Showing posts with label labour. Show all posts
Showing posts with label labour. Show all posts

Tuesday, May 06, 2025

Para no olvidar: Tim Cook y el made in China


En el aparentemente lejano y pre-pandémico año 2018, Tim Cook entonces y ahora CEO de la segunda empresa más valiosa del mundo decía esto en una conferencia: (traducción libre propia)

Hay una confusión sobre China. La visión popular es que las empresas van a China por los bajos salarios. No se a que parte de China se refieren pero la verdad es que China dejo de ser un país low cost hace años. Y la razón para ir a China desde el punto de vista del fabricante es la cantidad de gente formada en lo que se necesita y en el sitio donde se necesita

Muchas cosas han pasado en estos 7 años pero lo que decía Cook explica bastante bien lo que estamos viendo ahora, desde la iniciativa tarifaria en los US hasta esa distracción de una IA sustituta de esa mano de obra cualificada que falta en Occidente 

La estrategia de volver a fabricar productos sofisticados en los US (Europa no sabe no contesta) y los eslóganes que le siguen (MAGA etc) no es tan naif si lo que se pretende es la transformación de la oferta de mano de obra en otra cosa, en todo caso adaptada a lo que se necesita no a lo que se quiere, pero lo que no cabe duda es que esto requiere tiempo y una profunda reorientación no solo económica, sino del sistema de enseñanza y de los valores y prioridades sociales 

La apuesta por las universidades como objetivo y paradigma de la formación soñada y necesaria de los ciudadanos sirvió durante un tiempo objetivamente largo, colocó a muchos en los rankings internacionales de bien estar, pero dejo un hueco clamoroso en el nivel intermedio de cualificación que para sorpresa de unos pocos fue incrementando su nivel de formación hasta convertirse en imprescindible

Robots, IA y software comiéndose el mundo se pueden interpretar ahora como un parche distractivo hasta la transformación de nuestras sociedades que difícilmente podrán ser interpretadas a partir de ahora como desde Occidente hacia el resto del mundo, ya que los mercados más grandes y voraces y la mayor parte de la mano de obra necesaria just in time (Taiichi Ono dixit) está en Asia 

Diseñado en US y fabricado en China (el famoso meme de los iPhone) podría permanecer pero quizá con una interpretación diferente: el diseño es la parte externalizada por que es más barata en US y la fabricación, con todo el valor añadido que ahora posee, permanece en China e India 

P.D: nada que no conozcamos, UK desde finales del XIX se convirtió en la exportadora mundial de la maquinaria de precisión con la que se fabricaba en el resto del mundo, lo que consolidó su posición como líder mundial hasta que potencias emergentes como US, Alemania y Japón adquirieron el Saber Hacer fabricando

Monday, March 10, 2025

Sociedades envejecidas e investigación aplicada: el reiterado caso de Japón y los robots

Cuando citamos Japón o un producto japonés se nos activa la memoria a corto que nos lleva a asociarlo con innovación, rigurosidad, productividad, tecnología, tradición, resiliencia, todos términos muy valiosos cuando hablamos de desarrollo o competencia 

Pero entre las palabras clave del irrepetible modelo japonés se ha colado hace tiempo el avejentamiento, el hecho de que Japón sea el país con mayor número de personas en edad avanzada respecto al total de población, de hecho el 30% de los japoneses tienen 65 años y más, esto es 36 millones de personas

El avejentamiento de la población tiene siempre 2 lecturas: por un lado el reconocimiento del avance cientifico-tecnico y de confort de estas sociedades que permiten más esperanza de vida , pero también el problema de una sociedad que no tiene relevo generacional y lidiar con una población activa sumamente envejecida

Esto no es un problema estrictamente de Japón pero si es cierto que tendemos a mirar a Japón por que ellos lideran este ranking y además llevan más tiempo abordando que hacer con algo que ya no puede ser considerado un problema de un mercado laboral y/o sociedad sino una característica

Como es muy complejo sabemos que no hay solución o estrategia única: por una lado abrir el grifo de entrada de trabajadores emigrantes, por eso ahora Japón tiene 2,3 millones de extranjeros la cifra más alta de su historia

Otra medida, alargar la vida laboral de la población activa y por eso en Japón hay +9 millones de empleados con más de 65 años, lo equivale a decir que uno de cada 4 personas en esta franja de edad sigue trabajando 

