Showing posts with label forecast. Show all posts
Showing posts with label forecast. Show all posts

Thursday, December 14, 2023

¿Quien paga a quien? los acuerdos de los medios con OpenAI


El escenario actual de exaltación/excitación sobre todo lo que podría hacer la IA generativa se parece mucho a aquellos primeros tiempos de la web cuando los medios hicieron causa común contra los agregadores que entendieron antes que aquellos los efectos red y la importancia de las recomendaciones basadas en algoritmos 

Apenas 1 año después del lanzamiento del ChatGPT los medios se dieron cuenta de que en efecto estos robots (bots) se entrenaban con todo lo que estaba a su alcance en Internet, incluido por tanto los contenidos que ellos publicaban 

¿La reacción? la esperada por (casi) todos: primero, no te permito que uses mis contenidos para entrenar tus bots, segundo, si usas mis contenidos para que tus bots no alucinen tanto, pagame. Exactamente esto es el acuerdo que ha firmado el grupo alemán Axel Springer con OpenAI la creadora del (hasta ahora) bot más popular ChatGPT 

Una vez superada la fase de la fascinación por lo nuevo, las empresas que ofrecen estos servicios de generación de lenguaje natural , como OpenAI, saben de sobra que aparece la segunda fase o de credibilidad basada en la calidad de las respuestas, y ahí es donde aliarse con un grupo con mucha trayectoria en el negocio, tiene sentido para ambos  

Y que ganan los medios como Axel Springer con este acuerdo?

lo primero algo de caja (cash) y segundo, no olvidéis que cualquier respuesta a un prompt (en esencia la pregunta que se realiza al sistema) incluye un link al contenido sobre el que está basado, lo que teóricamente debería generar más tráfico hacia ese medio ¿no? (a qué suena mucho a Google News?) 

La tercera ventaja de este acuerdo - sino pionero si de los primeros- es que la tecnología de uno de estos líderes de la IA se incorpora al medio, lo que le va a obligar a innovar de algún modo ya sea con nuevos formatos o redistribuyendo su fuerza laboral (de donde sobra a donde crezca la demanda) 

También es evidente que aquí NO acaba esta historia, por que puede llegar un momento que o los medios paguen por aparecer en bots como ChatGPT, para no caer en la irrelevancia o lo ofrezcan gratis que en esencia es casi lo mismo 

Y es que a medida que avanza la investigación/financiación en este segmento de la IA, cada vez se necesitarán menos datos para entrenar modelos más potentes y certeros, lo que irónicamente podría conducir a un pugna entre los medios por ser EL el que ofrezca sus datos para el entrenamiento....

Tuesday, January 25, 2022

Los tiempos del Metaverso y la capacidad disponible

Pocas dudas caben ya de que el Metaverso se ha convertido en la siguiente frontera de este sector en conformación que aúna el entretenimiento, el comercio y los servicios corporativos. La compra de Activision por Microsoft la semana pasada tenia toda la pinta de ser la primera jugada seria (o sea, poniendo mucho dinero) en esta dirección todavía inconcreta del Metaverso 

Las prisas de las grandes empresas hacia el Metaverso están más que justificadas si se tiene en cuenta que el primero que oferte algo que la gente acepte como un metaverso o un Internet 3 etc. en esencia algo que todavía (apenas) tenemos, será probablemente el que marque la primera definición comercial del Metaverso (cash)

Pero si el Metaverso se define, al menos inicialmente, como una red de escala masiva e interoperable de imágenes 3D renderizadas en tiempo real, entonces el primer obstáculo a superar va ser la capacidad que actualmente tienen las redes a las que nos conectamos

Hace unos días el FT, que suele ser una fuente fiable, revelaba que en diciembre del 2021 UK alcanzó un tope-record de tráfico en Internet con 25.5 Terabytes por segundo, lo que puso al descubierto (y esto es lo más interesante) la capacidad que las operadoras británicas estiman que pueden manejar sin colapsar 

Ahora imaginaros un Metaverso que transmitiera todos los cambios de un universo paralelo y gemelo (digital twin) al que definimos como real y pensad que capacidad de red necesitaríamos y luego preguntaros quien pensáis que la va a pagar el consumidor/usuario o las operadoras...

