Thursday, February 27, 2025

Datos son activos (intangibles): la propuesta de China

Como nos movemos en paradigmas cambiantes a lo Kuhn tenemos aparcado un poco todo aquel reciente  discurso propulsor sobre el data, big data y ese petróleo que potencialmente podríamos extraer de los datos, en favor de los datos como fuente de entrenamiento de los modelos IA 

En el cruce entre estos paradigmas aparentemente complementarios el gobierno chino quiere, hace tiempo realmente, cambiar las normas de contabilidad globales con la inclusión de los datos como activos intangibles de las empresas, lo que en teoría debería influir en su valoración 

Sabemos que una práctica o norma nacional no se impone asi como asi globalmente (los US y la UE son un ejemplo rotundo), pero claro si tienes como China un músculo de 1400 millones de habitantes y 60 millones de empresas en activo digamos que tienes más posibilidades que se adopte tu norma contable 

Aun así, incluso en China la adopción de esta directriz gubernamental está siendo lenta y 10 años después del primer impulso hacia el dato como activo contable, lo cierto es que solo las empresas grandes o las estatales han adoptado esta práctica contable que parece muy siglo XXI pero que en realidad han evolucionado poco desde los años 40 del siglo pasado 

Los activos intangibles a pesar de la digitalización de casi todo en marcha desde hace medio siglo son todavía un concepto algo escurridizo a la hora de ser valorado (comparado con que?) salvo en las presentaciones brillantes y pulidas de las escuelas de negocios 

El modelo chino parte como era previsible de que la plataforma que valide y sirva de muestrario expositor sobre los datos de las empresas chinas (de momento claro) sea público, algo que es difícilmente aplicable por ejemplo en los US, donde las valoraciones de activos las realizan los propios players del mercado con todos los vicios y ventajas inherentes 

Dicho esto, sabemos que los datos por si solos valen poco, son mera tierra decía O´really hace unos pocos años, y lo que crea valor son los cruces y relaciones que hacemos con ellos, es decir lo que llama Evans, con bastante sentido, el flujo de actividad en torno a ellos 

Sinceramente las estrategias estatales para crear un nuevo mercado entorno a los datos me parece que o tienen poco sentido o llevara tanto tiempo armar un mercado asi que quiza estemos por entonces de vuelta en el paradigma industrial y no de servicios como el actual

Wednesday, February 26, 2025

Así usamos IA en el NYT : la prensa buscando un modelo no devaluatorio


La prensa, como el resto de los medios, se enfrenta ahora al nuevo cisne negro de la IA accesible para (casi) todos, asumiendo que todas las evoluciones tecnológicas hasta ahora han devaluado el monopolio que tenia este medio sobre la creación y difusión de noticias 

Aunque (casi) siempre se cita a los US como el pais donde la prensa se adaptó más rápido y mejor a las dos o tres ultimas olas tecnológicas (desde la web hasta la aparición de los social media), lo cierto es que el impacto se llevó por delante centenares de periódicos locales y regionales que jugaban un decisivo papel en la conformación de opinión 

No obstante, los supervivientes salieron reforzados aunque el precio fue convertirse en otra cosa que recuerda vagamente los días del papel y las exclusivas capaces de tumbar presidentes. En este sentido siempre he tenido admiración relajada por el NYT, primero por su virajes bien medidos y segundo y más rotundo, por que su formula les funciona con más de 11 millones de abonados (lo que es decir mucho en esta etapa de modelos freemium nunca rentables) 

El penúltimo de estos cambios calibrados del NYT es como introducir la IA sin devaluar la marca y el producto, apuntando a unas orientaciones que podrían servir como modelo inicial para el resto de la prensa

El NYT anima ya abiertamente a sus periodistas a usar (casi) todo tipo de herramientas IA para tareas como: 

escribir titulares SEO o amables con los buscadores (aka Google), hacer resúmenes, hacer promociones para enganchar a la audiencia sobre un articulo o un tema, sugerir ediciones más adecuadas para que un contenido llegue a la audiencia deseada (target), acceder al archivo histórico del periódico de manera más precisa y sin pudor alguno sugerir preguntas para una entrevista sobre un tema muy nicho 

Como veis hay un componente de productividad y eficacia pero también de eficiencia (aka reducción de costes) por que en el NYT la IA se usa ya para añadir voces digitales a los artículos, traducir textos a más idiomas y en general, esa sugerencia de temas que una redacción podrían pasar desapercibidos 

Dicho esto, no hay barra libre a la hora de usar la IA en el Times por que se señala muy claramente que herramientas se pueden usar y se prohíben usos como saltarse un paywall para acceder a un contenido, publicar imágenes artificialmente generadas o redactar por completo un articulo...

