es un muy diferente y la centralidad cultural se gana con buenas ofertas no con promociones y por eso el salto del K-pop de efecto colateral asiático a ritmo global forma ya parte de las normalidades culturales de esta época...

Por ultimo, no ha habido ninguna etapa en la historia cuando la hegemonía industrial económica y militar de una región o país no conllevara también la  cultural (Asia is here to stay)

Thursday, September 13, 2018

La cultura de la abundancia: Spotify y las 10.000 canciones


Una de las tesis recurrentes de esta evolución digital en que seguimos inmersos desde hace 40 años es el cambio de la escasez a la abundancia

Esto no quiere decir que se multiple exponencialmente la disponibilidad de todo, sino que muchos servicios, contenidos y productos (soft y hard) al digitalizarse pasaron de escasos o limitados (por sus distribuidores) a muy abundantes y por tanto baratos

El mercado/cultura de la música nos sirve de ejemplo para que se entienda bien este profundo cambio cultural. Partamos de esta novedad: la sueca Spotify anuncia que aumenta el limite de descarga de su catalogo de canciones de 3333 por dispostivo a 10.000

O sea, un usuario de la popular plataforma de streaming podria podria bajarse (download) hasta 50.000 canciones ya que también aumentó la cantidad de dispositivos para realizar la descarga de 3 a 5.

Para la generación baby boom y Gen X que se criaron con el LP (Vinyl) y el CD esto significaría que un fan musical podría tener 4.166 Lp´s de sus grupos favoritos o 2000 CD´s , partiendo de la premisa que un LP tenia de media 12 canciones y los CD podian doblar ese numero hasta 24 

Una prueba palpable de hasta que punto la cultura de la abundancia se ha convertido en normalidad social (y por tanto exigible) es que este incremento de Spotify ha sido una respuesta al malestar de sus usuarios de pago que veian el anterior limite de 10.000 canciones (hasta 3 dispositivos) como fustrante

Es poco probable que cualquier persona por fan que sea de la música pueda tener tiempo para escuchar 2500 horas de música, lo que demandaría 104 dias de escucha multitasking de canciones de Taylor Swift o Kayne West 

La reflexión sobre esta asimilada nueva cultura de la abundancia nos debe conducir a repensar nuevas ofertas muy segmentadas y limitadas en cantidad pero extraordinariamente personalizadas

Friday, February 16, 2018

¿El arte será también AI first?: canciones pop e Inteligencia Artificial


La creencia casi generalizada de que los robots nos van a quitar (o liberar) de nuestro trabajo actual sea el que sea, tarde o temprano, resuena como una de las macro tendencias de esta ola tecnológica 

A la vez el último bastión humano que muchos aseguran es el arte, es decir todo aquello que tiene que ver con la creatividad humana, un trabajo irrepetible y en general arduo

Sin embargo y tal como recoge Scientific American alguna facetas del arte popular como las canciones pop comienza a ser alcanzadas por sistemas de Inteligencia Artificial 

Y además no se trata de una obra de laboratorios nerds o de experimentos efímeros en eventos, sino que la mismísima SONY ha desarrollado una plataforma de AI capaz de crear una canción pop al estilo del compositor que desees 

Si escuchas esta canción generada al estilo Beatles, seguro que las melodías y coros del fondo te suena a muchas canciones de los fab four pero el resultado realmente es muy insulso (insipid), sin la frescura e inspiración de las canciones beatle originales

Y eso teniendo en cuenta que Flow Machines, el soft de IA que usó Sony para componer esta canción produce, tan solo genera una partitura con la melodía que luego tiene que ser producida y grabada por un compositor contratado especialmente para la tarea

Sin embargo, estas incursiones más o menos anecdóticas de la IA en la música pop, una forma de expresión deliberadamente simple, conduce a cuestiones más profundas que afectan a como entendemos el arte y su consumo

En primer lugar y como señala David Pogue aunque las "melodías" sigan siendo un producto único, sin embargo, si componer una canción se limita a renderizar una selección de datos que se introducen en un sistema, entonces el esfuerzo para producir una canción pop se reduce mucho, lo que indudablemente conduce aun más a la devaluación de la canción

Pero ¿quien podría estar interesado en crear canciones pop clonadas de éxitos pasados? algunos rumores más o menos serios señalan que las plataformas de streaming NO verían con malos ojos colar en su catalogo canciones sin compositor humano "al estilo de.." ya que NO generan derechos de autor, siempre que la audiencia lo consuma igual

Con todo, el problema de la música pop y otras formas de creación semejantes, NO es el desarrollo de soft cada vez más inteligente, sino la baja exigencia de sus oyentes y la falta de originalidad de las propuestas de los artistas desde mediados de los años 70 (los británicos The Clash quizá representen el ultimo intento de reinventar el pop)

Cuando esta brecha creativa entre la creación con IA y la humana se reduzca aún más, entonces no habrá prejuicio alguno en escuchar canciones generadas por algoritmos, eso si, a coste cero...

