Showing posts with label brexit. Show all posts
Showing posts with label brexit. Show all posts

Friday, November 01, 2019

Grabar mientras conduces también es ilegal: UK acaba con el vacio legal


De entre las muchas cosas que NO me gustan nada del Brexit, una es sin duda que vamos a perder (en el resto de Europa) esos valores británicos (históricos además) de sentido común y determinación que tienen a la hora de limitar libertades personales  

Un ejemplo, los conductores británicos llevan 20 años escapando de las multas por usar el móvil mientras conducen, con el argumento de que están grabando video o haciendo fotos pero no están comunicando con el dispositivo 

Este aparente disparate se basa en que la última ley que regulaba el uso de aparatos electrónicos en la conducción data de 1988, cuando los móviles eran un nicho para servicios de seguridad, ejecutivos empresariales y políticos  

Ahora y gracias a la apelación ganada por un ciudadano que fue mualtado a principios de este año en las afueras de Londres por usar el móvil mientras grababa un accidente, la Justicia britanica ha taponado con una nueva legislación este vacio legal que ha tenido además consecuencias que van más allá de la seguridad en el tráfico

La costumbre social de grabar los accidentes de coche convirtiéndolos en espectáculo viral, más que prevenir a la gente corriente frente a los delincuentes viales, lo que ha generado es un morbo que destroza a las familias de estas personas accidentadas y en muchos casos fallecidas    

Como reconoce el propio ministro de transportes británico, el derecho a la seguridad prevalece sobre la necesidad de comunicar incluso cuando se conduce, a lo que yo añadiría el derecho a no difundir accidentes como parte del derecho a la privacidad de las victimas

Finalmente nos dirigimos a legislación de cero tolerancia frente al uso de cualquier dispositivo que disminuya la atención de una persona que conduce una maquina a 27 metros por segundo

Tuesday, April 17, 2018

Knowhere: la imparcialidad es el producto


No deja de ser paradójico que en un mundo donde el acceso a la información y a todos los medios que la propagan sea más sencillo, barato y llegue a más personas que nunca, sea cuando más preocupaciones surgen sobre la parcialidad de éstas

Las acontecimientos que pasaron que en teoría eran casi imposibles o simplemente NO deberían haber ocurrido (desde el Brexit hasta Mr Trump en la White House) parecen ahora alimentar esa paranoia, no creo que colectiva pero si divulgada, de que los medios engañan, sobre todos los social media 

Hay mucho que decir sobre esto y probablemente lo abordaré (later) en un articulo +largo, pero hoy quiero centrarme en una consecuencia lógica de esta desazón sobre el grado de imparcialidad de los que te relatan las noticias

Empiezan a aparecer (nuevos) medios que se dirigen al nuevo mercado de las noticias imparciales, algo que es difícil de justificar con periodistas humanos, pero que parece algo más sencillo de vender si se trata de algoritmos Machine Learning 

Este es el caso de Knowhere un nuevo medio mixto formado por periodistas e ingenieros de la universidad de Stanford y cuya propuesta es precisamente esa: presentar la información con tres visiones, la imparcial, la negativa y la positiva (o laudatoria)

Para "evitar" la contaminación que supone que una persona con una determinada visión del mundo escriba las noticias Knowhere utiliza técnicas de Machine Learning (básicamente crear algoritmos que aprenden ellos solos de los datos) para elaborar noticias neutrales

Claro, el principio de Knowhere es que existe la neutralidad tecnológica, de modo que si alimentas un sistema de AI con noticias de medios desde la extrema derecha a la izquierda, entonces hay una interpretación intermedia, no mediada por las creencias/prejuicios de toda idelogía

Bueno, desde luego que esto da para mucha discusión , pero de momento nos quedamos con la pregunta si hay un nicho de mercado para los (nuevos) medios NO partidarios de nada (Apple/ Google? Trump/Hillary?) y si hay margen para modelos como Knowhere en Europa

Tuesday, March 20, 2018

Gran Poder Gran responsabilidad: Facebook esta vez sí


He escrito varias veces en este blog que el principal enemigo de Facebook (FB) no era una plataforma china o un desconocido competidor nacido de la disrupción

Facebook y el inmenso poder de influencia que ha reunido durante 14 años era algo con demasiado potencial de explotación como para poder ser manejado sólo como Big Data para marketing