Otra medida llamativa claro es que soluciòn puede aportar la tecnología no para parar el envejecimiento sino para paliar los efectos que indudablemente tiene: cada vez menos población activa, sectores que no encuentran profesionales y cómo atender con los recursos disponibles a esta parte de la población que en principio demanda más cuidados que el resto 

Esto último, es lo que hace de Japón un más que interesante laboratorio sobre cómo la robótica y la IA pueden aportar alguna solución al hecho improbable de que se pueda ofrecer asistencia completa (doméstica, médica) a esta emergente franja de mayores

Es cierto que cada vez vemos más novedades de robótica de asistencia en Japón y la innovación en IA está añadiendo una  nueva perspectiva a estas máquinas en aspectos como la predicciòn del grado de fuerza aplicar (impedancia), pero todavía estamos lejos de que el coste final de estos robots más inteligentes sea asequible para la mayoría 

Con todo, ¿como será una sociedad donde más de la mitad de la población tendra +65 años y será atendida por robots? ¿que pautas de comunicación surgirán?, ¿cambiara esto sectores fundamentales como la electrónica de consumo o la automoción? ¿los  robots serán plataformas de ocio o solo de salud y asistencia? ¿es este un modelo exportable al resto del mundo?

Monday, March 04, 2024

Los humanoides de Figure : ¿una interfaz más amable hacia la AGI?

A pesar de que los robots son hace mucho mi hardware favorito, soy (bastante) cauto a la hora de avalar apocalípticas predicciones sobre el fin del trabajo o que tal o cual empresa está a punto de fabricar el robot definitivo que nos liberará (o esclavizará)

Pero, quizá sirviendo de precedente, me fijo en la más que llamativa financiación, sobre todo por quien ha invertido, de Figure la empresa robótica californiana que nació hace apenas un par de años. 

Jeff Bezos, la propia Amazon. OpenAI, Intel Capital y Microsoft todos ellos han coincidido en que merece la pena arriesgar 675 millones US$ en Figure, lo que empuja su valoración inicial hasta los 2600 millones US$

Figure fábrica humanoides como el que veis en la foto o en este video, y desde luego no es el valor añadido de esta empresa sino precisamente su convergencia y/o sinergia con la IA en el sentido de que la propuesta de Figure es que estos robots podrían ser la interfaz menos atemorizante con la que aceptaríamos una AGI o Inteligencia Artificial General que teóricamente puede hacer todo lo que nosotros hacemos 

Como (casi) todos saben, los robots que llevamos décadas empleando son sobre todo máquinas muy especializadas en una sola tarea o rango de tareas, y más que llamar la atención pasan desapercibidos por su mimetismo con el resto de la maquinaria empleada, pero los humanoides y más con Inteligencia (siempre entendemos que Artificial) General no es que sean escasos es que literalmente no existen al menos de momento 

¿Y qué tiene de diferente Figure para que pueda dar este salto que es más cultural que tecnológico?

Sin caer en la ingenuidad o en la fascinación por los humanoides, los citados y todos ellos conocidos inversores no creo que estén seguros de que Figure sea la OpenAI de la robótica, pero si saben que los robots van a ser un mercado de +52.000 millones $, con expectativas de doblarse cada 4 años, lo que a mi juicio sí constituye una buena razón para arriesgarse en la inversión  

Segundo, con Trump con Biden o con la UE poniendo multas a cualquier cosa que ellos no inventen,lo cierto es que LA GRAN TENDENCIA no es otra que la falta de mano de obra !!, solo en los US hay 10 millones de empleos sin cubrir de los cuales 1,5 son del sector manufacturero

La incógnita de esta carrera hacia la productividad (realmente no es otra cosa) es si la IA va a poder hacer algo por mejorar la tediosa velocidad a la que todavía trabajan los robots (16% de la velocidad de un empleado medio) y a que velocidad las empresas van a ser capaces de integrar los robots multitarea en su fuerza laboral y es que la robotización (como cualquier fase de automatización) al final es más una cuestión de gestión (management) que de ingeniería

Un humanoide que entienda nuestras órdenes en lenguaje natural al nivel que los hacen los actuales modelos LLM es desde luego un salto importante en la integración hombre-máquina, pero del mismo modo que las alucinaciones en estos modelos son fáciles (y baratas) de remediar (un prompt más preciso) lo cierto es que una de estas desviaciones en un robot podría causar males mayores (y más costosos)

Thursday, June 08, 2023

Presencia en la oficina como medida de rendimiento: la cambiante cultura laboral


El trabajo en remoto (WFH) se consideraba una especie de paradigma en la evolución de la cultura laboral hasta que la pandemia Covid (2020-??) lo convirtió en una necesidad

En efecto, durante los dos años álgidos de la pandemia (casi) todos se dieron cuenta de que hace tiempo poseíamos la infraestructura necesaria para que nadie apareciera por los trabajos de oficina (los trabajos manuales ya me contaras!) 