Esta primera aproximación del NYT a la IA en la redacción es un típico test de prueba y error, asumiendo que sin IA ya no se puede seguir, pero tratando de descubrir la por el momento desconocida línea entre la noticia que genera confianza (aka abonados) y la que convierte a un medio en una máquina tragaperras probabilística

Tuesday, February 25, 2025

El dilema de la creación grabada y la innovación IA: el álbum silencioso

 


La adaptación de la normativa del Copyright a esta etapa inédita de IA que crea contenidos "nuevos" a partir de todo lo que pesca en Internet es ya uno de esos tópicos que nos acompaña desde que apareció ChatGPT, el seminal bot de OpenAI que propulsó los modelos LLM 

Los gobiernos realmente no lo tienen fácil por que la estrategia inicial de los titulares de derechos de autor ha sido crear un dilema de la cuestión: si entrenas tu IA con mi contenido tienes que pagarme. 

Algo que tiene lógica si nos basamos en la larga tradición del copyright, alentado además por la actitud inicial de las empresas de IA que se apresuraron a aspirar todo lo que estaba en Internet antes de que viniera una legislación más restrictiva

Claro, si como gobierno apruebas ahora leyes que asuman esta visión del si usas pagas, pocas dudas caben de que se va a ralentizar la innovación que pueda surgir de las empresas de IA, ya sea por la restricción de los datos de entrenamiento, ya sea por un nuevo coste a añadir a lo que esta ahora (pensemos en DeepSeek) se pensaba que costaba crear un modelo de IA generativo 

En UK el dilema es especialmente polémico por que las propias estimaciones del gobierno elevan a 126.000 millones de libras (159 billion US$) la contribución que generan lo que ellos llaman industrias creativas (desde Harry Poter a Kate Bush)

Pero por otra parte esta todo ese cluster del sector tecnológico, que no son solo las Big Tech que todos conocemos, que debería situar a UK como un player de referencia global entre los US y China especialmente en el desarrollo de aplicaciones de IA, un modelo que conocen muy bien desde la primera  revolución industrial que ellos lideraron 

La posición del gobierno británico es más favorable a abrir una excepción en la normativa Copyright que permita a las empresas tecnológicas usar las obras protegidas para entrenar sus modelos de IA, lo que incluiría una opción de salida (opt-out) para los artistas que se nieguen a que se usen sus obras 

El caso es que a los artistas no les convence (casi) nada esta excepción al Copyright y por eso un grupo de hasta 1000 músicos, entre los cuales se encuentra mi admirada Kate Bush, han grabado un álbum en el que todas las canciones son silencios, una protesta simbólica pero nada original, ya que el mismísimo John Lennon grabó en 1969 una pieza en silencio en su álbum Life with the lions, una alucinación neopop del por entonces airado beatle 

La historia nos ha enseñado que la música grabada superó la turbulenta etapa del peer to peer, cuando una minoría grande descubrió que técnicamente se podía compartir música entre colegas sin pagar y por tanto parece probable que con la IA ocurra algo parecido pero nunca igual...

Monday, February 24, 2025

Hipótesis de partida: un film por 2700 dolares


Producir un film brillante con IA es de momento ciencia ficción, pero crear un film aceptablemente medio (no es gran cosa, pero pasa) no es ya ni ciencia ni ficción y no solo por la tecnología disponible sino por que los costes revelados comienzan a ser terriblemente tentadores 

Fijémonos en el ejemplo del modelo de generación de video de Google Veo 2 que ya esta disponible en beta en Freepick uno de los más populares repositorios de herramientas de IA

Los costes anunciados para Veo 2 son 0, 50 dólares por cada segundo de video generado. Lo que supone unos 1800 dólares por hora de video. Ahora pensad que un film medio tiene una duración de unos 90 minutos, de modo que si pudiéramos generar todo el film con este modelo de Google el coste inicial rondaría los 2700 dolares 

Ahora pensemos que un film medio de un estudio de Hollywood rara vez baja de los 100 millones US$, aunque también es cierto que tampoco es extraño dedicar el 50% de este presupuesto al marketing. Lo que hipotéticamente nos sitúa en un coste de 50 millones $ por 90 minutos de metraje, lo que significa alrededor de 500.000 dólares por minuto 

O sea., el coste medio por segundo de metraje de un film factoría Hollywood seria de unos 8300 dolares y con esta IA de Google medio dólar

Como hipotesis de partida es inquietante, aunque con muchos matices por que es imposible que todos los segundos generados por este modelo de IA sean válidos,  segundo los prompts introducidos al sistema deberían formar parte de un guion que ha escrito alguien y la edición final requiere de momento de un toque distintivo que está algo lejos de lo que un modelo de IA puede ofrecer

No obstante, la brecha entre los costes es tan grande que es demasiado tentador no intentar producir filmes quizá mediocres pero rentables. O sea, la incógnita actual en la producción de video de ficción con IA es la demanda. 