La explosión ha venido (esta vez si) del mega-escándalo de la filtración de los perfiles personales de casi 50 millones de usuarios en los US que de manera directa o indirecta terminaron en manos de Cambridge Analytica, una empresa de analítica de datos, sospechosamente escorada hacia los intereses de determinadas figuras del sector más conservador del Partido Republicano

La remanente frustración de muchos frente a la sorprendente (o no) victoria de Trump y del Brexit ha terminado pasando factura a la empresa pública dirigida por Mark Zuckerberg que esta vez ya no puede hacer promesas etéreas o poner en marcha tácticas dilatorias

US como pais tiene defectos conocidos y señalados reiteradamente por sus detractores, pero ...cuando los organismos federales inician una investigación es difícil librarse, algo que NO podemos decir en muchos países de Europa 

Por eso la más que probable investigación de la FTC (agencia federal de comercio) sobre si en efecto Facebook violó los limites del consentimiento que sus usuarios ofrecen al unirse a esta red, puede costarle no solo una multa de billones (unos 40.000 dolares por usuario) sino un descrédito, social y por supuesto comercial, cuyo epicentro se refleja (como siempre) en la bolsa (desde el viernes la acción cayo un 10%)

Aunque todavía nos faltan las explicaciones razonadas y públicas de Facebook, parece del todo increíble que alguien que se acerca a Facebook con objetivos académicos pueda llevarse consigo 50 millones de perfiles a su casa....

No soy nada partidario de que ninguna ley acabe con Facebook, por que la cultura de la relación social online esta aqui como un signo distintivo de este siglo y sino es la empresa de Zuckerberg aparecería cualquier otra que ocuparía ese espacio o daría ese (vital) servicio

Creo que Mark Zuckerberg creo algo demasiado grande siendo demasiado joven para darse cuenta de lo que estaba poniendo en marcha, y aquellos eslóganes de la privacidad como especie en extinción como era previsible están pasando ahora factura 

Friday, July 28, 2017

la capital tech de Europa: ¿Amazon sabe más que la UE?


A priori la salida de UK de la UE es un disparate a medio camino entre el populismo cortoplacero y la mítica flema británica, pero a medida que pasan los meses empiezan a surgir interrogantes sobre si realmente lo que pasó fue que Europa se salió de UK o al revés como pensábamos hasta ahora

A la hora de predecir que va a pasar tenemos dos opciones:

o fiarnos de los gobiernos o de las empresas (y personas individuales) que arriesgan su dinero, ya que si realmente UK va hacia la catástrofe entonces ¿por que 3 de las 5 grandes empresas tech invierten cada vez más en UK en vez de salir corriendo a Paris o (la despistada) Madrid?

Esta misma semana Amazon inauguro sus nueva oficina al este de Londres doblando además el número de empleados dedicados a I+D (pasaron de 450 a 900),lo que significa que a finales de este año Amazon tendrá contratadas a 5000 personas dedicadas a I+D

Si una empresa cualquiera planea una salida de un pais a medio/corto plazo lo último que se le ocurriría es contratar en áreas de investigación que por su propia naturaleza generan resultados a mayor plazo que los empleados en almacenes o en distribución de productos

Pero, ¿Que ve Amazon que no vea la UE en la desconcertante Britain de principios de siglo?

Quizá sea tan sencillo como leer en su último Informe Anual de Amazon donde se señala que sus operaciones en los mercados internacionales (o sea, fuera de los USA) puede que NO sean rentables

Y esto a pesar de que los ingresos por ventas en mercados extranjeros suponen el 32% del total de ingresos del coloso del e-commerce, Pero, según la propia Amazon los mercados internacionales tienen una serie de riesgos añadidos como son: 

  • las cambiantes condiciones sociales y politicas
  • las restricciones gubernamentales para el e-commerce
  • la repatriación de los beneficios 
  • unas infraestructuras deficientes 
  • bajo uso de Internet etc etc 

Cuando leemos esto NO es difícil deducir que UK y en concreto Londres sigue reuniendo las condiciones para minimizar estos riesgos señalados y es de facto la capital tecnológica de Europa dentro o fuera de la UE ...