Como (casi) dos años es un tiempo relativamente largo como para asentar un hábito, muchos empleados se adaptaron a trabajar en remoto a pesar de los inconvenientes de que los hogares no están diseñados como centros de trabajo 

Lo que sigue a esto es conocido y hasta cierto punto sorprendente: los gerentes de muchas empresas paradigma de este trabajo en remoto o desde casa llamaron uno por uno a todos los empleados para que volvieran a la oficina (el caso de la nueva Twitter es buen ejemplo)

El resultado a día de hoy es que asistimos a una pugna por encontrar un punto de equilibrio entre el hábito de ir a la oficina y el trabajo remoto. Como efectivamente no hay un punto medio o de equilibrio general ya que cada empresa tiene una cultura propia, algunas empresas harto conocidas en el sector tech como Google y Salesforce han empezado a aplicar medidas pro-regreso a la oficina 

Google por ejemplo considera ya la presencia de 3 días en la oficina como una medida del rendimiento de un empleado, lo que obviamente repercute en los bonos que cobra al final de año y en esta época de despidos algo más que selectivos es ponerse en primera fila de los que se pueden ir

Por su parte Salesforce ha empleado una vía más sutil y toca ese espíritu tan norteamericano de la colaboraciòn social: por cada dia que un empleado vaya a sus oficinas se donará 10$ a obras de caridad, con una optimista estimación de superar el millón de dólares a final de año 

¿Que ha pasado ? ¿estamos ante un retroceso en la cultura laboral?

la cuestión aquí es que la gestión del trabajo en una empresa es un factor enormemente complejo y variado y que por tanto nada apto para soluciones ni únicas ni de por vida

fijaos sino la mítica Google cuya cultural laboral se convirtió a principios de este siglo en modelo a imitar (los espacios de esparcimiento, los buffets ..) ahora señala que la presencia personal de los empleados repercute no solo en la productividad sino en el grado de innovación de sus productos

y todo ello sin olvidar lo que Kaplan hace casi 60 años nos advirtió con su "Ley de la herramienta", que en efecto hay una tendencia a ofrecer soluciones a los problemas basándose en lo que cada uno sabe hacer. Lo que no necesariamente implica que es la mejor de las soluciones, y algo de eso presiento con la teoría del full remote (no hace falta ir a la oficina) 

Thursday, February 02, 2023

El momento de Blind: la transparencia aún está en el debe

Una reconversión industrial en cualquier sector es desgraciadamente algo a lo que estamos acostumbrados, pues no hay eras doradas que duren para siempre y el mercado sufre cambios y cíclicas recesiones 

Pero tengo la impresión de que los recientes despidos en las tecnológicas de los US (y sus filiales en todo el mundo) se esta viviendo como un shock emocional, ya que el sector tecnológico parecía inmune a cualquier recesión  y hasta hace meses la oferta de empleos técnicos no encontraba una demanda equivalente (déficit) 

El reflejo de esta perplejidad de muchos (¿Qué paso?) lo están aprovechando app como la coreana Blind una especie de red profesional al estilo LinkedIN donde personas que han sido recientemente despedidas se expresan con abierta sinceridad sobre la realidad de los recortes en sus empresas y su situación como desempleado a la búsqueda de empleo el día después

Hasta aquí todo normal, siempre surge una oportunidad cuando hay una crisis y Blind con casi 7 millones de usuarios ha visto su momento en esta ola de despidos sobre todo tecnológicos. Lo que si resulta llamativo casi 30 años después de Internet (y sus tecnologías asociadas) y toda aquella poesía del Manifiesto Cluetrain y sus epígonos de la web 2-0 es que la transparencia respecto al mercado de trabajo y las condiciones laborales siguen siendo una materia pendiente

Aparentemente en las redes profesionales la gente se expresa con corrección política (no quiero molestar a nadie!) y deja un margen amplísimo para que surjan foros donde la gente se suelte y diga realmente lo que piensa y lo que le pasa, lo que indica que los departamentos de recursos humanos todavía tienen un desajuste entre realidad y relato

El anonimato del que habla casi tres décadas después sigue siendo una de las ventajas que propicia la red o al menos nichos dentro de ésta , y no solo entre represaliados políticos y ese lógico etcétera sino entre empleados cualificados del sector tecnológico      

Estamos todavía lejos de una sociedad de la verdad cruda sin filtros, pero si que se nota un deseo cada vez más palpable por romper ese techo de cristal, que probablemente se lleve unas cuentas instituciones por delante.....        