Thursday, February 20, 2025

La venganza de la vieja convergencia: YouTube en la tele

Hace unos días el CEO de Youtube celebraba en su blog oficial los 20 años de vida de esta empresa de culto que reinventó la forma de ver lo que la TV emitía hasta entonces, convirtiendo todos los programas simplemente en video 

Más allá de las loas a todo lo que ofrece en la actualidad esta empresa de Alphabet, si hay un dato que me resultó altamente simbólico: 

la TV es el dispositivo donde más se consume YouTube en los US, dato que se complementa con el que  conocíamos del mayor consumo de televisión en streaming que en la TV convencional (prácticamente el doble 42  % vs 22%) 

Sin darle muchas vueltas analiticas, el abaratamiento de las TV conectadas a Internet (smart le llaman no?)  ha propiciado este cambio en las formas de consumo, pues a pesar de la comodidad de tener en tu mano un móvil de 6´3 pulgadas (16 cm) es mucho más placentero ver un video en una pantalla de 55" (140 cm de diagonal !) 

Pero hay un aspecto adicional que me produce una media sonrisa: la realización final? de la vieja teoría de la convergencia de medios que se estilaba en las empresas en los albores de los primeros años comerciales de la web 

El medio más visto en streaming, en los US es YouTube y el streaming como vimos es la forma mayoritaria de ver esos contenidos heterogéneos que ahora llamamos videos, lo que nos podría llevar a concluir que la TV como dispositivo parece haber cumplido la vieja máxima de la convergencia, básicamente TV, Internet y computación se funden en un solo sector, algo que no estaba nada mal hace 30 años!

Claro, el matiz demoledor es que esta TV que está ganando esa supuesta batalla de la convergencia NO tiene nada que ver con la TV como medio y como dispositivo de hace 3 décadas. Una canal lineal de TV en abierto en streaming (ahora llamado FAST) es otra experiencia de consumo que cuando se emite (todavía) en una red de cable o de radiodifusión (más común en Europa) 

La TV como medio es ahora una de las fuentes de alimentación del dispositivo que todavía llamamos TV set (televisor) pero que en esencia es la pantalla más grande del hogar con creciente (pero todavía limitada) capacidad de procesamiento y un SO básico pero suficiente 

30 años después, ni el medio TV es el mismo ni el receptor (TV set) es el mismo y por supuesto las pautas de consumo son otras (troceadas? aleatorias no lineales? interactivas? ) 

Tuesday, February 18, 2025

Video streaming y el modelo SaaS: un vistazo a Olyn

Las plataformas de streaming VOD se han convertido en poco más de 15 años en el standard para ver ese contenido que hasta su aparición se llamaba cine. Esto podría llevar a una larga discusión pero lo cierto es que estas plataformas actúan como agregadores de la demanda lo que se resulta en una oferta inevitable para los productores 

Como todo mediador (middleman) que configura la oferta y agrupa en un solo sitio la demanda, las plataformas de video fijan precios a mano alzada de los videos que ofrecen y establecen un catalogo amplio y algorítmicamente dirigido para fidelizar a sus abonados 

Este análisis, sin juicios de valor, es el mismo que llevo a un grupo de emprendedores a lanzar Olyn una plataforma de distribución de films indies que ofrece hasta el 90% de los ingresos directamente al creador

La apuesta de Olyn resulta interesante pues combina el modelo marketplace de Shopify y el SaaS de modo que para los productores de cine la plataforma no es el middleman sino la herramienta de distribución y alojamiento 

La idea básica, que ciertamente no es nada novedosa, es que la promoción entre personas (distribución per to peer) puede generar audiencias suficientes para recuperar la inversión de un film modesto y descubrir nuevos talentos como ha ocurrido en UK con Midas Man el biopic sobre Brian Epstein el mítico productor de mis adorados Beatles 

Que el propio productor se encargue de promocionar en social media su película en teoría libera una parte importante del presupuesto (que en una gran producción puede alcanzar el 50%) lo que le expone a un menor riesgo en la inversión inicial pero pone sobre aquel la pesada y laboriosa tarea de la promoción algo que aparentemente hacen muy bien plataformas como Amazon o Netflix

Bueno, como veis Olyn es un intento de mover algo el actual status quo del mercado del video, pero hay una regla de la industria que se repite una y otra vez: 

a medida que un indie se vuelve popular y rentable con sus costes iniciales, este abandona lo indie y se pasa al gran mercado de los lideres del sector, ya que estos saben que su radar de talento no es perfecto y de vez en cuando se les escapa alguien, de modo que el mercado indie funciona como un complemento no competitivo con las grandes plataformas 

Monday, February 17, 2025

Innovación tecnológica: del ocio a la defensa y las sinergias esperadas


Como hemos visto todos un cambio de orientación en la Casa Blanca impacta de manera directa en las muy independientes y muy capitalizadas empresas del Silicon Valley y muchas legacy que permanecían más o menos calladas pero sin saltarse las reglas de los valores que presuponian a los que gobernaban