Thursday, July 27, 2017

En busca del lector joven: las botellas informativas de Mainichi




Tras las dudas iniciales de una gran mayoría de editores de periódicos parece que ahora se encuentran en una especie de estado nirvana que viene a decirnos que simplemente se resignan a que todo será digital y mientras ese punto (paradigma para no pocos!) llega esperemos que surja alguna manera de convencer no solo a los antiguos lectores sino sobre todo a los que nunca pagaron por un diario, que merece la pena hacerlo

Como suelo repetir en mis cursos media business, lo más desconcertante es que realmente no parece haber un modelo único para que vuelva un cierto equilibrio financiero en los periódicos Esto supone un reto interesante para los consultores y media advisors de todo tipo que como podeis comprobar siguen sin dar con soluciones a medio plazo

Por eso, hoy me gustaría recordar con vosotros la experiencia de Mainichi, el histórico periódico japonés, que hace ahora 3 años lanzó un más que curioso proyecto de convertir las botellas de agua mineral en soportes de las noticias del periódico

En apariencia el plan era bastante simple: los chavales más jóvenes y los adultos jóvenes (millennials) NO leen periódicos en Japón, pero si compran muchas botellas de agua, por eso vamos a imprimir 6 noticias al día en las botellas y un update con las ultimas noticias con una app de AR para leer en el smartphone

Aunque no sabemos que revenue share tuvo el experimento (cuanto le toca al periódico y cuanto al fabricante de agua mineral) lo cierto es que si logró que los más jóvenes vieran las noticias escritas como algo normal en su entorno y a la vez la marca Mainichi gano notoriedad (awareness) en un segmento de población realmente dificil para ellos (se disparó el volumen de ventas de botellas!) 

Los editores de periódicos en Japón se enfrentan a los mismos problemas que el resto. un 23% de caída de circulación y un 30% menos de ingresos estos últimos 10 años, asi que NO tienen demasiado que pensar o actuan out of the box o pasan a la historia milenaria del Imperio del Sol Naciente

Noticias en botellas de agua? quizá en Noruega no funcione pero a lo mejor en el sur de Europa si, y así podemos seguir en cada mercado/pais con una cultura y una tradición de lectura diferente (en España nunca fue excesiva!)

Sin esta etapa única de Brexits/Trumps/Maduros los periódicos no saben revertir su declive cultural como símbolo de información fiable entonces es que merecen desparecer .. 





Monday, April 17, 2017

Determinación tecnológica e Industria Creativa: incógnitas UK


La salida (definitiva) de UK de la UE es una oportunidad sin precedentes para ver como se reinventa un país en pleno siglo XXI,una etapa además con muchas semejanzas con el periodo final de la época victoriana cuando la revolución industrial (británica) se extendió selectivamente al resto del mundo

Aunque muchos todavía se rasquen la cabeza preguntándose como un país con una renta per capita de +41000 dolares y un desempleo envidiable del 4.8% quiso marcharse del mayor mercado libre del mundo, lo cierto es que es un hecho desde marzo pasado cuando se activó el (ahora) famoso Articulo 50 del tratado de la Uniòn

Sin duda esto te obliga a preguntar ¿de que va a vivir UK en los próximos años? algo que hizo el propio gobierno en Enero cuando abrió un debate a partir de un documento previo en forma de Green paper cuyo periodo de propuestas se cierra justo hoy 

No se puede negar la tradición de innovaciòn industrial de UK pero hoy ya no es una garantía de que sirva como Know How para competir con las potencias asiáticas (nada emergentes sino ya de pie) como Corea del Sur, China y Singapur o los US, que es su aliado político pero un competidor comercial

El sector de la Industria Creativa ocupa en UK a una de cada 11 personas y ha sido uno de las más afectados por el Brexit, por eso ha elaborado su propio informe de acción/reflexión en donde se proponen acciones como la creación de polos industriales para este sector, una propuesta que en España conocemos bien , con (muy) escasa repercusión sobre el empleo y el desarrollo de las propias Industrias creativas  

La cuestión principal al menos a largo plazo, una vez solventado como se puede seguir vendiendo al resto de Europa, es la formula que permite a un pais ser líder global en un conjunto de actividades industriales que NO solo dependen de las herramientas que poseas sino del talento de las personas que trabajan  

Si miramos al Silicon Valley la conjugación de emigración+ambición+incentivos ha funcionado hasta ahora, pero ¿puede UK copiar esta formula si se separa de la Europa Continental?