Monday, September 05, 2022

Quiet quitting como microtendencia: la calculada renuncia a implicarse más


El mercado laboral en los US es tan distinto del que padecemos en muchos países europeos que podemos dividirlo sin demagogia entre US y el resto, por que los empleados norteamericanos están viviendo una etapa dorada (no se si feliz) donde hay más trabajo que trabajadores (3,5% de desempleo!!) 


En una etapa como esta no es raro que surjan tendencias que algunos pensaban que estaban enterradas o muy olvidadas: desde el deseo de crear sindicatos sectoriales (unions) en empresas que a priori tienen un gran futuro, a este ultimo fenómeno del quiet quitting que me llamo la atención este mes pasado en ese termómetro visual en que se esta convirtiendo Tik Tok

Por Quiet Quitting se entiende NO la renuncia a trabajar o un determinado empleo, sino el rechazo a adoptar más tareas o más responsabilidades y resituar la vida fuera del trabajo en el centro de los objetivos prioritarios de los individuos

El fenómeno se volvió tendencia en Tik Tok con centenares de videos que o  bien hacen chiste o bien filosofan tratando de explicar por que algunos no desean escalar en la rampa de la carrera laboral.

Hay algo en la sociedad norteamericana que no se si admiro o me hace sonreír y es  que a muchos no les importa si redescubren la pólvora cuando crean una tendencia o adoptan una actitud. Sinceramente con más de 3 décadas en el mercado laboral (south europe´s way!) me he encontrado Quiet Quitters en muchos sitios incluso rozando eso que se llama hacer lo justo para que no te echen...

La gran mayoría no obstante creo que estamos en posturas  intermedias asumiendo que hay determinados esfuerzos que no merecen la pena sin que ello signifique la renuncia a una ambición por mejorar y adquirir nuevos conocimientos 

El quiet quitting made in USA se da más entre los trabajadores online (algo que siempre intuí  después de los dos años que trabajé en remoto durante la fase más dura de la pandemia) y en los empleados más jóvenes que a su vez son los que más usan Tik Tok

¿Le prestamos más atención al Quiet Quitting o es una nube de verano (del hemisferio norte)?

Como soy follower y fan del mercado laboral como espejo de los cambios sociales que ocurren quizá este fenómeno se enmarque dentro de este gran cambio/ reconsideración de hacia donde vamos como civilización una vez comprobado que hay factores esenciales que no dan para más (energía, residuos, consumo?)  


Wednesday, March 09, 2022

Me contrata el algoritmo: el ascendente mercado de los reclutadores AI

La Inteligencia Artificial es una de esas tecnologías de proposito general (en teoría sirve para muchas cosas) que en esta fase de pompa y circunstancia en realidad están buscando donde y a que coste (factor principal!) solucionar problemas

Uno de estos mercados en el que ha aterrizado la IA (AI) con creciente éxito y esperanza es la contratación de empleados, al menos en los US donde aparentemente la pandemia ha provocado un gran reset laboral (me voy a pensar que quiero hacer) que algunos denominan The Great resignation  (se entiende bien el sentido)

Este mercado los próximos 3 años promete mover algo más de 3000 millones US$, un incentivo demasiado evidente como para que decenas de startups que diseñan algoritmos de reclutamiento deambulen por el mercado a la caza de una organización grande o pyme que necesite contratar gente

Entre ellas encontramos HireEz, Celential.ai., Sense, Fetcher.ai, Xor, AllyO y Findem, esta última por ejemplo dice ser capaz de analizar 100.000 bases de datos públicas con 750 millones de candidatos para ofrecer el mejor de los candidatos para el puesto ofrecido

La oportunidad que han visto todas estas empresas es que contratar gente es un actividad tediosa, dura y que consume mucho tiempo (hasta un 30% de una jornada semanal en algunos casos) y además el coste de una mala contratación y consiguiente despido asciende de media hasta un 30% del salario ofrecido   

Es cierto que existen en el mercado muchísimas empresas intermediarias de reclutamiento de empleados, lo que te alivia el peso de hacerlo tu mismo, pero claro el coste de esta intermediación no suele bajar del 20 o el 30% del salario ofrecido, por lo que en muchas ocasiones el candidato suele rechazar este tipo de empresas como paso previo

Aunque visto desde España (Europa del sur) esta carencia de empleados idóneos parece un capitulo de snow crash, lo cierto es que la contratación algorítmica tarde o temprano se abrirá camino fuera de los US por que a pesar de las iniciales criticas de parcialidad, es una garantía de neutralidad frente a la edad, sexo, apariencia, origen, formación (graduate, professional school), ya que el algoritmo se puede rehacer constantemente en base a resultados (¿solo contratas rubios?) y las personas se pueden reeducar pero cuesta muchísimo más tiempo...