La innovación que propagó, propició, y catalizo Internet a finales del siglo pasado aupó a empresas desconocidas en rankings sectoriales conocidos como la distribución de información, el ocio doméstico o la gestión y consideración del retail (venta minorista)  

Los campeones de esta segunda o tercera etapa de Internet han creado además una cultura entorno a ellos (lo dudas con Google? o con Whatsapp? ) que moldea nuestro pensamiento y la forma de interpretar el  mundo, por otra parte nada desconocido pues es lo que pasó en todas los etapas históricas desde la primera revolución industrial (1771-1829) 

Lo llamativo de esta última ola de 1993 (web is free!) es que las mayores innovaciones las vimos en el sector del entretenimiento,  la información, en los modelos de negocio del comercio y en la electrónica de consumo, rompiendo con una tendencia desde el principios del siglo XX: 

muchas innovaciones se produjeron en el periodo previo y durante a las dos guerras mundiales, ya que desgraciadamente la guerra es un poderoso incentivo para hacer cosas más rápido y aplicar soluciones ingeniosas (recuerdo ahora el empleo de rayos X en el reclutamiento del ejército de los US) 

Fijaos ahora que el giro de los US sobre quién paga la defensa de Europa va a obligar a nuestras adormecidas sociedades europeas opulentas, y cargadas de opiniones que (casi) nunca llevan a cabo ellos mismos, a invertir más en cómo defender todo este ideal que llamamos Europa 

Siempre pensé en defensa como disuasión (no se te ocurra atacarme) más que en agresión, por eso tampoco entendía demasiado que las principales empresas tecnológicas orillasen el tema como políticamente incorrecto y sobre todo polémico, teniendo en cuenta que incluso evitando todo ese ruido ganaban mucho dinero 

Dicho esto, tampoco creí nunca que hay tecnologia solo para la paz o para la guerra. Los US y sus aliados en la 2GM emplearon todo su sector industrial, sus universidades y centros de investigación para innovar más que sus enemigos y ganar la guerra, por eso tampoco creo ahora que en caso de conflicto ningún país involucrado use solo tecnologia militar (asumiendo que es difícil delimitar ese sector) , de hecho se tira con todo lo que se tiene a mano y eso no creo que cambie nunca 

Las ambiciones de potencias en la periferia de Europa y en Asia (nada nuevo por otra parte) nos devuelven a la realidad de que Europa y sus aliados necesitan un desarrollo intersectorial cuyo epicentro sea la defensa pero con diagramas Venn superpuestos en todos los sectores 

Tengo la impresión que este juego de gato/ratón que hemos venido jugando en Europa estos 20 años últimos de ellos innovan nosotros legislamos, no se acabó con Vance o Trump sino que ha muerto de inanición 

Friday, February 14, 2025

Desinformación low cost y sector bancario : lo que cuesta meter miedo

La producción de noticias falsas para generar desinformación es tan vieja como la historia del mundo, aunque los medios masivos del siglo XX y los social media de este siglo incrementaron su alcance y lo que es más importante, el coste de producirlas 

La IA es un eslabón más en el proceso concreto de crear mentiras que pasen para algunos por verdades por que cada vez es más sencillo, requiere menos esfuerzo y es mas barato 

Los creadores de falacias no son precisamente los más tontos del mercado y evalúan cada vez mejor a quien atacar y a que coste y tal como era previsible se han subido rápidamente al carro de esta nueva ola IA hasta hace poco llamada generativa 

Sin ser un genio de la investigación cualquiera se puede dar cuenta que los bancos son un target potencial por que cualquier embuste más o menos bien presentado les puede hacer bastante daño

Fijaos sino en el dato que revela un reciente estudio de dos consultoras inglesas que obviamente tienen intereses en que se propague: (traducción libre mía)

Por cada 12,4 dólares gastados en social media para amplificar un contenido falso sobre un banco, la gente que tiene depósitos podría retirar hasta 1 millón de libras (1,2 millones US$)

En efecto, el dinero es de las cosas más miedosas del mundo y aunque las comunicaciones cada vez más bidireccionales que proporcionan las app entre los bancos y sus clientes diluyen mucho la posibilidad de que una maldad con apariencia de verdad se traduzca en una corrida bancaria (me llevo el dinero ya!), lo cierto es que en un gran banco cualquier pequeño margen es mucho dinero (como referencia piensa que el primer banco del mundo tiene activos de más de 6 billones de dólares)

Ninguna regulación puede acabar con una tentación así, por eso lo que si preveo es un auge imparable de modelos IA que monitoricen los medios y un tendencia a contratar a los mejores comunicadores para que muchos se den cuenta la diferencia entre la mediocridad probabilística de los actuales sistemas de IA y el toque humano de calidad (que realmente es un bien escaso)

