Friday, January 31, 2025

El mercado de la soledad: se buscan más ofertas que diagnósticos

La soledad o la percepción de los individuos de que están más solos que el resto o de lo que les gustaría es uno de esos temas de problemática social que aparentemente encaja bien con esta omnipresencia de dispositivos digitales que nos caracteriza como sociedad 

No voy a frivolizar sobre su importancia y tan solo recordar que el año pasado el Surgeon General de los US declaró la soledad como pandemia, situando el problema dentro de las innegable prioridad social de la salud de las personas 

Las encuestas que se hacen entre la población sobre este problema suelen apuntar a la misma dirección: los mismos que utilizan a diario los dispositivos digitales son los que afirman mayoritariamente que estos aparatos son causa directa de la soledad o de su sensación de soledad

Es más, en un reciente estudio en los US los encuestados se autodefinen mayoritariamente como adictos o muy dependientes a los dispositivos y los medios online (todo en un mismo saco como veis), empleando la tecnología como una forma de escapismo frente a la vida diaria

De las encuestas sobre temas complejos me creo lo justo por que la gente tiende a responder tópicos escuchados (son muy probabilísticos como los modelos de IA) y en realidad aportan poco salvo la sensación reinante en cada etapa 

Pero, me pregunto yo si el cine, la radio, la TV, los parques temáticos o  el shopping  no fueron y son formas también de escapismo social ante una realidad que necesitamos (¿Cómo se paga el escapismo sino?) pero de la que nos gusta alejarnos virtualmente 

La tecnología digital es el burro delante de cada realidad individual y por lo tanto el chivo expiatorio de nuestras obsesiones, sin que esto tenga visos de cambiar a medio plazo 

Real o inventada lo cierto es que la soledad esta ahí y lo que va a surgir como reacción lógica es un sector de servicios (más que productos) para paliarla. Es cierto que las plataformas de streaming o los gimnasios existen mucho antes de esta pandemia pero falta la vuelta de tuerca de unir todo esto (bundle) en un mismo sector, ya que las sinergias que se adivinan son evidentes 

Thursday, January 30, 2025

Creaciones asistidas con IA si tienen copyright: fijando posiciones de momento


Con la IA ha ocurrido lo mismo que todas las innovaciones tecnológicas anteriores: todas en principio cuestionaron las leyes sobre Copyright y surgieron detractores y defensores de la nueva tecnología

Los US siguen siendo el mercado con las creaciones artísticas más rentables (desde la música pop a los filmes de Hollywood) y por tanto, cualquier cambio de posición de la oficina gubernamental del Copyright se mira con lupa dentro y fuera de los US 

La Copyright Office lleva dos años siendo bombardeada con cuestiones extremadamente complejas de definir a dia de hoy sobre que debería o no tener copyright, quien utiliza impunemente obras bajo copyright para entrenar modelos de IA y un larguísimo etcétera que es entendible dado que muchos intentan acercar la legislación sobre derechos de autor a la interpretación que más le conviene 

En un segundo informe que esta oficina estatal acaba de publicar desde el pasado julio se fija la posición sobre la protección con copyright de obras ayudadas o asistidas con IA. El informe dice literalmente: 

El uso de herramientas de IA para ayudar más que suplantar la creatividad humana no afecta en absoluto a su protección bajo el copyright

El copyright ahora se extiende a cualquier material donde un autor ha empleado IA, siempre que la labor de aquel incluya la selección y organización de los elementos que generó usando un modelo IA 

Algunos han entrado al trapo de esta interpretación y han cuestionado que si alguien revisa y vuelve a preguntarle a la IA, esto significa que hay un trabajo de refinamiento y recreación ¿no?

En realidad, la Oficina del Copyright ha dicho que NO, que repreguntar varias veces a un modelo IA para que te dé el resultado que quieres es como volver a tirar los dados y que hay no hay autoría de ningún tipo 

Lo curioso de este  segundo posicionamiento del Copyright es que los que estaban más interesados en que se aclarase de una vez si emplear IA permite proteger las obras creadas eran los estudios de Hollywood, ya que en la posproducción de sus filmes hace años que se emplean técnicas artificiales (como rejuvenecer a un actor veterano) y la IA lo que ha hecho ahora probablemente es abaratar y acortar el tiempo necesario de estos procesos

Como veis, la estrategia con el Copyright no ha cambiado nada: adaptándose a lo que viene y tratando de reservar un espacio,en teoría cada vez más pequeño, para los autores en un mercado muy abierto de por si  