Monday, July 20, 2020

Megaciudades los nuevos países y el concepto extendido de Smart Cities


Los tópicos dejan de serlo cuando miras los datos y en efecto compruebas que son ciertos, por eso no me arriesgo con este titular ampliamente difundido: el siglo XXI es ya el siglo de las ciudades

Este tema me apasiona desde hace muchos años por que supone un cambio radical de como hemos entendido y planificado el mundo hasta ahora

En este nuevo go west siglo XXI que supone la emigración a las ciudades hay otra tendencia contundente, de aquí al 2030 habrá 42 megaciudades en el mundo con más de 10 millones de habitantes, lo que equivale a la creación de un pais como Portugal cada 14 meses 

La mayoria de estas ciudades estarán además en Asia, las ciudades más grandes del mundo en 2030 serán Jakarta, la capital de Indonesia, con  +35 millones de habitantes, seguida de Karachi con una población también por encima de los 35 millones 

Hay que pararse unos instantes para considerar que implica que cada una de estas ciudades ( y alguna más como Manila) van a a tener en 10 años una población equivalente al 78% de la población de España en 2030 que es el 5º pais con más población de la Unión Europea

Ahora podemos entender bien por que el concepto de Smart City nace de la necesidad de gestionar estos colosos poblacionales inéditos en la historia y a la vez es uno de esos nichos de mercado ineludibles para las empresas de tecnología

En realidad no es que haya tecnología especifica para las smart cities , lo que NO significa que no se necesiten soluciones creadas para las nuevas problemáticas de mover y cuidar y proveer de servicios a unas urbes del tamaño de un país medio

Hay un factor no obstante que tiendo a echar de menos en el diseño que he visto/leido hasta ahora: ¿que papel jugaran los ciudadanos en estas ciudades reconectadas?. En general y si leeis documentos al respecto hay una gestión top-down de muchos nodos conectados a cerebros centrales que planifican 

Yo tiendo a pensar horizontalmente y veo la demanda de nuevas profesiones centradas en micro-gestiones urbanas que pueden abarcar desde gestiones sobre compra de productos, micro-movilidad,  salud, escolarización, demanda de empleos en tiempo real, y por su puesto el mercado del ocio (que hago hoy? donde ? como ? cuanto?)

IoT, 5G, FTTH, y todo el arsenal tecnológico necesario para gestionar las megaciudades son en realidad propuestas a falta de que alguien les dote de sentido socio-económico, o sea lo que realmente nos hace falta 

Monday, February 18, 2019

Investigar en los US fabricar en China: la estrategia Foxconn


El titulo de la entrada de hoy parece un anacronismo del último tercio del siglo pasado que además ha dominado el pensamiento desde entonces. 

Literalmente queria decir que los costes laborales en una China abierta al mundo hizo que muchas empresas manufactureras se largaran de los US (y Europa occidental) a China, y dejaron en casa reducidas plantillas de empleados con habilidades (skills) de las que llamamos de alto valor añadido  

Cuando el gigante chino Foxconn anunció el año pasado que abriría una factoría de construcción de pantallas LED en Wisconsin (USA), el anuncio parecía la confirmación de un giro histórico que señalaba que los costes laborales de los blue collars en los US (empleos manuales en su mayoría) empezaban a ser competitivos respecto a los chinos, lo que habla también de un auge de los salarios chinos...