Este factor es clave por que hay dos tendencias a las que todos los paises se van a enfrentar en breve: la automatización de empleos (menos oportunidades para ofrecer trabajos a los NO formados) y la competencia internacional por los formados en tecnología 

la tecnología personal (de Internet a los PC´s) ha igualado bastante las condiciones para la competencia tal como predijo Thomas Friedman, pero es indudable que el entorno social incentivador de talento presenta colosales diferencias  y ahi es donde UK o cualquier pais tiene que reflexionar y actuar  


Wednesday, January 25, 2017

UK: el futuro es la tecnología (Brexit como reset)


Ahora que parece que el Brexit no es soft y que efectivamente UK se va del todo (lo que incluye dejar el mercado único europeo) comienzan a aparecer las propuestas del gobierno para reinventar el país

Esta semana la PM Theresa May desveló la estrategia para crear una industria moderna, cuyo eje es la tecnología. y cuyas acciones prioritarias serán la Inteligencia Artificial, las redes 5G. la energía inteligente y la robótica 

la música suena preciosa, ¿pero quien genera valor con esas tecnologias que estan en la mente de (casi) cualquier gobernante del mundo?

Uno de los pilares de la nueva apuesta británica es efectivamente cerrar la brecha en educación (hay escuelas excelentes y otras NO tanto) y sobre todo, virar la formación hacia el STEM, o sea que todo chaval que este ahora en secundaria tendrá que salir con un nivel suficiente en ciencia, tecnología y matemáticas para poder sobrevivir en un país donde cualquier empleo demandará habilidades tecnológicas

un factor interesante del plan, es la creación de Institutos tecnológicos donde se pueda aprender (casi) todas las habilidades técnicas que la industria va a demandar, ahorrandole a muchas personas el penoso recorrido entre distintas titulaciones con muy distinta calidad

Y eso en UK, que todavía tiene uno de los mejores sistemas universitarios del mundo, pero donde el 50% de los alumnos de secundaria NO van a la universidad y se pierden en un sin fin de titulaciones sin proyección de futuro

Desde luego, que el plan británico es ambicioso, pero piensa que la alternativa es el low cost industrial y de servicios con empleos sustituibles y mal pagados (te suena?). 

Además, los británicos conocen como pioneros los efectos de una revolución industrial, asi que las apocalípticas visiones de pérdida de empleos por la automatización, señalados por la propia Universidad de Oxford, resuenan en esta huida hacia adelante 

Yo creo que el matiz es si te crees que un gobierno puede impulsar una reforma de tal calado en un país o es mera política de comunicación gubernamental, ante el hecho de que la UE tiene muchos defectos pero es un mercado de +510 millones de consumidores 

Con todo, tiene (mucho) valor que un gobernante que necesita urgentemente un Plan B para reinventar el pais post-Brexit cite expresamente la tecnologia como unico camino, lo que puede vencer las reticencias de muchos padres y estudiantes para formarse en serio en ciencia y tecnología y dejar los hobbies para el tiempo libre ...

Tuesday, December 20, 2016

Reflexión final 2016: algo nuevo bajo el sol


15 años de este siglo XXI es un periodo suficientemente largo como para emitir ya algunos juicios sobre las olas pasadas y pronosticar con cierta precisión que nos espera a medio plazo

aquellos que me leéis con asiduidad (gracias!) sabreis que NO tiendo a exagerar la relevancia de algo simplemente porque sea nuevo, una enfermedad analitica cuyo origen suele estar en los (fantásticos) departamentos de marketing de las empresas punteras de tecnología

Para un baby boomer como yo, el siglo XXI se presentó súbitamente desilusionador (no hay coches voladores ni tampoco viajes a la Luna asequibles!), pero también progresivamente sorprendente, ya que muchas de las invenciones, novedades e innovaciones que vimos esta década y media simplemente NO las pudimos imaginar ni tampoco sus efectos

Estoy bastante convencido que la mayor transformación que los ciudadanos de a pie hemos visto estos 15 años ha sido la difusión global de lo que a finales del siglo pasado llamábamos telefonía móvil, un hito que por más que lo repitamos NO deja de ser impactante, ya que es la primera vez en la historia de la humanidad que una tecnología estadísticamente alcanza a cada habitante del planeta 

Como NO estaba previsto que la computerización del planeta se hiciera desde los móviles, tampoco lo estaba que los contenidos de la web cedieran su lugar a las app, cuya forma de consumo es del todo diferente y que ha metido más presión (aún) a los viejos medios de comunicación, muchos de los cuales todavía andaban tratando de averiguar su papel en ese espacio de publicación (casi) infinita que es la web