Tuesday, October 17, 2017

Gen Z y smartphones: un dispositivo define una generación


De los pocos consensos que encontramos en tecnología es que realmente hubo un punto y aparte en la evolución socio-cultural cuando apareció la telefonía móvil digital (Japon+Europa y USA, el orden es significativo)  y un punto de inflexión cuando Apple lanzo el iPhone

Este ultimo hito nos da dibuja una amplia franja de un decenio (2007-2017) que conformó el perfil de una generación que tenia entre 6 y 10 años cuando Steve Jobs marcó el camino de la nueva computación y la telefonía móvil

Estos chavales entre los 16-20 años realmente eran muy pequeños cuando apareció el iPhone, pero la ola cultural que generó en sus padres/profesores/hermanos mayores les influyó como ninguna otra de las que simultánemente se estaba produciendo

Tal es así que segun un reciente estudio nos confirma que el 98% de estos adolescentes y preadultos de la GenZ tiene un smartphone y además para estos es el dispositivo central de acceso (hay algún acceso que no sea a Internet?)  

Si usamos la definición de tecnología de Alan Kay, de que tecnología es todo aquello que se invento después de que uno naciera, entonces el suceso tecnológico más importante de esta generación es el smartphone, sin que puedan consideran "tecnologia" a los PC , videoconsolas y TV LED que ya habia cuando nacieron

No es la primera vez que hay una generación definida por la tecnologia, baste recordar la influencia de las emisiones en FM y el transistor en la generación que protagonizó el cambio de la cultura popular en los años 60 (California dreaming)

Pero..nunca una generación dispuso de un dispositivo tan (mágicamente) potente y sin duda, tan omnipresente en cualquier acto de la vida cotidiana (de hecho hay que crear normas de etiqueta en las escuelas para que los adolescentes dejen de usar el smartphone)  

La incógnita es que el perfil tendrá esta GenZ cuando se haga mayor y sobre todo ...llegue al poder , verdadera clave ya que (gracias a Dios!) las sociedades son acumulaciones de generaciones sucesivas  

Friday, June 02, 2017

la cultura cover: el bucle de la cultura pop


La congelación de la música pop ha sido uno de los finales menos previsibles y sin duda más dramáticos que ha podido sufrir este tipo de genero, que (recordemos!) una vez se conoció como música jóven

Las bandas pioneras de los 60/70 que todavía siguen en activo se han convertido en grupos cover de su propia música, ofreciendo una versión descafeinada y a menudo ralentizada por la edad de sus componentes

Lo paradójico es que Internet se ha convertido en un excepcional caldo de cultivo para que los grupos cover jóvenes difundan sus grabaciones que a menudo son más frescas/enérgicas que las de sus propios creadores 

Es por eso que hace tiempo que disfruto más oyendo versiones cover que las originales, que por otra parte ya he escuchado cientos de veces, apreciando el matiz contemporáneo que le añaden a las canciones
  
Como los chavales que disfrutaban más de los video de Stars wars con Lego, creo que los grupos cover se han convertido en una forma de renovar la long tail de canciones pop que alguna vez aportaron algo a este genero simple pero extraordinariamente emocional y empático


Wednesday, April 05, 2017

Paywall flexible: el nuevo modelo Spotify


Spotify y Netflix son las dos empresas emblema en que se mira toda la industria del entretenimiento para ver cual es su presente y me temo que su futuro

La principal aportación de Spotify ha sido demostrar que alguien estaba dispuesto a seguir pagando por escuchar música, superando el modelo Apple de iTunes (te troceo la oferta en micropagos)

Tras una etapa (lógica) de controversias con Spotify cuando (algunos) artistas se negaban a ceder su (valioso) contenido en la marea infinita de las +30 millones de canciones de la plataforma de streaming, ahora parece que la consigna tanto de sellos musicales como de artistas es que NO hay futuro fuera de Spotify  

Por eso, tras dos años de negociación Universal Music - el líder mundial del mercado de la música grabada- se han puesto de acuerdo para permitir que algunos albums puedan ser solo escuchados por los usuarios premium durante las dos primeras semanas del lanzamiento