No podemos calcular todavía con precisión este dato por que algunos plataformas como Roblox en realidad utilizan un sistema hibrido donde gran parte de los datos están almacenados en el dispositivo del jugador y el resto (que cambia según vamos interactuando) se manda por streaming 

Lo más parecido que tenemos a lo que podría ser un Metaverso (todo cambia a la vez en tiempo real para todos) seria el simulador de vuelo de la propia Microsoft que necesita 2,5 petabytes de datos (2,5 millones de gigas), lo que significa que NO hay (todavía) en el mercado aún ningún dispositivo que pueda manejar y almacenar semejante cantidad de datos 

Esta reflexión demuestra que todavía tenemos un tiempo de transición moderadamente largo para que el Metaverso sea una realidad al menos en los países con las mejores infraestructuras . teniendo en cuenta que nuestro consumo (estimado) de Internet en el 2021 fue de 235 Exabytes al mes  



Tuesday, December 07, 2021

Publicidad digital en 2021: sobre incrementos inéditos y el 64% del total del mercado


Una de estas reglas que (casi) todo el mundo sigue o al menos tiene en consideración es que el ritmo de crecimiento de la inversión publicitaria esta determinado por la marcha de la economía o sea el PIB (GDP) 

Bueno, últimamente esto no es tan fiable por que durante estos dos años de pandemia hemos visto caer el PIB y sin embargo, el gasto en publicidad ha crecido. ¿Cómo se explica eso?

Hay que tener en cuenta que la pandemia ha propiciado la entrada de muchas nuevas empresas, la mayoría de ellas basadas en Internet cuyo gasto publicitario es vital para su modelo de negocio (captar nuevos usuarios a (casi) cualquier precio) y por otra parte, los sectores más tradicionales no han ahorrado en gasto publicitario por la necesidad de comunicar a los consumidores su nuevos productos, muchos de ellos consecuencia de esta carestía de factores críticos (desde los chips a la mano de obra)

Así que la previsión que tenemos ya del gasto publicitario mundial en el 2021 es de 763.000 millones de dólares , lo que supone un 22% de incremento respecto al año pasado!. Ciertamente estas no son ratios de crecimiento típicas para el mercado publicitario, por eso la previsión más optimista para el 2022 sitúa el crecimiento de la inversión publicitaria en menos del 10% 

En este escenario exuberante hay que tener en cuenta que el crecimiento no es nada homogéneo en todo el mundo, de modo que como te puedes imaginar fácilmente los US, UK y China son los responsables del 70% del incremento publicitario, lo que significa que si excluimos a estos tres países, la media mundial se queda en el 19%

En esta marea emergente la publicidad digital (en todas sus formulaciones) representa +64% del total del gasto, con un crecimiento del 30% respecto al año pasado lo que le sitúa muy encima de la media. y en cifras absolutas estamos hablando de un mercado que mueve 537.000 millones de dólares, lo que era el gasto publicitario mundial apenas 6 años atrás 

Nuevamente en un dato que nos suena ya familiar, solo tres empresas (Google, Meta y Amazon) se reparten entre el 80 y el 90% de este pastel de la publicidad digital en este 2021 y todo ello a pesar de los 3 años que lleva la GDPR y las recientes restricciones de Apple en su app store

Vamos hacia el todo digital? incluso esta pregunta ya nos suena vieja, pero lo más probable es que las tradicionales divisiones entre medios desaparezcan, y simplemente hablaremos de publicidad (una app de un périodico es publicidad digital ¿no?), algo que ya vemos con claramente con la TV conectada (los Netflix, Disney+ etc)  

Tuesday, October 01, 2013

Donde está el trabajo en publicidad?: móvil (un cuarto de un cuarto)


Casi cerrando ya este 2013 comenzamos a ver informes más confiables sobre uno de los termómetros básicos de la actividad económica, la inversión publicitaria mundial como este de Zenith Media

el gran titular que quiero proponeros hoy a modo de resumen es que durante los próximos 2 años (y eso en economía es mucho!) el mayor incremento de la inversión vendrá de la red y especialmente del segmento mobile