Thursday, February 13, 2025

Hay margen para competir hasta en la soda: el nicho de Olipop

Hace unos días preguntaba en una de mis clases a mis siempre sorprendidos alumnos que me citaran una sola empresa que pensaran que los próximos 10 o 15 años iba a seguir existiendo, tarea que en teoría para muchos parece fácil pero que a que a un boomer como yo no le parece tan simple

Coca Cola me dijeron varios, argumento que se sustenta en que en efecto lleva operando 133 años en un sector como la soda en el que los líderes mundiales siguen los mismos que hace un siglo y en el que no recuerdo grandes o duraderas disrupciones (any idea?)

Pensando en esto, leo que Olipop una empresa de sodas probióticas fundada hace apenas 5 años ha alcanzado una valoración de 1800 millones tras una inyección de capital de 50 millones de JP Morgan, en una clara apuesta por el futuro de este segmento de bebidas saludables sin azúcares 

Olipop y su competidor Poppi se reparten un emergente nicho de mercado de la salud intestinal dentro de la mega-tendencia-mercado del wellness (en esencia tratarse bien), una tendencia consecuencia de la pandemia pasada 

Es cierto que las dimensiones de Coca Cola y Olipop son realmente incomparables pero parece ser que estos  jóvenes, entrando en la edad adulta, de la Gen Z están enganchados ya que 1 de cada 4 dice que la toman 

¿Podría darse un cambio de hábitos de consumo a medida que estos Gen Z y sus sucesores los Alpha se hacen mayores? 

Visto desde Europa, el continente sede de productores históricos de alcohol, y donde éste es parte no poco importante de la cultura social , parece difícil pensar en un relevo hacia estas bebidas sanas que como tal cuestan mucho más que las sodas tradicionales 

Es cierto que las grandes del sector, Pepsico y Coca Cola, podrían (de hecho parece que ya lo han intentado) simplemente comprar estas emergentes marcas y meterlas en el saco de su porfolio pero que duda cabe que estaríamos hablando de una transformación en otra cosa de estas empresas 

Con IA o sin IA , los mercados se mueven con el radar siempre dirigido a interpretar como somos en cada etapa y no hay seguro de vida para ninguna marca 


Wednesday, February 12, 2025

Realidades adaptables: Temu & Shein y el problema del volumen

Es una historia conocida: el meteórico ascenso de Temu y Shein al reducido olimpo de los lideres mundiales de venta online de moda se debió, en parte, a una rápida y hábil lectura de una ley arancelaria de 1930 que eximia del pago aduanero a los envíos de pequeño valor 

Casi 90 años después instalado el ecommerce como un habito social aunque no mayoritario en el retail, estas plataformas chinas que se caracterizan por vender productos a muy bajo precio respeto a los mercados occidentales, se aprovecharon de esta exención que permite no grabar con impuestos a paquetes recibidos por un comprador hasta un máximo de 800 dólares 

Teniendo en cuenta que el gasto medio en un envio de Temu no llega a los 40 dólares, os podeis imaginar el margen tan grande que tiene para colar sus paquetes por debajo de la aduana. Tal como era previsible el problema vendría del éxito de este modelo: 

se incrementaron tanto los envíos de estos paquetes desde China que lo que antes era considerado como un nicho de mercado no significativo o en otras palabras que no competía directamente con los retailers de los US, se convirtió en un problema nacional tal como lo ha interpretado ahora la nueva administración norteamericana 

Para ilustrar con datos de que hablo: en la década pasado los envíos de estos paquetes desde China se multiplicaron por 10! pasando de poco más de 140 millones a 1000 millones . En la actualidad las empresas chinas que se amparan en esta exención de minimus envían 4 millones de paquetes al dia a los US

¿Cómo se cierra ahora este agujero ?

Bueno la primera y más que conocida solución es imponer tarifas a la importación de todo (bye de minimus), algo que en teoría desincentiva que un cliente de Indiana o Iowa compren o al menos compren tanto

Pero con los datos que poseemos NO creo que esto sea un argumento de peso, por que el valor de las compras en estas plataformas chinas se ha ido incrementando. Por ejemplo, en Temu el valor de cada compra aumentó un 60% en el 2023, hasta los 38 dólares de media por pedido 

No creo, sinceramente, que aumentar un 10 o un 20% las tarifas a estos paquetes cambie mucho el habito de comprar barato en Temu o en Shein 

La paradoja es que el problema sigue siendo el volumen: ¿Cómo se inspecciona ahora 4 millones de paquetes al día con los mismos medios que ahora existen? Se ralentiza la entrega? se abre una carrera entre empresas de machine learning para desarrollar un sistema capaza de inspeccionar la mayoría de estos paquetes? (Amazon en los US entrega 16 millones de paquetes al dia