Como a principios de siglo seguimos consumiendo contenidos en pantallas bidimensionales (aunque más pequeñas) ya que si bien la realidad virtual (VR) y la aumentada (AR) tienen ya una presencia, todavía están lejos de convertirse en alternativa al consumo 2D 

La inteligencia artificial (AI) la vivimos ya como una oportunidad y una amenaza para los empleos tradicionales, debido a la popularización de asistentes como Google Now, Siri o Alexa, que realmente todavía NO resuelven muchos problemas por sí solos, pero si nos han acostumbrado a tener a nuestro alrededor un cierto (y creciente) nivel de inteligencia NO humana

Cuando algunos futurólogos adelantan preguntas como si será necesario un salario básico universal por la automatización de tareas hasta ahora humanas, lo cierto es que todavía NO hemos resuelto que modelo industrial puede generar empleos, de esos que en Occidente llamamos de calidad, e inmunes a esas crisis cíclicas que el capitalismo ha conocido desde el siglo XVIII

Al final de este 2016 la llegada de politicos proteccionistas con conocidas recetas para volver a la grandeza de antaño (desde Francia a los US, pasando por la UK-Brexit) parece ser la tendencia dominante que veremos los próximos años

Sin embargo este fenómeno, que históricamente siempre fue efímero, me parece que es más un síntoma de la irreversible convergencia de mercados y culturas que ha traído Internet que de lo contrario. Por lo tanto, las soluciones fast track que vemos ahora son como un último suspiro hacia un mundo en integración, inédito y que como tal NO estará exento de tensiones 

Friday, October 28, 2016

Brexit incrementa precios de las Mac´s de Apple (what have You done?)




Soy fan de los mercados libres si estos se entienden como proceso donde las economías nacionales se adapten (a su ritmo cultural pero sin pausa) a competir con los mejores productos/servicios extranjeros

En mi caso no se trata tanto de un sesgo ideológico, como del recuerdo de mi infancia en la España de los late 60 y mi adolescencia en los 70´s con un mercado nacional tan cerrado que más que fomentar la cultura del consumo de productos nacionales fomentó  lo contrario: el mito de que todo lo de fuera era mejor 

El disparate británico de junio  o Brexit empieza a dar sus primeras frutos: Apple acaba de subir un 20% de media los precios de sus emblemáticas Macs, lo que situa los precios de las computadoras en UK por encima de precios de la media mundial y por supuesto de la UE y de los US

Aunque Apple no ha dado una razón específica para decir por que suben ahora sus máquinas en UK si contestó con los criterios que tiene para fijar los precios segun el pais y entre estos estan las alteraciones cambiarias (de la Libra esterlina), las leyes de importación, impuestos y en general el coste de hacer negocios 

El caso es que desde ahora el precio de entrada al universo Mac en UK (la Mac Air) es de 949 Libras o sea 153 dólares más cara que en los US!

Cualquier gobierno y familia sabe que pertenecer a clubs de compra grandes abarata los productos, por eso cuando UK abandonó la UE, un mercado de 508 millones de consumidores, sabía de sobra que a larga los precios no podrian ser iguales que para un mercado de 64 millones (población actual de UK antes del Brexit)

Como ejemplo en sentido contrario en la Argentinadevuelta al mundo actual va a eliminar totalmente los aranceles (de 35% a cero) para ordenadores/computadoras importadas, ante la evidencia de que la fabricación nacional incrementó el empleo pero encareció el precio, dificultando el acceso o la renovación a un bien que ya podemos considerar como de primera necesidad

Quizá muchas personas se encuentren más seguras blindando el país frente a los (mejores) productos externos, algo que a la larga se ha demostrado históricamente una falacia, pero desde luego lo que NO pueden negar es que más personas tendrán que pagar más por lo mismo  

Friday, June 24, 2016

UK brexit : ¿átomos fuera pero bits dentro?