De hecho el dinero nuevo que va a meter la publicidad móvil (en cualquier dispositivo) prácticamente iguala a la TV, lo que en cifras significa unos 25.000 millones dolares (18.000 millones euros). Esto se debe a que la publicidad en el móvil se mueve ya en crecimientos exuberantes del 77% este año, y con previsiones que superan el 50% de incremento de aquí al 2015

¿Que tamaño tendrá la publicidad móvil con respecto al total?

la estimación es que la inversión mundial en mobile pase del 1,7% actual al 6% del total en todos los medios. Pero si segmentamos un poco más y consideramos el mobile dentro de las inversiones online, entonces en apenas 3 años el móvil va a  suponer 1 de cada 4 dolares de la inversión en Internet y a su vez este se llevara otro 25% de la inversión global (o sea, el móvil se va a llevar la cuarta parte de la cuarta parte)

Como vengo diciendo muchas veces la TV no esta financieramente muerta ya es difícil que este medio del siglo pasado deje de morder todavía el 40% de la inversión publicitaria, pero sus incrementos en inversión en los próximos años van a ser bastante planos (no new jobs)

De hecho si te planteas buscar trabajo en la publicidad (o crear un nuevo medio) en los próximos 3 años por cada nuevo dolar que mueva la tele, Internet (en su conjunto) va a mover 2 (casi 50.000 millones US$)

O sea que la todavía reina de la publicidad es la tele, pero de donde vendrá la alegría de nuevas inversiones (proyectos, contenidos) es de la red y sobre todo del móvil (piensa en la rápida sustitución que estamos viendo de pc por smartphones) 

Friday, April 05, 2013

mobile en US: inversión publicitaria se multiplica x 5


En el, todavía, mayor mercado publicitario del mundo, los USA, la transición hacia la Internet móvil esta yendo más rápido de lo que muchos pensaron, y este año el mercado publicitario de la movilidad alcanzará la (increíble) cifra de 7000 millones dolares (+5400 millones de euros), para que puedas hacerte una idea de esta magnitud, la inversión publicitaria en medios convencionales en España es 800 millones de euros menor

La positiva marcha de la inversión pronostica que de aqui a 4 años, el 45% de la inversión en medios digitales se irá a la movilidad, lo que que en términos absolutos significa que el 13% del principal mercado publicitario del mundo se lo llevará el móvil  

En este mercado en expansión acelerada hay dos grupos: Google y el resto. Esto se debe a que 1 de cada 2 dolares que se mueve en este mercado va a parar a Google y el resto se lo reparten (desigualmente)  Facebook, Pandora,  Twitter y un poco Apple (iAd)

No cabe duda visto estos datos que la estrategia Android ha sido un acierto (al menos hasta ahora) ya que le permitió estar presente en la mayoría de los smartphones que se venden en los US (y en el resto del mundo) generando una estrategia de caballo de Troya que le permite vincular sus servicios y app con su publicidad

El matiz ha este dominio abrumador de Google en este mercado de presente/futuro es que facebook es líder en inversión de publicidad en Displays (21% en el 2012), y Google mantiene un dominio abrumador en la publicidad en buscadores (93%!!) 

La tendencia no obstante es que los próximos años Google se haga tambien líder de este segmento de mercado de los displays, fundamentalmente por la monetización de los anuncios en You Tube (la televisión del siglo XXI)

Quizá por eso Facebook ha iniciado una agresiva estrategia de entrada en este mercado creando su propia versión de Android llamada, de manera muy intencionada, "Home" y que convierte cualquier smartcon Android en un Facebook phone sin gastarse un sólo dolar en fabricarlo, veremos como reacciona Google a esto...