Wednesday, January 29, 2025

El asiento es simbólico: ruedas de prensa en WH y nuevos medios

Casi había caído en el olvido el concepto de Nuevo Medio (recuerdan?), un término que trataba de categorizar los medios nacidos sobre y a partir de Internet allá por los lejanos años 90´s

Esta semana la nueva secretaria de prensa de la Casa Blanca (WH), la joven Karoline Leavitt, ha revivido aquella categoria al ofrecer un asiento fisico preferente en la sala de prensa a ese grupo siempre creciente de podcasters, creadores de contenido e influencers 

La verdad es que las ruedas de prensa de los gobiernos hace tiempo que no son más que una repetición memorística y plagada de palabras clave del meme que se quiere colocar en los medios ese día, por lo que realmente el único interés informativo del medio que este presente es eso mismo: hemos estado allí!

Leavitt tiene una agenda propia (quien no?) y sabe que atizar el debate de Nuevos Medios versus Medios Tradicionales (Legacy Media) le conviene, pues alguno de estos nuevos medios se alinearon con la campaña del ahora presidente Trump 

Lo que me parece paradójico es que a estas alturas que te dejen un asiento al lado del atril del funcionario de turno signifique algún tipo de victoria o reconocimiento para alguien, pues el carácter de medio no lo otorga ningún gobierno sino la audiencia que le atiende y le da valor 

Hace años que los medios que sobrevivieron a la disrupción de Internet conviven con los que leyeron bien las oportunidades que representaba el nuevo medio convergente (integra todo si tu quieres) y el antiguo público se reparte y se solapa entre ambos con más naturalidad de lo que les gustaría a los dueños de los grandes medios y sospecho que a muchos gobiernos 

Sin aspavientos teatralizados: no hay nuevos ni viejos medios, simplemente hay otros medios que se adaptaron a lo que hay, como pasó en todas las etapas de la evolución de la comunicación y su rol de intermediarios y portavoces de la opinión de muchos (aka pública) se lo otorga su fragmentada audiencia, ya que a ésta no le importa su edad o si publica en podcast o en papel ....


Tuesday, January 28, 2025

Comprendiendo la IA: tokens cada vez más baratos (aquí esta la clave!)

 

Fijaos bien en este gráfico que publicó Elad Gil el pasado agosto: muestra y demuestra la dramática caída del precio de los tokens en los modelos de rendimiento similar al GPT-4 de OpenAI 

En un rápido vistazo se puede ver que el coste de procesar 2 millones de tokens paso de 180 dólares a 30 centavos en 24 meses!, lo que deja la ley de Moore como un principio exponencialmente lento 

En esencia, el coste de procesar tokens en un modelo como GPT-4 es hoy 600 veces más barato que hace 2 años. Añadiendo ahora el R1 de DeepSeek, su coste por millón de tokens es un 96% más barato que en modelos del mismo nivel como el o1 de OpenAI 

¿Se comprende ahora el nerviosismo (pánico es exagerado) de los inversores que han apostado (casi) todo por la IA?

Dentro y fuera de este sector, (casi) todo el mundo sabe que tarde o temprano se revelaría que la IA no es un producto sino una commodity a partir de la cual se podrán hacer cosas que si valdrán dinero al menos durante un tiempo, o sea lo que ha ocurrido siempre desde la Spinning jenny 

Lo siguiente no es difícil de imaginar : el procesamiento de tokens a precio de chupa chup significa que entraran a este mercado centenares de nuevas empresas (más concretamente micro-pymes) que pulverizaran tareas que hasta ahora eran costosas o al menos escasas para alguien 

Desde luego que hay otra interpretación inquietante como el el hecho de que las habilidades esas que llamábamos pomposamente creativas van camino del mercadillo (flea market) y los que tengan la habilidad de combinar piezas que no valen (casi) nada serán los que se lleven momentáneamente el gato al agua (¿hay algún arte que no sea recombinatorio?)




Monday, January 27, 2025

De los 7 billones a los 5 millones: los riesgos de la exuberancia IA



Hay algo que siempre me resultó chocante en el desarrollo de la IA: aparentemente el problema de que no se avance más rápido y con mejores resultados era meramente financiero y de musculo tecnológico (más chips conectados)  

San Altman el pionero, heraldo y estrella IA pop decía hace 11 meses: si me dais 7 billones de dólares (trillion en ingles) hare fábricas de chips conectados con tal poder de procesamiento que alcanzaremos la ansiada AGI (la IA que lo sabe todo-o al menos más que tu) 

No es que no le crea, pero a mi estas cosas del tipo más madera nunca me han parecido ni buena estrategia ni buena solución, por que las innovaciones tecnologías (casi) siempre han surgido de carencias y necesidades no de superabundancia y paradigmas más o menos ideológicos 