Bueno ya tenemos la noticia del año (a menos que haya una desgracia mayor!) el Reino Unido (UK) ha decidido salir de la UE con un apretado pero suficiente 51.9% de los votos, lo que supone el mayor tsunami de la historia para este bloque económico que aspira siempre a ser la tercera plataforma frente al dominio de los USA y el (inexorable) auge de Asia 

Obviamente las implicaciones son grandes y con toda seguridad tendremos que esperar como poco meses y quizá años para dimensionarlas, pero ahora si quiero compartir con vosotros algunas reflexiones a priori sobre el mercado tecnologico

Londres no solo es el centro financiero de Europa es también el principal hub de las start ups europeas y con toda seguridad lo más parecido que tenemos en Europa al Silicon Valley, es decir capital disponible para inversiones de riesgo, un gran mercado para servir, excelentes centros de formación y (sobre todo) una amplia disponibilidad de talento local/global

este ultimo punto es crucial para entender la paradoja que ha arrojado el Brexit sobre el mercado tecnologico. A partir de ahora la vital movilidad de personas con talento e iniciativa se verá frenado por más trabas burocráticas (permisos de residencia, pasaportes), una barrera de entrada conocida y que está en la naturaleza misma de la supremacía del ecosistema de innovación en California (cuyo origen a se remonta a 1945 en la presidencia de Truman) 

No deja de resultar paradójico que con la integración socio-económica mundial que propicia la propia Internet, muchos paises importantes (como Francia) coqueteen ahora con el aislamiento selectivo (el sindrome del castillo)

La metáfora más completa de Internet es la una red que no conoce fronteras nacionales, y que de hecho tiende a dibujar nuevos zonas económicas sin correspondencia alguna con los mapas políticos,, un factor que genera tensiones que no siempre pueden ser explicadas de manera rápida (y sencilla) y que naturalmente abren camino para el populismo plebiscitario (recordad que en 1889 un famoso Comite de los 300 quiso derribar la Torre Eiffel al finalizar la exposición universal) 

Si observais con detalle el mapa de cuales han sido las zonas donde la gente quería quedarse en la UE corresponden a las zonas más dinámicas de UK (en Londres el 60% queria quedarse !), más las "naciones" históricas de Escocia y el Norte de Irlanda que obviamente temen un aislamiento mayor 

Los británicos siempre fueron unos socios incómodos para Europa, pero....Inglaterra es la cuna de las revoluciones industriales de los siglos XIX y XX y tiene una enorme inercia para reinventarse usando la tecnologia, por eso funciona siempre como un contrapeso hacia el futuro en los debates europeos

En fin, no es una tragedia ya que hay paises (muy) prósperos como Suiza que NO pertenecen a la UE, pero que representan un modelo de desarrollo que NO se puede replicar...

Wednesday, February 10, 2016

TTIP TPP EU MERCOSUR y el corolario de Internet


Todos los tratados de libre circulación de personas, productos y servicios entre paises han generado siempre rechazos y adhesiones no se si de la misma magnitud pero si intelectualmente igual de armados

Cuando UK entró en la entonces CEE en 1973 se generó una polémica que llevó a un referendum en 1975, o sea lo mismo que están haciendo los Torys britanicos ahora con el brexit 

Los argumentos de los pro y con en cada nuevo (proyecto) de acuerdo son idénticos: 
por un lado los off que nos advierten de una carrera hacia la lona de salarios y una ruina escalonada de determinados sectores locales que no pueden hacer frente a la competencia externa si quitamos los impuestos de las aduanas (taxman!)

Los ON o proclives al más libre comercio posible nos hablan de inversiones extranjeras que crean empleo y un mayor reach de las empresas nacionales al expandirse el mercado, lo que a la larga incrementa el GDP/PBI/PIB de los  Estados (la marea alta y los barcos...)

Como realmente es muy dificil prever a largo plazo los efectos de cerrar o de abrirse a mas mercados (en España todo el mundo quería entrar en el 85 en la UE y ahora más de uno saldría corriendo) quiero (al menos) que pensemos si el desarrollo último de Internet implica menores barreras comerciales para todos, ya que las fronteras las dibuja la red no los Estados

Hoy el 40% de la humanidad es usuaria de la red y por tanto saca provecho (con enormes diferencias) de una red entre iguales (p2p) que nos acerca como nunca a cualquier pais. Personalmente como baby boomer estoy pre-ocupado por la debilidad de la economía española (y europea) frente a mercados que se mueven a golpe de innovación (Asia y los Estados motor dentro de los USA)

Pero a la vez estoy encantando de poder comprar regalos para San Valentín en el MOMA (los hay desde 10 dolares!) o conseguir un libro en Amazon que jamás se vendería en España a un precio que yo pueda pagar (lo de razonable es otra cosa!)

Los temores a una asimetría en el comercio entre países son lógicos pero la generación que se ha criado ya con Internet (1993-2016) es Jekyll y Hyde si ama la globalidad de la red pero quiere barreras en los Alpes

continuará seguro..