Pero fijaos que apenas 3 meses después la propia Foxconn matiza que si que abrirá la fabrica de Wisconsin, pero cambiará el foco de la fabricación de pantallas a la investigación (research) en sectores como la seguridad, las ciudades conectadas y/o inteligentes, la educación, la salud etc

Este giro estratégico antes de abrir significa sobre todo un cambio en el perfil de los contratos: 3 de cada 4 se emplearan en R&D (I+D) lo que deja un pequeño margen para los empleos típicos de producción y aleja el sueño de 13.000 empleos bluecollar en Wisconsin 

La razón, tal como reconoce la propia Foxconn es lo que los costes salariales totales son todavia mucho más altos en los US que en China, incluso después de estos años de severa recesión, a lo que yo añadiría que por el mismo salario la productividad china debe ser mayor

Una de las paradojas coyunturales (del ahora mismo) es que a pesar de los temores a un futuro de automatización y robots inteligentes, los blue collars están viviendo el mayor auge de empleos de los últimos 30 años en los US, y aunque los empleos en servicios son todavía 3 veces más que los de producción, estos últimos crecen a mayor ritmo

En realidad las cosas son mucho más complejas que el donde se fabrica y cuantos contratas, por que buena parte de las factorias son en realidad ensambladoras de tecnologia que no se fabrica en el pais (Tierra del Fuego en Argentina es un ejemplo) y por tanto el valor añadido es bajo y lo salarios....

Wednesday, June 27, 2018

Empleo digital en Europa: solo 1 de cada 10


La evolución del mercado de trabajo es el cambio más profundo y fascinante/ preocupante que nos ha dejado hasta ahora la última de las revoluciones tecnológicas (del 4004 de Intel en adelante) 

Lo cierto es que a dia de hoy no tenemos una idea clara de hacia donde vamos, por que se suceden teorias y estimaciones que en pocos meses se olvidan (memes) o no son capaces de enfrentarse a la realidad de los datos

Vamos hacia la robotización? vamos a ser todos free-lancers? se acaba el trabajo tal como lo conocemos? solo va a quedar el trabajo tecnológico? 

estas dudas/cuestiones las he oído y leído muchas veces pero lo cierto es que el mercado laboral sigue mayoritariamente anclado en los patrones del siglo XX (cuanto ganas? eres fijo? cuantas horas trabajas? eres graduado? FP? ..etc )

Por eso resulta MUY interesante este primer informe de la Comisión Europea sobre la verdadera dimensión de los trabajadores de plataformas online en 14 paises de la (por ahora) Unión Europea

El informe citado dice que si tenemos en cuenta los adultos, tan sólo el 10% ha trabajado de alguna forma para una plataforma de trabajo online, ya sea Uber, Upwork o el Mechanical Turk de Amazon

Todos los datos en los 14 países analizados (entre ellos España) apuntan a que NO es un fenómeno importante en numero e incidencia en los ingresos, pero si MUY significativo de hacia donde podría ir el mercado de trabajo en los estados nanny de la UE

Por ejemplo, en tan solo 3 paises (UK, España,Alemania) el 10% o más de los adultos activos han trabajado para alguna de las plataformas online, siendo la media europea del 9.7% 

Además poco más de la mitad de estos trabajadores online trabajan más de 10 horas a la semana en esta actividad y si aumentamos el numero por encima de esa cantidad los porcentajes se reducen dramaticamente hasta el 5.6% de media en toda Europa (la media en España es 6,6%) 

Por último y desde luego NO menos significativo es cuanto ganan estos free-lancers modernos o empleados con relación contractual online, pues los datos nos relevan que para tan solo el 24% de los europeos trabajar así es la principal fuente de ingresos (pero no la única) siendo aun menor en España (un 17%)

Lo que si parece claro es que la simultaneidad de empleo principal+esporádico/continuado online es una forma culturalmente asumida para vivir según la media (vacaciones, algo de ahorro, no pasar frio en invierno..etc ) ya que la competitividad europea con Asia (y los US) se ha basado en reducciones salariales 

Monday, July 11, 2016

Uberizar todo: de la teoria a la propuesta


Creo que todos los que seguimos a Uber con (especial) atención nos dimos cuenta hace mucho que su objetivo no es revolucionar el mercado del transporte (personas/mercancias), sino alterar las relaciones históricas entre los agentes que operan en cualquier mercado 

Este análisis parecía un poco osado/geek hasta que efectivamente se convierte en una propuesta politica de Gary Johnson, uno de esos candidatos que no forman parte de los 2 grandes partidos en los US y por tanto su atenciòn mediática es proporcionalmente menor

Gary Johnson es la voz del Libertarian Party, cuya orientación politica se definiría en paises como España como Liberal (puro), al contrario que en los US donde el termino liberal se usa para denominar lo que en Europa serian posiciones más de izquierda ( y por tanto menos liberales!)