Y la semana pasada la realidad de las cosas vino a confrontar esta visión:

la empresa china Deep Seek lanzó el R1 un modelo LLM que igualaba o superaba el rendimiento de modelos en teoría más avanzados, como el o1 de OpenAI,  pero con 600.000 millones de parámetros (600 B) y a un coste de desarrollo de menos de 6 millones de dólares 

R1 cuesta 0,55 US$ por millón de tokens estándar de entrada (input) y 2,19 dólares por millón de tokens de salida (output) y además es Open Soft lo que quiere decir que cualquiera lo puede descargar e implementar o desarrollar

Hay que tener en cuenta que DeepSeek ha entrenado y desarrollado este modelo en medio de las restricciones de chips avanzados, sobre todos los de Nvidia, y con un coste que no es ni la décima parte de lo que se creía hasta ahora que era necesario para hacer un LLM que compitiera con lo que hay 

¿Puede ser una estrategia del gobierno chino para devaluar la estrategia de los US de lograr la supremacía IA a fuerza de tener la tecnología más avanzada y el capital necesario? pues desde luego es una posibilidad , lo que implica que DeepSeek no dice del todo la verdad pero....

Si la empresa china no miente con su R1, entonces estamos de vuelta a un cierto sentido común. Meter más dinero de alto riesgo no garantiza mejores resultados sino inflar un sector que lógicamente esta encantado con las inversiones

Sin olvidar los campeones de esta etapa de picos y palas de la IA, los fabricantes de chips sin los cuales no se te ocurra trabajar en IA , que ya han empezado a comprobar en la bolsa el impacto de R1 

Realmente aunque nos olvidemos momentáneamente : el software abierto a la larga siempre se impone como mejor que el propietario (muchos adoptando y mejorando) y la exuberancia de recursos no es el principio orientador sino la eficiencia (menos recursos pero igual eficacia) 



Friday, January 24, 2025

Espacio por recorrer y estado real rendimiento en LLM´s: último examen de la humanidad


A la hora de evaluar con cierta seriedad el nivel de rendimiento de los LLM tenemos dos vias de divergente fiabilidad: 

una, leer artículos más o menos divulgativos o incluso informes producidos por las propias empresas que  desarrollan los modelos y que lógicamente los usan más como herramienta de marketing que como un análisis neutral de su verdadera precisión 

la segunda es recurrir a los benchmark o comparativas de rendimiento como MMLU , que es la que generalmente vemos más citada cuando aparece una versión nueva de un modelo LLM, y que es bastante atractiva (clickbait) cuando se quiere impresionar sobre lo lejos que han llegado los bots que procesan lenguaje 

el problema con estos benchmark es que la mayoría  de ellos están ya cerca de la saturación, es decir que las mediciones que ofrecen sobre los modelos más conocidos, como GPT o Claude se acercan a rendimientos del 90%, lo que no deja demasiado espacio para una mejora o si lo prefieres nos ofrecen la impresión de que la IA sabelotodo (aka AGI) está a unos meses de distancia

Para poner las cosas en un su lugar o añadir algo de claridad, el CAIS, una organización no lucrativa de San Francisco y Scale una empresa que ofrece datos etiquetados digamos de calidad para entrenar modelos de IA han desarrollado un nuevo  benchmark llamado pomposamente El ultimo examen de la humabidad (LHE en inglés) para evaluar la precisión real ante preguntas complejas 

Los resultados de este test LHE dejan a los LLM en niveles cercanos al 10% de precisión a la hora de responder a test de 3000 preguntas de un centenar de temáticas, lo que nos aleja bastante del optimismo divulgado sobre estos modelos de apenas 2 años de antigüedad 

Los propios análisis del LHE no obstante advierten que seria plausible que los LLM alcanzaran un 50% de precisión al final en este mismo año, basandose en datos sobre su progresión, con un importante matiz añadido:

Aunque un LLM alcanzara el 100% de precisión en el LHE eso no significaría que la AI ha alcanzado la Inteligencia General ni que no se necesiten otras mediciones adicionales de rendimiento  ...