Tuesday, February 11, 2025

Si solicitas un trabajo en IA no uses IA: paradojas que muestran valor

A medida que más personas se dan cuenta que la IA hace más rápido que ellas tareas rutinarias y estandarizadas más usos pragmáticos vemos por todas partes

Las formularios de solicitud de un empleo (la mayoría online) es una de esas tareas donde más que destacar se busca no meter la pata y/o alabar la empresa a la que te postulas con argumentos tópicos que si bien no sorprenden al reclutador pero que tampoco molestan 

Os podéis imaginar que pedirle a un modelo LLM que escriba las razones para trabajar en tal o cual empresa o por que te interesa el trabajo es una tarea de esas que parecen hechas para ser respondidas por uno de estos modelos, incluso añadiéndole un poco de refinamiento a las primeras respuestas para que parezcan más originales (aka : más trabajadas)

Esto es una evidencia para (casi) todo el mundo, incluso para las empresas de IA, lo que nos permite escribir sobre un paradójico y reciente caso

Anthropic la empresa que desarrolla Claude advierte esto en sus formularios de solicitud de empleo: 

While we encourage people to use AI systems during their role to help them work faster and more effectively, please do not use AI assistants during the application process. We want to understand your personal interest in Anthropic without mediation through an AI system, and we also want to evaluate your non-AI-assisted communication skills

Traducción mía (no asistida por IA): mientras que aconsejamos a la gente que use IA para hacer su trabajo más rápido y efectivo, por favor NO uses asistentes de IA durante el proceso de selección. Queremos comprender tu interés personal en Anthropic sin la mediación de IA y también evaluar tus habilidades comunicativas 

¿Paradójico? puede, pero también nos muestra el margen humano que las empresas siempre van a buscar. Tu expresión personal (que en teoría es única) y como ordenas tus pensamientos , algo sobre lo que insisto y que choca cada vez más con la incredulidad de un público que como todo organismo tiende al mínimo esfuerzo 

Monday, February 10, 2025

Cuando la música releva al cine : el nuevo ranking de la industria

El cine, tal como hasta bien poco lo conocíamos, es uno de los sectores que más ha sufrido a lo largo de los últimos 70 años la competencia inesperada de sectores nuevos, muchos de ellos basados en tecnologías también nuevas   

Desde la popularización de la TV en los años 50´s, hasta el video doméstico en los 70´s (¿alguien se acuerda del VHS?), la aparición de los videojuegos como medio de ocio generacional y finalmente, el cambio de forma de consumo hacia el streaming (el cine en sofa con más catalogo)

Sin embargo, que duda cabe que sigue siendo una referencia cultural y un sector relevante dentro de ese difuso sector de la industria del entretenimiento (industria cultural le llaman en Europa) donde se mezcla desde los parques temáticos hasta el shopping 

Pero, las referencias culturales son más perezosas a la hora de asumir los cambios de ciclo que los ranking de ingresos y en la actualidad la música genera más ingresos que el cine en sala, convirtiéndose en el segundo gran sub-sector de la industria del ocio 

Con los últimos datos disponibles en el 2023 el copyright generado por la industria musical alcanzó los 45.000 millones de dolares, un 33% más que la taquilla mundial de cine (box office) , un dato que demuestra hasta que punto se ha producido un cambio cultural y como el tremendo shock del COVID está teniendo una recuperación mucho más lenta de lo que se esperaba 

El nuevo ranking de la industria del entretenimiento en el mundo queda así (de momento) : 

en primer lugar una industria de los videojuegos que genera 184.000 millones US$ , con más del 37% de la población mundial siendo jugadores; en segundo lugar, una industria musical con los citados 45.000 millones US$; en tercer lugar, la industria editorial que genera unos 42.000 millones y finalmente la taquilla del cine con 33.000 millones (lo que excluye los ingresos por streaming un subsector que en el 2023 ya se acercaba a los 100.000 millones US$) 

La música sobrevivió al shock de la sustitución del soporte físico al consumo en streaming, por lo tanto de producto a servicio, y ha logrado con esfuerzo que 500 millones de personas en todo el mundo paguen por abonarse a una plataforma, algo que parecía realmente poco probable a principios de este siglo cuando se tardaba menos compartiendo entre colegas que pagando por la música grabada

Otra cuestión es si la super abundancia de canciones disponibles ha sido proporcional al grado de innovación del sector, un análisis para el que todavía nos hace falta tiempo

 

Friday, February 07, 2025

Deepseek, el efecto rebote, Amazon y los 100.000 millones



Las noticias sobre mi muerte son ciertamente exageradas escribía Mark Twain en 1897 respondiendo con ironía a las noticias publicadas sobre su muerte (a Paul McCartney le pasó lo mismo en 1969)