Johnson aparece como un candidato friendly hacia la visión Silicon Valley del mundo, esto es una especie de percepciòn de que todo en el mundo/vida mejoraría si dejasemos que la tecnologia hiciera su virtuoso trabajo sin trabas

Uberizar todo significa aplicar un modelo de relación laboral (y por tanto social) donde el motor básico de la economía es el intercambio entre usuarios, libres de la fricción de las empresas intermediarias ( y no digamos ya del Estado y su red tape/burocracia innecesaria)

Claro, el matiz para entender el modelo Uber extendido a "todo" es la aceptación de plataformas que actúan como conectores entre usuarios, y que dividen a estos entre contratistas y clientes del servicio. 

Realmente uberizar significa liberar un enorme potencial ocioso que puede aporta mucha riqueza, pero generando un oligopolio de plataformas cada vez más grandes, que además son las únicas con capacidad de ofrecer el servicio a gran escala en todo el mundo y por tanto atraer la masa critica de usuarios que las hace rentables 

No creo que uberizar signifique liberalizar sin paracaidas, sino reescribir las relaciones laborales, y dibujar nuevas escalas de acceso al mercado para una variedad de personas cuyos perfiles y necesidades NO existían en el siglo XX

Si uberizar supone (solo) rebajar costes me parece que por mucho que se opongan politicos/sindicatos, será una tendencia (demoledora) en marcha, incomprensible para muchos lo que podría (de)generar en oposiciones irracionales pero efectivas en votos (populismos)

Lo que me sigue encantado de los US es la cantidad de voces que sin pre-juicios asumen tendencias y lanzan propuestas que ya están en la sociedad, sin el filtro de los intereses de los partidos y sus clientes.....

Friday, August 22, 2014

Cada vez más cerca : restaurante con camareros robots


ya sabeis que la robótica es uno de esos temas de la tecnología que no se pueden perder de vista, por que a partir de ahora todos los hitos son significativos

por eso hoy (viernes) os quiero hablar no del primer restaurante servido por robots (ya hay varios) pero si del  caso de un restaurante en la ciudad china de Kunshan (unos 1,7 millones de hab) que ha introducido 9 robots: 

2 se ocupan de labores que van desde recibir a los clientes en la entrada (say welcome!),  cuatro que actúan de camareros y otros tres en la cocina dedicados a freir verdura y hacer albóndigas (meat balls)!

el dueño del local tenia en mente varias consideraciones a la hora de robotizar el restaurante, la primera económica, ya que cada robot cuesta unos 6500 mil dolares (menos de 5000 euros que es poco para una inversión en un bar en España!), que viene a ser lo que cobra un camarero al año, pero no se dan de baja, no piden vacaciones (de momento) y entienden 40 ordenes bastante bien y por cada 2 horas de carga trabajan 5

Otra consideración es que al contrario de lo que piensan los intelectuales (?) a la gente le encantan los robots y de hecho, a los niños los que más y los robots son una atracción que atrae clientes, ya que estos no se sienten amenazados por tener un camarero- humanoide- robot

siempre que comento una noticia sobre robots me viene a la cabeza no el cambio tecnológico sino el cambio industrial hacia APAC. Estos robots son made in China y además la todavía republica popular ha sobrepasado a Japón como primer mercado del mundo para robots industriales (hace menos de 5 años esta noticia hablaría de un local en Japón y en el siglo pasado de un bar en los US)

¿Es otro símbolo más de que los robots nos van a quitar los empleos?  o sea uno de los memes contemporaneos. Lo cierto es que está pasando no lo que temíamos sino lo que sabíamos que iba a ocurrir, esto es que las labores repetitivas, poco complejas y que solo requieren memorizar técnicas muy concretas, efectivamente se lo llevan los robots (en un año los amortizas a precios chinos!)

Pero las labores que requieran alguna alguna dosis de flexiblidad, juicio y sentido común todavía están muy lejos de ser realizadas por los robots, y en palabras del juicioso David Artur (a quien cito bastante en mis clases), en esa clase de trabajos "los robots todavía están en un nivel como de prescolar"

Conclusión (siempre por ahora): que NO dejes de estudiar jamas, que a la primera señal de que tu trabajo es siempre igual, sal corriendo como de la peste y tercero, que la tecnologia realiza poco a poco su callado trabajo tal como ocurrió desde la época de la Reina Victoria 

Thursday, April 11, 2013

¿Necesitamos una sociedad industrial? (again)


La década final del siglo pasado fue pródiga en informes, análisis y conclusiones que ponían énfasis en el fin de una (larga) etapa. No es que no hubiera sobresaltos anteriormente, pero el periodo del 48 al 73 (sobre todo en Norteamérica) fue de los más estables que conocimos y, por tanto, una etapa de enorme creación de empleo que parecía no tener fin.