Thursday, January 23, 2025

Deportes en streaming : porqué ahora


El video en streaming comienza ya a mostrar síntomas de ser un mercado maduro, con incrementos en el número de nuevos suscriptores a la baja y tasas de abandono (churn rate) al alza en los US, todavia principal mercado del ocio en el mundo

La fase de analizar el streaming como modelo de negocio y tecnología disruptiva (devora a los líderes establecidos) esta ya más que amortizada y tal como hemos visto el año pasado las empresas comienzan bien a fusionarse bien a ofrecer paquetes conjuntos con precios más reducidos 

La integración de eventos deportivos en las plataformas de streaming tiene que ser entendida como parte de esa estrategia para incentivar las suscripciones y generar más ingresos dentro de un contexto general del mercado de los  medios cuyos ingresos mundiales no crecen desde hace al menos 5 años 

Los datos de momento reafirman esta estrategia, por ejemplo a Netflix le fue bastante bien con el evento de boxeo de Tyson y Jake Paul del pasado noviembre con incrementos de abonados de casi 1,4 millones y más de 600 mil con los partidos de navidad de la NFL, y lo mismo se puede decir con Paramount + que al emitir la última Super Bowl logró que más de 3 millones de personas se suscribieran a su plataforma 

Esta demanda desde luego tendra un impacto directo en el coste de los derechos de emisión de los eventos deportivos un mercado que este año en los US ya mueve más de 25.000 millones US $, un 22% más que hace dos años 

No hay bala de plata en ningún mercado o al menos no hay ninguna que dure mucho tiempo, pero las plataformas de streaming y todos los medios en general están atendiendo a una regla que aprendimos de la digitalización en el siglo pasado: 

focalizate en lo que es escaso y/o no se puede replicar a coste cero, dura lección que aprendieron los medios cuando la agregación de contenidos y la distribución dejaron de ser fortalezas de estas empresas 

Los eventos deportivos en directo ocasionales (aka IRL) son parte de esa escasez que todavía esta en la órbita de los medios (como su catalogo o las propias marcas) y con eso tienen que competir frente a este flujo creciente de creadores que no necesitan a los medios para crearse una comunidad fiel y rentable 


Wednesday, January 22, 2025

La ruptura de los medios: se cumplieron los pronósticos


Los medios (media) nunca fueron un sector económicamente importante pero si uno social y culturalmente transcendental, por eso todos los países tienen una regulación especifica para ellos ya sea más pro-cultural (el modelo de Europa pero con muchos matices) o más pro-competencia (como los US)

La más que probable revolución que propicio Internet a finales del siglo pasado significó sobre todo el acceso individual de contenido a demanda (veo lo que quiero)  pero también la cada vez más efectiva posibilidad de que el consumidor se convirtiera en pequeño productor (prosumer le llamaba Toffler) 

La histórica asimetría entre los grandes players de la industria del entretenimiento (dueños de los medios) y las personas con un pc conectado , no presagiaban que alguna vez se diera un vuelco en las preferencias del público y en la capacidad de producir de ambos, de hecho este escenario parecía ridículo (amateur? )  

Para entender esto hay que situarse por ejemplo en el año 1995 cuando solo el 0,7 % de la población mundial tenia acceso a Internet, unos pocos millones, la mayoría en los US y con un sesgo muy marcado todavía hacia las funciones académicas y científicas del primer Internet no multimedia 

30 años después sabemos con certeza que la mayoría del contenido que se produce en el mundo no lo hacen los estudios de Hollywood ni las cadenas de TV o las plataformas de contenido premium en streaming (aka Netflix) sino una long tail de millones de personas que porcentualmente son y seguirán siendo una minoría de usuarios de la red

Algunos datos para entenderlo con claridad: solo YouTube produce 20.000 veces más contenido anualmente que todos los estudios de Hollywood, una colosal barbaridad de 250 millones de horas de video al año. 

En Spotify ocurre lo mismo: los sellos indies y pequeños creadores suben 25 veces más de canciones que las antiguas discográficas, lo que en números nos sitúa en 90 mil canciones al día subidas a esta plataforma de ocio

El peso de este flujo de contenido incontrolado por las antiguos grandes medios, tarde o temprano tenia que invertir la balanza de los gustos del público (que sigue siendo el mismo) y hoy los shows más populares del mundo son Mr Beast y Cocomelon no las series en streaming (véase los datos!)