Hace apenas un par de semanas que DeepSeek lanzó su modelo LLM el R1, probando vía comparativa que no hacía falta gastarse miles de millones en chips ni en instancias de computación , lo que desde luego no dejaba en buen lugar ni a OpenAI ni a Nvidia las rockstars de esta etapa que sabemos como empezó pero desconocemos como acabará

Como era previsible, cuando muchos descubrieran que el rey estaba desnudo y que con gastos mucho menores podías tener un modelo de IA más que decente,  algún top CEO se apresuró a certificar el fenómeno con la divulgada y olvidada Paradoja de Jevons (que yo enseño a mis asombrados estudiantes)

En efecto, sin profundizar mucho William Jevons predijo el efecto rebote que se produce cuando tu haces más eficiente cualquier insumo: más eficiente es siempre más barato y conduce a más uso no a menos 

En el actual contexto de expectativas de ganancias rápidas con la IA (once in a lifetime) , fenómeno que identificó muy bien Carlota Perez, el efecto rebote de Jevons también era más que previsible y no hemos tenido que esperar  mucho para confirmarlo :

Amazon, uno de los grandes players de servicios en la nube , acaba de anunciar que va a gastar 100 mil millones este año y la mayoría va a AWS, intuyendo con bastante sensatez que el abaratamiento de recursos llevará a muchos a probar más modelos y por tanto, a usar más recursos (de Amazon añado)

La apuesta fuerte de Amazon no obstante tiene otra lectura: el CEO de Amazon lo que esta apostando es que el gran dinero de la IA va a estar en los data lakes y en la nube más que en la venta de modelos de IA a empresas y particulares 

Si no me equivoco demasiado lo que están intentando vendernos los desarrolladores de IA es software (alojado en la nube & on-premise) que aumente la productividad de un sector o actividad, O sea un negocio que conocemos muy bien y en el que podemos incluso asumir que realmente hay algo nuevo que vender

Pero ese negocio requiere una venta a puerta fría a muchas empresas que tendrán que probar si este nuevo soft se adapta a su manera de trabajar para luego intentar progresivamente cambiar esto ultimo sin que la empresa se vaya al garete ....no es fácil no

Thursday, February 06, 2025

¿Medios informativos?: el NYT y la realidad del paquete de suscriptores

La salud financiera del NYT es una de esas referencias que solemos usar para de-mostrar que efectivamente un medio informativo serio puede ser rentable e incluso hay muchos dispuestos a abonarse al producto

Y en efecto, la compañía que edita el NYT tiene en la actualidad 11 millones de abonados, un millón más que hace un año, lo que es impresionante si nos referimos estrictamente a ese sector que solemos llamar prensa (lo de prensa digital ha ido desapareciendo como veis)

Ahora bien mirando con más atención las cuentas anuales que presenta el NYT vemos algunas realidades que realmente no se sin son paradójicas: 

de esos 11 millones de suscriptores menos de 2 millones pagaron por leer el producto que llamamos periódico y un tercio del total (unos 3,8 millones de abonados) estaban suscritos sólo a esos otros productos que ofrece el Times como Juegos, cocina, reseñas de productos y el Athletic que ofrece el contenido deportivo 

Más aún, el número de abonados a la oferta del periódico retrocedió un 30% respecto al 2023, hasta esos menos de 2 millones antes citados. Lo que quiere decir que el crecimiento en suscriptores viene de ese resto de productos que realmente es la oferta principal aunque no se si el core business 

El Times hace tiempo que persevera con su estrategia de lograr suscriptores paquetizando la oferta y haciéndola incluso más barata que un producto individual (hay tarifas All Access en oferta introductoria desde 2 dólares al mes)

¿Es esto importante?

en cualquier sector que una empresa logre más abonados e ingresos ofreciendo un paquete más o menos diverso ni es raro ni malo para su negocio. Pero no hago demagogia al afirmar que el NYT y la prensa seria en general no es un sector cualquiera

¿Es comprensible que una empresa informativa recurra a todas las estrategias de oferta para aumentar sus ingresos y beneficios o llega un momento que su oferta se desdibuja, dejando de tener tanto sentido llamar a esa empresa medio informativo?