A partir del 73 con el auge japonés y lo que se conoció como petrol crack empezamos a (volver) a ver convulsiones que entonces creímos que eran coyunturales. El epitafio del modelo industrial de desarrollo se quiso escribir demasiado rápido sin tener en cuenta que los nichos creadores de nuevos empleos no eran tan  abundantes como a priori se pensaba

Desgraciadamente todas las proclamas de Information Society, Knowledge Society etc, hasta ahora no han sido más que deseos y no realidades. Es cierto, que aparecieron nuevos colosos empresariales como Google, Apple, Amazon, Qualcomm, que generaron nuevos empleos pero que ni de lejos pudo sustituir todo el empleo perdido con el declive o desaparición de los antiguos conglomerados industriales como la GM y ni que hablar de los públicos como los que en España tenia el INI 

Hace casi 20 años que me dedico a analizar y ensalzar el cambio tecnológico, y a estas alturas no dudo ni de su existencia ni de su impacto, lo que si empiezo a dudar es que todas estas "profesiones  creativas" puedan generalizarse en todos los países de Europa (también lo dudo en los US, ya que ni California ni North Carolina son el modelo general de los Estados de la Unión)

La creative class de Florida es un grupo emergente pero su generación de riqueza (al menos por el momento) no puede ni de lejos mantener una sociedad que hasta hace 2 décadas vivía al amparo de grandes fábricas y convenios colectivos

La cuestión es siempre cuanto tiempo tardará una economía basada en servicios de alto valor añadido en crear empleos para que esos 26 millones de desempleados (unemployment) en Europa vuelvan a encontrar algo parecido a una forma de ganarse la vida

El cambio NECESARIO no es tecnológico ni siquiera económico sino cultural. La tech digital abarató tanto los dispositivos y la red amplificó tanto el acceso a los mercados y el trabajo en red (networking) que las empresas que nacen en esta época emplean a mucho menos personas que en las etapas  anteriores (desde luego bien por la productividad)

Ahora haz una simple multiplicación, ¿cuantas miles de empresas tiene que crear un mercado como España para sacar del desempleo a 6 millones de personas (26% población activa) y SOBRE TODO en que sectores? ¿todos diseñadores¿ desarrolladores de apps? community managers? data miners? ...

Friday, November 30, 2012

España a la cabeza mundial del BYOD


la severa crisis española no deja mucho margen para las buenas noticias, aunque sabemos de sobra que toda crisis estructural remueve tanto todas las estructuras socioeconómicas que a medio plazo surgen beneficios derivados de la necesidad de adoptar aptitudes menos conservadoras (+riesgo) (algo que los argentinos saben muy bien con la generación de emprendedores post-2001)

una de estos efectos colaterales beneficiosos ha sido la adopción acelerada del BYOD en las empresas españolas, tal como aparece en el ultimo informe de la consultora Ovum. En este informe España aparece como una "anomalía" entre las economías desarrolladas, ya que es el único país entre estos donde los que trabajan (yo entre ellos) han visto la necesidad de llevarse su dispositivo personal al trabajo, quizá auto-presionados antes la perspectiva de no aprovechar al máximo las oportunidades que brindan las IT y caer en el abismo del desempleo, que alcanza cotas históricas  

El informe dibuja una divisoria tajante entre las economías emergentes y los paises desarrollados en cuanto a la adopción del BYOD . Mientras en los primeros una gran mayoría de los trabajadores de todos los sectores ven positivo la posibilidad/oportunidad de traer tu smart/tablet al trabajo, por el contrario en los países (todavía) más desarrollados los empleados ven en el BYOD, una amenaza a la estricta separación entre vida privada/personal y laboral (algo que es tradición cultural, al menos en Europa)

El problema de esta divisoria es que el BYOD esta señalando algunos de los nuevos hábitos laborales que van a definir este siglo, es decir, una mayor flexibilización de esa ferrea división de que es trabajo y que es vida personal, algo que no siempre se refiere a trabajar más horas (work after work) sino a una aptitud de mayor implicación hacia el trabajo que desarrollamos (en España es famosa la frase de "salgo del trabajo y me olvido de todo")

Como veis, están cambiando tantas cosas, tantas verdades asumidas de como funciona el mundo, que en muchos aspectos empezamos a ver el liderazgo sociocultural de paises comos los BRIICS (doble "i" por Indonesia) en el uso y adopción de las IT