El resultado de esta ruptura de mercado de los medios con visos de disrupción (el matiz es importante) es que hoy en día las mayores compañías de medios no son los medios sino las grandes plataformas que utilizan los medios como parte de su estrategia pero no son su negocio principal 

Tuesday, January 21, 2025

Los riesgos de la primera fila: colosos tecnológicos como proveedores de soluciones

La foto de los principales lideres de empresas tecnológicas y de comercio electrónico de los US en la toma de posesión del presidente Trump parece uno de esos signos de la orientación de los nuevos tiempos que cada administración  entrante quiere mostrar los ciudadanos 

Es verdad que salvo Elon Musk, CEO de Testa y personaje social dentro y fuera de los US, realmente no hay participación directa de las principales empresas tecnológicas, aunque si un realineamiento hacia lo que ahora viene, como el caso de Meta que comente hace unos días, y desde luego un respaldo explicito a quitar barreras de todo tipo entre la elite de los inversores de riesgo como Andreessen y Horowitz 

El riesgo de aparecer en primera fila es que muchos interpreten mucho más allá de lo que realmente es, es decir que una administración se base en el saber hacer de  estos gestores y emprendedores para solucionar problemas complejos con multitud de agentes interpuestos para los cuales la eficiencia no es el fin ultimo de una administración pública 

Y que conste que el mayor riesgo lo veo entre las propias empresas y sus millones de accionistas (recordemos que son empresas publicas) ya que un fiasco en las soluciones empleadas podía tener un efecto boomerang sobre lo que estas empresas ofrecen al mercado 

Lo que ha logrado Apple o Amazon o el propio Musk con Tesla es sin matices meritorio y muchos de sus productos han marcado una era (¿Cómo era el mundo antes del primer iPhone?) pero al fin y al cabo una empresa es un tipo de organización que se puede alinear en una dirección persiguiendo un objetivo coherente, pero una sociedad no funciona así

Soy optimista sobre el hecho de que la empatía (sobre la simpatía tengo mis dudas) de la Casa Blanca con el sector tecnológico, puede acelerar muchos procesos de los que saldremos todos beneficiados a medio y largo plazo, ya que la excesiva cautela con las innovaciones tecnológicas históricamente nunca nos ha favorecido, recuérdese sino  el perdido liderazgo europeo en telefonía móvil o su actual posición en IA

Soy uno de esos partidarios del papel que tuvieron los bancos siempre: grandes corporaciones pero en discreto segundo plano, evitando una exposición social que abrase a sus gestores o a la propia empresa. Tengo la impresión que algunos lideres tecnológicos podrían haber confundido su propia estrategia de marketing con la realidad política y la soluciones en forma de leyes no de productos....

Monday, January 20, 2025

La centralidad descentralizada: TikTok affair


Últimamente la realidad social nos esta proporcionando más hechos inéditos que el propio sector tecnológico y la ida y vuelta de TikTok es prueba de ello

Que de este último relevo presidencial en los US se recuerde el rescate a ultima hora de una app , me parece que marca mucho el signo de los tiempos y debería hacer reflexionar a muchos sobre la realidad del ranking social de prioridades irrenunciables 

La promesa ahora de Donal Trump de que va extender una orden ejecutiva (EO) para que TikTok siga operando en los US, deja demasiadas cosas en evidencia: 

lo primero, que el rescate de un medio, llámese plataforma o app o social media, protagonice la primera medida de un presidente demuestra su importancia estratégica respecto al resto de medios. ¿ Alguien cree que si hubiera desparecido la PBS o la CNN se hubiera armado este revuelo con el propio Trump desdiciéndose de sus promesas de hace unos meses de eliminar TikTok en los US? 

Es evidente que Tiktok representa una cultura, no solo juvenil, que es mucho más compleja de eliminar que dejar huérfanos de app a +170 millones de usuarios en los US. Teniendo en cuenta además que la app china es una fuente de alimentación de centenares de entretenedores que ahora tendemos a llamar influencers 

No deja de ser paradójico que los nuevos medios que nacieron de una red descentralizada, como es Internet, hayan adquirido una posición tan central en el menú cultural de tantos en tan poco tiempo y con tanto arraigo. Teniendo en cuenta además que cada usuario de TikTok representa una voluntad explicita de acceder a esta, ya que es necesario descargarla y activarla, ya que por sencilla que nos parezca esta acción supone una barrera de acceso que jamás se dio en los medios del siglo XX

Sinceramente la polémica sobre si TikTok se eliminaba o no de los US que vimos este meses atrás me parece lo menos importante, por que ni el gobierno chino puede abrir mucho la boca (muchas app norteamericanas siguen prohibidas allí) ni la condición final de que el 50% de esta app este en manos de alguna empresa de los US es tan disparatada en la relación comercial entre China y los US 


Thursday, January 16, 2025

Sobre exageraciones y realidades temporales: gotas de Dunnig-Kruger y cultura selfie

Ocurre muchas veces que encuentras un texto que refleja tajante y perfectamente donde y como nos encontramos en esta cultura del avance exponencial techie y este de Rodney Brooks es uno de ellos, así que lo reproduzco literalmente: 