La inversión publicitaria que se va al móvil se quita de algun lado y los peor parados son la prensa y la radio, ya que la televisión sigue creciendo aunque eso si, a un ritmo mucho menor que la inversión en medios digitales, por lo que a finales de esta década todavía sera el primer medio pero ya codo con codo con Internet

Wednesday, March 13, 2013

América Latina en Intenet : 232 millones usuarios


Desde finales del siglo XIX América Latina (Latam) se convirtió en un destino migratorio para muchos españoles y europeos  no sólo por la cercanía cultural sino por la superior renta per cápita de muchos paises, algo que a menudo se tiende a olvidar cuando nombramos Latam

La actual crisis de Europa y Norteamericana nos permite volver a mirar a muchos paises de Latam como (más)  prósperos y lo más importante, con esplendidas expectativas para el futuro próximo, sobre todo con respecto a los mercados de futuro como Internet con los datos del último informe de US media sobre Latam

América Latina, en su conjunto, tiene actualmente más de 232 millones de usuarios de Internet (penetración media +33%) con una perspectiva de crecimiento además exuberante, ya que en los tres próximos años la penetración llegará al 60% lo que significa que en el 2015 habrá +350 de usuarios de la red 

La realidad latina de Internet refleja el enorme peso demográfico de Brasil (la potencia de los BRIIC) y de México ya que entre ambos suman más de 125 millones de usuarios (el 53% del total en el 2012) con una previsión de crecimiento de aqui al año 2015 del 86% , 

Para que tengais una idea de estos mareantes números en el 2015 sólo en Brasil habrá tres veces más usuarios de Internet que habitantes en España (168 millones frente a 46 millones (datos US media e INE)

Los medios sociales (social media) tienen un especial engagement en todo Latam con un 95% de usuarios de Internet accediendo de manera regular a alguna plataforma y ocupando ya el 28% del tiempo que pasan los usuarios en la red

Como en el resto del mundo, Facebook es el medio social rey del mercado en Latam pero con otros medios como Scribd y Tumb prácticamente doblando su número de usuarios en el último año

Por ultimo la penetración de Internet por el móvil en Latam creció en el último año espectacularmente en casi todos los países, pero sobre todo en Brasil (421%) y Argentina (194%), y eso teniendo en cuenta que la penetración media de smartphones en toda la región es todavía muy baja (no llega al 20%), en comparación por ejemplo con los US donde ya tienen más de un 55% de penetración de usuarios de móviles (dato de Comscore, 2013)

En cualquier caso y como veis el crecimiento del mercado de los nuevos medios en Latam describe una nueva realidad de clases medias y mercados estables, y con toda seguridad una mayor demanda de profesionales cualificados...

Friday, May 18, 2012

Móvil : más tráfico de datos pero menos ingresos


autor: francisco vacas
la smartificacion de la telefonía móvil y el inesperado éxito de la tablets en todos los mercados esta provocando una eclosión en el uso de datos en redes celulares (mobile nets)

pero las previsiones sobre la eclosión en el trafico de datos no se corresponden exactamente con los ingresos que van a generar a las telcos. El último estudio de Informa Telecoms & media nos muestra unos datos realmente vertiginosos: en los próximos 5 años el trafico de datos se multiplicara por 10 mientras que los ingresos para las operadoras solamente se doblaran (x 2)

Para que te hagas una idea de las magnitudes: el año pasado circularon por las redes móviles más de 3 billones (trillions) de megabytes y en el 2016 llegaremos a los 39 billones (trillions) de megabytes.
Sin embargo de este colosal trafico de red las teleco van a ingresar unos 627.000 millones US$ en ese mismo año 2016, desde los 325.000 millones que ingresaron en el 2011

Más de medio billón de dolares es una cantidad enorme, pero si te pones a pensar las inversiones en nuevas redes (LTE), las limitaciones de la net neutrality (no se pueden priorizar servicios propios) y la competencia global, no es tanto (por ejemplo la inversión publicitaria mundial ronda también los 500.000 millones dolares (año 2011) y con total seguridad que los margenes de beneficio son mucho menores) 

Por si fuera poco, los usuarios/clientes vamos a pagar cada vez menos los próximos años por enviar todo ese inmenso trafico de datos. Así, quitando los SMS y los MMS (dos servicios de mensajería exclusivos de las operadoras), el porcentaje de ingresos para las Telecos generado por el trafico puro de datos (desde bajarse una canción en iTunes hasta contestar una encuesta en el smartphone) bajará 14 puntos porcentuales en 5 años (del 56% de los ingresos al 41%)

A las operadoras por tanto no les queda otra que tratar de reconquistar el mercado de las app´s, ofrecer servicios cada vez más personalizados (lo que incluye tarifas aun más baratas a los que consumen menos datos), dejar de subvencionar los teléfonos y desde luego relanzar el mercado M2M..