Este paywall de 2 semanas permitirá a los artistas diseñar su propia estrategia comercial, ofreciendo su contenido en exclusiva para los fans más fieles (se supone que son los que pagan) y generando el primer efecto viral que luego permite masivas escuchas para los de la opción gratuita

Este acuerdo por pequeño que parezca supone una reconsideración de la postura inicial de Spotify anti-paywall (o sea la misma oferta de contenidos para los clientes free y de pago), aunque esta rectificación no le ha salido gratis a la Universal ya que Spotify pagará menos royalties si se alcanzan determinados objetivos con cada artista

Spotify a cambio ha ofrecido a Universal la posibilidad de acceder al tesoro de Sierra Madre de su modelo de negocio: los datos de consumo de sus 100 millones de usuarios, que marcan las tendencias de hacia donde va el sector

Como veis hay una patrón que se repite en este mercado de la música popular a lo largo de estos últimos 16 años: 

son las plataformas de comercialización las que marcan la pauta y NO las antiguas casas discográficas, que aunque son (todavía) las que a priori poseen el bien más preciado de la cadena de valor (la grabación musical original), no son capaces de comercializarlo en mejores condiciones que Spotify, Amazon o Apple Music


Wednesday, August 24, 2016

Musical.ly: el laberinto de la cultura pop


el declive del rock como fenómeno cultural no ha significado la muerte de la música popular, que tiene la vitalidad propia del publico joven que la consume desde mediados del siglo XX. Lo que ocurre ahora es que la musica pop no tiene ni las referencias ni las puertas de entrada y difusión que tenian el siglo pasado

Un ejemplo lo teneis en Musical.ly una (en principio) simple app que permite subir videos de hasta 15 sg de adolescentes sincronizando sus labios con canciones de moda (lip-sync) y que en realidad es la puerta de entrada de una enorme red social de 100 millones de usuarios perfectamente segmentados por edad (de 13 a 20) y que comparten nada menos que 11 millones de videos cada dia! 

Fijaos que una app de musica y video ha sido descargada +100 millones de veces en menos de 2 años, lo que significa un número similar de intenciones/likes de formar parte de una comunidad cultural (comparten una cultura) a la que le te puedes dirigir con el contenido/mensaje apropiado

En términos de llegar a la gente es incomparable con el impacto que tuvo la musica pop en el siglo pasado, por ejemplo el album más vendido de la historia fue el Thriller de M.Jackson que vendio +100 millones de copias desde 1982 año de su publicación  

el caso es que Musical.ly no se ha quedado como un snapchat de la mímica pop, sino que se ha convertido en una plataforma de streaming en directo, idonea para los artistas que necesitan llegar directamente donde estan sus fans...

La nueva realidad de la musica pop ya no sigue a los Dj´s del top40 ni tiene biblias como el NME o Rolling Stone, sino que se reune en plataformas siguiendo un llamado que es dificil de captar para el que esta out , o sea como siempre (recuerda los primeros recitales de los Beatles en la Cavern a la hora del almuerzo en Liverpool que conocian bien las adolescentes y que pasaron desapercibidos para los demas)

nuevas nano-estrellas como Baby Ariel una quinceñera de Florida que reune 10 millones de fans en Musical.ly son ahora (en este 2016 y el futuro no importa...) los espejos de mano de esta generación que nació (en los USA) con un iPhone en la mano...

el que busque transcendencia mística en este cultura pop actual simplemente se equivoca en el analisis, como creo que siempre lo hicieron los puristas de un genero (pop music) que no es un fin en si mismo sino una excusa para formar tribu (verdad mr Godin?)

Thursday, May 14, 2009

Antonio Vega: In Memoriam

Nunca he escrito sobre un fallecimiento en este blog..pero la noticia de hace 2 dias de la muerte de Antonio Vega me decidió..

La verdad es que para todos los veinteañeros de los 80´s, y que conocimos el ambiente de las tardes-noches del Madrid de entonces, Nacha Pop fue una referencia aunque desde luego no la unica..

Como toda epoca pasada, lo de la movida madrileña y demás está más inflado de lo que realmente fue..no obstante recuerdo con admiración al creador que fue Antonio Vega..

Sin pretenderlo quizas Antonio fue parte de esa España que se abria y dejaba atras el folclore rancio del regimen anterior y los cantantes progres intelectualoides -sumamente aburridos-que vinieron despues...

Sin melancolia ninguna, este humilde post por un madrileño que nos alegro la vida con sus creaciones de 3 minutos...