"Consejo de experto: 

el hecho de que hayas oído hablar de una nueva idea en el último año o dos no significa que no haya habido gente trabajando en esa misma idea durante décadas. Así que modera tus expectativas pensando que debe estar a punto de transformar el mundo. Las ideas que transforman el mundo requieren décadas o siglos de desarrollo, y mucha gente mucho antes que tú ha estado tan entusiasmada con la idea y ha pensado que estaba a punto de despegar. Y es poco probable que ninguno de nosotros, incluidos tú y yo, seamos lo suficientemente especiales o afortunados como para aparecer en el momento justo para ver cómo todo esto sucede "

Brooks fue director del centro de IA del MIT y uno de los fundadores de iRobot, la empresa de los populares Roomba, así que no se puede decir que no sepa de que esta hablando ni tampoco ser calificado de tecno-pesimista (en general ninguno de los que escribimos sobre tecnología lo somos)

La exageración (hype) es a mi juicio algo lógico como parte de las estrategias de marketing de una industria muy dependiente del capital riesgo , o sea donde ganas mucho o pierdes mucho y además rápido, pero no ayuda mucho a comprender que esta pasando realmente ni a distinguir claramente novedad de innovación

El pensamiento de que todo va a cambiar mañana y que además vamos a ser testigos de ello si estas atento y no te abandonas en las farragosas aguas del pensamiento racional es algo muy de este siglo, sustentando por efectos que conocemos de sobra como el Dunning-Kruger (sé mucho más de que realmente sé) y un deseo irreprimible de ser testigo (no se si único pero poco compartido) de algo que va a poner el mundo patas arriba (el selfie o la cultura del ves? he estado allí!)

La amplificación que hacemos del avance científico-técnico los divulgadores en Internet me sigue pareciendo positivo (20 años después!) pero la advertencia es que conocer el estado del arte de (casi) cualquier cosa requiere el mismo tiempo que antes de la eclosión de Internet (un efecto Baumol?


Tuesday, January 14, 2025

Sobre la fascinación y el miedo: IA e impacto en el empleo


Justo antes de la reunión anual del Foro de Davos del próximo 20 de este mes, el WEF ha publicado/deslizado su Informe Anual sobre el Empleo 2025, una de mis lecturas favoritas no tanto por que describe que va a pasar sino por que muestra como piensan los que hacen y responden a este informe 

Siguiendo una más que conocida estrategia de captación de atención el informe señala que un 41% de las empresas consultadas (que son 1000 en esta edición) prevén algún tipo de reducción de plantilla en los próximos 5 años debido al impacto de la lA, lo que constituye un buen titular para medios divulgativos 

El problema con estas predicciones es que en efecto pueden ser acertadas, pero no solo considerando un solo factor como la IA este caso, sino múltiples ya que en un lustro puede pasar de todo (sin el casi). 

Que 1000 empresas grandes y 22 grupos industriales que emplean a 14 millones de personas en 55 paises reconozcan la aleatoriedad del empleo no es sorprendente, teniendo en cuenta además que en esta década puede aparecer otra tecnología superadora como la Computación Cuántica, ya que en el fondo el impacto se produce al acelerar procesos 

Por lo demás me parece que no hay (muchas) novedades que no sepamos.: que si, que la IA va a generar otros empleos que ahora comienzan a existir a pequeña escala y que muchos tareas rutinarias se las va a merendar algorítmicamente la IA, ya que como sabemos los modelos de IA adoran lo probable 

Con todo, me parece bien estos avisos semi-apocalípticos por que al final de la cadena informativa suelen disuadir a esa mayoría rezagada (late majority) a que preste más atención y actúe, fase en que actualmente esta la IA : mucha gente la conoce y muchos la han usado, pero muchos no vuelven en mucho tiempo (perdón por la reiteración poética) 

Moviéndonos en el terreno de lo probable: para la mayoría de los empleos, la IA será una herramienta más de las que emplean y en efecto hará alguna de las labores que un empleado típico realiza, de modo que ese tiempo ahorrado lo tendra que dedicar a otra cosa 

El sentido común aconseja que antes de que el nuevo software IA-empoderado haga más tareas que un empleado en un puesto determinado, este mueva ficha o el departamento de recursos humanos lo recoloque y diseñe un plan de formación. Siempre que el objetivo sea mantener un nivel de empleo similar a la etapa previa, algo que sinceramente nunca hemos visto en ninguna etapa 


Monday, January 13, 2025

IA y publicaciones científicas: nuevos ingresos y valor añadido (el caso Nature)