Tuesday, April 03, 2012

Latinoamerica: más tablets necesitan más contenidos


autor: francisco vacas
el reinventado segmento de las tablets prosigue con sus excelentes expectativas de ventas (165 millones de unidades en 2015, dato de Euromonitor) primero en los mercados desarrollados y a partir del 2013 en los llamados mercados emergentes, como Latam

América Latina es un enorme mercado con colosos como Brasil (la sexta economía del mundo), México, Argentina, la emergente Perú y la recuperada Colombia y la siempre estable economía chilena.

La visión histórica de los fabricantes de IT hacia los mercados latinos es que no eran prioritarios debido al limitado poder adquisitivo de sus consumidores, algo que es una realidad pero que poco a poco esta cambiando debido al incremento de renta disponible en los hogares de esas nuevas clases medias con padres más modernos y educados ya en un entorno más abierto y tecnológico

Estas afirmaciones no son deseos sino realidades basadas en datos, por ejemplo que la renta disponible de los hogares en Chile, Colombia y Brasil se va a incrementar hasta un 5% en los próximos 4 años, mientras que la de los hogares (households) en los US no subirá del 2,6% de aqui al 2016 (datos del LatinBusinessC)

De hecho las ventas de tablets en Latam se van a triplicar de aqui al año que viene (lo que significa un valor superior a los 3700 millones US$ o 2775 millones Euros) y eso teniendo en cuenta las numerosas barreras de entrada para la importación de tablets como el iPad, algo que se traduce en precios mayores que los que vemos en USA o en la UE. (Brasil es el pais donde más caro son los iPads de todo el mundo, ya que adquirir una tablet de Apple no baja de los 870 dolares o 652 Euros)

Además de este impedimento, realmente es que todavía no hay una oferta atractiva de contenidos que invite a los consumidores en America Latina a hacer un esfuerzo económico y comprar una tablet. Si bien es cierto que en los últimos meses hemos visto como grandes players como Netflix y e iTunes han lanzado ofertas especificas para esta región. 

Esta falta de contenidos especificamente latinos es uno de los factores que explica porque la pirateria y el libre intercambio entre usuarios son algo común en muchos paises de America Latina, algo que a su vez esgrimen los fabricantes para cobrar más por los dispositivos ante la imposibilidad de recuperar inversión en ventas posteriores de software...(el modelo común en la industria)

Como veis, hay una oportunidad para ofrecer contenidos en forma de app de todo tipo para el mercado de America Latina, en especial en el segmento que representan las tablets basadas en Android que pueden ser fabricadas en mercados locales con costes mucho menores para el consumidor

Monday, October 20, 2008

BRIC Mobile

La última investigación de Juniper muestra un futuro exultante para los servicios móviles en los BRIC, al menos en los próximos 5 años.

Las expectativas nos muestran un mercado que pasará de los actuales 17.000 millones US$ a casi 50.000 ..de aquí al 2013.., lo que convertirá a estos cuatro economias en el mercado más dinamico para mobile content, si Europa no lo remedia.

Tened en cuenta que antes de la mitad de este siglo XXI, los BRIC estarán entre las 6 economías más grandes del mundo, lo que les permitirá estar al margen de los up & downs de los mercados occidentales, o al menos no ser tan dependientes...

El dato más importante claro es que en los BRIC el paso de las redes 2G a 3G y más (HSPA etc)..va a producir una eclosión de servicios móviles, ya que cuantas menos redes fijas existan más uso hace la gente del móvil. 

La paradoja es que muy probablemente el gran mercado de los contenidos y servicios para móviles estará en los BRIC , ya que además el ARPU de las operadoras se irá incrementando a la vez que la renta per cápita de los usuarios...

En definitiva, este siglo veremos un mundo más multipolar pero puntiagudo (con picos de riqueza) tal como pronostica Florida, y mucho me temo que Europa va a tener que flexibilizar mucho su rigido mercado para encarar esta etapa...que además beneficia a más personas no?