Es verdad que con la IA estamos en otra de esas fases de esto hay que probarlo en todo y de todas las formas posibles, tendencia-reacción que se repite cada vez que aparece algo nuevo sin que falten ni sean desconocidas las razones para ello

Los innovadores y early adopters de Rogers generan un gran poder de disuasión al resto de adoptadores de cualquier innovación de modo que se traza una imaginaria (pero presionante) raya entre los que están in y los out por voluntad propia, la nueva clase de losers sociales y empresariales 

Reconocer este hecho no implica dejar de reconocer los aspectos positivos de esta prueba y error, que cuesta recursos claro, pero que disuade de dejar pasar una innovación rupturista (nada que ver con la disrupción)

La IA actual, que cada vez definimos menos como generativa. empezó siendo textual y lo lógico es que  los medios textuales fueran los early adopters de esta tecnología, que hemos visto crecer y mejorar estos dos años pero que continua en una fase muy inicial a la hora de decirnos como ganar dinero con su aplicación 

Un ejemplo reciente es el editor Springer Nature, el editor de la paradigmática revista Nature, que ha visto en la IA una forma de hacer caja con sus autores, ofreciéndoles la posibilidad de realizar resúmenes de sus propios artículos, más digeribles para los no científicos y más aptos para difundirse en los medios sociales donde el impacto es mayor 

No hay que llevarse las manos a la cabeza por que los científicos que publican sean más marketineros por que en muchas ocasiones que te lea alguien ajeno al escueto circuito científico ayuda a conseguir financiación, pero hay aquí alguna cuestión de más calado para las editoras de revistas científicas

Hoy en día el valor añadido remanente de las revistas científicas es que te aseguran el sello de impacto, pero ahí acaba su función. Por que la divulgación hace tiempo que esta en manos de divulgadores en Internet. De modo que si una editorial de revistas comienza a desgajar lo que ofrece (difusión, revisión por pares) y automatizarlo mediante IA, llegará un momento que su valor añadido sea cero o reemplazable (para que te necesito?)

Friday, January 10, 2025

El AdSense de Amazon: barreras de entrada, plataformas e IA



Hace tiempo que Amazon dejo de considerar la publicidad como un epígrafe menor en su oferta de servicios, y sin exageraciones se puede afirmar que con unos ingresos (revenue) anuales de +50.000 m US$, Amazon hoy es un competidor global en un mercado que hasta ahora lideran Alphabet y Meta 

El segmento retail media y sus plataformas publicitarias es interesante de por si porque pone en entredicho muchas de las certezas que manejábamos sobre los medios, los retailers y los propios buscadores 

Muchas veces me planteo si el modelo en la evolución web de Internet no es otro que una mezcla virtuosa de oferta de productos e información (que en ocasiones es lo mismo) o un marketplace con un poderoso motor de búsqueda que permite a los anunciantes bombardear selectivamente a los que buscamos,  toda una relectura del modelo Google (no se parte de la información sino del producto)

Los pasos en esta dirección son ya más que evidentes en Amazon y en el reciente CES (cada vez más de servicios y menos de productos) la empresa de Andy Jassy presentó su Servicio de publicidad para retail que no es otra cosa que un Adsense de Amazon ya que permite a los anunciantes usar la plataforma de Amazon para colocar publicidad en sus propias webs

Es interesante además como Amazon persigue como clientes a aquellos retailers alejados de esta publicidad programática que en teoría es sencilla pero en realidad no es. A partir de ahora los anunciantes podrán hablar al sistema para crear un target especifico sin el engorroso método de crear preguntas en SQL, lo que en teoría pulveriza la realización de este paso de horas a minutos

Fijaos que la más exitosas aplicaciones de la IA que estamos viendo se refieren a como eliminar procesos intermedios que actúan como barrera de entrada, muy en la línea de lo que significó Internet como medio 


Thursday, January 09, 2025

Los robots vienen (otra vez): largas tendencias y formulas mejorables


Reconozco que la robótica es una de esas ramas de la tecnología que me atraen hasta el entusiasmo no fanático. Como llevamos 2 años intensos de IA = tecnología  parecía que momentáneamente los robots y/o la amenaza robótica a los puestos de trabajo quedaron aparcados mientras alcanzábamos el santo grial de la IA con razonamiento (AGI)

Pero la huelga del finales del año pasado de los estibadores en los puertos de los US nos devolvió a una cierta realidad que algunos olvidan a pesar de ser una más que vieja y conocida historia: 

Que los estibadores de los puertos vayan a la huelga por la progresiva introducción de grúas semi-automáticas entra dentro de lo previsible, pero luego vienen los matices

Lo primero que 5000 personas que descargan containers en puertos te pueden todavía paralizar la economía de un país como los US (las estimaciones son exageradas pero hablan de unos 4000 millones dólares al dia)

Como los sindicatos de estibadores conocen estos datos (aunque no usen ChatGPT) en apenas 3 días logran incrementar sus salarios más de un 60% en 6 años (!!), elevando el salario anual de uno de estos empleados especializados en casi 200.000 dólares anuales (¿mama para que fui a la universidad?)

¿Y que se logra?, pues obviamente ganar tiempo y lograr que la ultima generación de estibadores se jubilen con un buen fondo de pensiones y/o compensaciones por aquello de ponga un robot en su vida

El sector de la robótica industrial sigue funcionando como un ejemplo más útil de donde estamos y hacia donde nos encaminamos, por que los empresarios no suelen basarse en apreciaciones de moda o flashes culturales para implementar nueva tecnología en sus empresas: o incrementa la productividad o no me interesa (dicho esto con muchos matices)

Sabemos con certeza que los robots son una respuesta al problema de la falta de mano de obra en muchos sectores y no la viceversa, tendencia que podría incrementarse si el gobierno de los US decide deshacerse de sus inmigrantes

Tampoco estamos cerca de una sociedad donde un reducido numero de personas creativas (que bella palabra tan Richard Florida!) trabajan y el resto del trabajo lo realizan robots muy hábiles en una sola tarea, sinceramente no nos salen las cuentas

¿Y aquella solución- teoría de hombre-maquina cooperando al unísono? parece pragmática y suena bien por que se asemeja a esas soluciones intermedias. El matiz es que esto siempre es transitorio: hasta que se automatice cada una de las labores que realiza una persona, y nos aproximemos al escenario absurdo y reamente no rentable de factorías 100% robotizadas

Incluido un factor final: ¿no será que muchos trabajadores se irán de las empresas que les obliguen a colaborar con los robots? sabiendo que para muchos de sus clientes humano significa valor añadido y no solo en el precio


Wednesday, January 08, 2025

Meta, la censura previa y la realidad siempre es esto (bye fact checking)


La decisión de Meta, propietaria de Facebook, Instagram y Whatsapp, de abandonar el programa de verificación de contenido (fact- checking) en los US no es ni insólita, ni carece de precedentes ni tampoco personalmente me ha extrañado (casi) nada

Que Meta ha tomado esta decisión días antes de que el tándem Trump-Musk tome posesión no es casual ni tampoco extraño:  No recuerdo ninguna etapa en ningún país donde un cambio brusco de orientación no altere la estrategia de las grandes empresas de cualquier sector

Al igual que los vientos del 2016, cuando la inesperada victoria de Trump sobre Hillary, permitieron a Meta presentarse como un aval de lo que se consideraba (por entonces) correcto, introduciendo la figura del arbitraje de lo que se publicaba en sus plataformas, en este 2025 los vientos aconsejan mandar al fact-checker al paro y adoptar ese viejo modelo que el propio Joel Kaplan llama notas de la comunidad

En esencia, estas notas de la comunidad significa que Meta dejara de decidir que se publica o mejor dicho de señalar como inconveniente, fake y todos los etcéteras posmodernos¡, en favor de un grupo de voluntarios (el plazo esta abierto !) que señale si una información necesita más contexto o si es interesante para determinado perfil de lectores, citando explícitamente el modelo adoptado por X desde que Musk adquirió este medio, con mucho éxito social pero escaso económico 

Una explicación de porque el modelo comunitario de la primera Internet se fue paulatinamente a la porra, requeriría mucho más espacio que este post, pero quiero recordar que una cosa es que todo el mundo tenga una opinión y otra cosa son las estrategias para conformar una visión mayoritaria del mundo y lo que en el ocurre, algo tan viejo como el propio mundo y que las gotas de infantilismo de algunos emprendedores del mítico valle de San Francisco olvidaron o desconocían (no existían por entonces los resúmenes automáticos de libros)  

Estoy convencido que Facebook nunca quiso ser un medio pero se encontró con que sus users le dieron ese rol y no le quedó más remedio que asumir ese papel que le metía en el conocido campo de minas de la opinión publica y los que viven de ella, o sea algo poco conveniente para una empresa cuyos ingresos vienen de la publicidad en todos los países donde opera 

¿Se viene el caos sin el fact-cheking de Meta? pues tampoco es probable tal como hemos visto en X. Lo que si puede y debe venir es que se abra el mercado a otras plataformas y que cada cual elija con que fustigarse o recompensarse, y cuyo modelo tenemos muy bien estudiado con los medios del siglo XX