Sin ser dogmático, es más que probable que el panorama convergente (todo se funde y mezcla) que nos dejó el dia despues de Internet conduzca a este tipo de paradojas donde no se puede sobrevivir con un solo producto aunque sea la razón de tu existencia 

Pero, atentos que ya vamos camino de conocer una generación entera que no conoce el NYT pero si Wordle 


Wednesday, February 05, 2025

Dress to impress como metáfora del mercado-cultura actual

La cultura actual y el mercado que genera (y sin duda la viceversa) es de una mayor complejidad, plagada de matices, que hace apenas 30 años cuando la fabrica cultural global era Hollywood y las cadenas de TV de los US y un episódico poco más 

No es nada fácil analizar realmente que pasa pero si podemos distinguir algunas tendencias que se repiten: 

por un lado hay un puñado reducido de plataformas globales que concentran el mayor numero de visitas, pero el uso y consumo que les dan sus usuarios varia enormemente 

En este sentido,  YouTube es plataforma central que actúa como catalizador de tendencias pero también como punto de reunión y encuentro  de personas que saltan entre plataformas como Roblox. Con 38 millones de canales activos es difícil no encontrar algo que se parezca a ti ya que es la mayor oferta cultural del mundo 

Una tendencia sostenida es que hay pequeños productores - creadores en la jerga digital- que se mueven muy bien entre los intersticios que dejan las plataformas , sobre todo interpretando las claves que hay detrás de juegos como el Dress to Impress de Roblox y sobre todo, estirando la narrativa del juego para dar cabida a su propia y creciente comunidad de fans cuya minoría mayoritaria crea a su vez videos 

Mientras muchos miramos ahora con obsesiva atención los avances de la IA, canales como Game Theorist suman más de 3 mil millones de visualizaciones (realmente mareante!) y + 19 millones de personas suscritas a su canal, lo que desafía o escapa a cualquier análisis determinista (una sola dirección principal) 

Es verdad que siempre defino esta etapa como de nichos superpuestos que no necesariamente se solapan, pero con el matiz de que muchos de ellos son de tal dimensión y reúnen a un grupo generacional tan homogéneo que es es difícil no pensar que con el tiempo sus hábitos saltaran a otros nichos y probablemente a ese mainstream que en realidad son las principales comunidades de usuarios 

Roblox se parece mucho a la cultura del garaje de los pioneros de Internet y a esos pequeños clubs que iniciaron la semilla de la música pop a mediados del siglo pasado-. Símil que se termina ahí, por que ni las sinergias son las mismas ni los tiempos de ascensión y caída de los creadores 

Tuesday, February 04, 2025

Los Beatles y la IA: no importa el grammy sino el nicho que han abierto

Los Grammy son a estas alturas uno de los legados rutinarios que nos dejo la larga etapa de la eclosión de la música popular grabada a finales de los años 50´s. Su inicial objetivo, como marketing para reconocer la labor y el talento de los profesionales del mercado musical (el matiz es importante), sigue más o menos indemne a pesar de la segmentación y apertura que supuso la llegada de Internet 

Como soy un poco escéptico del grado de innovación en la música pop, a los Grammy les presto una atención muy moderada, aunque a veces abro una pestaña de mi navegador (browser) cuanto intuyo que alguien intenta hacer algo nuevo, como me pasó hace unos años con Billie Ellish

Este año el premio que le dieron a los Beatles como mejor interpretación de rock (no mejor canción de rock) me llamó otra vez la atención, no por la novedad de la propia canción, ni por lo que aporta al más que asumido status del grupo, ni siquiera por el uso de IA en su producción, sino por el nicho de mercado que podría abrirse ahora de viejas grabaciones nunca publicadas

Cuando los dos beatles aun vivos completaron Now & Then en 2021 emplearon un algoritmo de machine learning que literalmente separó el ruido de la voz de Lennon en una vieja cassette doméstica que solía grabar encima de su piano y que en 1994 los restantes beatles no pudieron limpiar para hacer algo decente para su recopilatorio Anthology 

El resultado que la mayoría hemos escuchado más de una vez es más que satisfactorio, aunque es cierto que en la voz solista de Lennon se nota un ligero tono artificial, por otra parte imperceptible para las generaciones consumidoras de canciones en streaming (es decir comprimidas) 

Con todo, lo que intuyo es que el marketing que supone este Grammy podría abrir el interesante mercado de la recuperación de viejas demos y grabaciones de estudio no publicadas en su día por los artistas ya sea por su baja calidad o por que simplemente NO era el momento 

Que nadie espere que los nuevos fans del pop caigan rendidos ante una vieja grabación de los Doors o Frank Zappa, pero insisto que nos movemos en nichos superpuestos donde se puede vivir sin solapamientos, siendo esta una de las claves de toda la producción de contenidos 


Monday, February 03, 2025

La persistencia de la memoria editorial: Simon& Schuster acaba con las reseñas


Leyendo esta noticia de que Simon & Schuster iba a acabar con la necesidad de tener reseñas para editar un libro en su editorial, me hizo pensar sobre la persistencia de las tradiciones incluso en sectores tambaleados por la marea que supuso Internet 30 años atrás

Es cierto que de vez en cuando veamos algún autor no conocido que publica un libro que es un bombazo (best-seller) sorteando las barreras de entrada habituales en esta industria, al menos si quieres publicar en las editoriales más conocidas ( y con dinero para promocionarte)

Pero lo curioso es que una de las exigencias o recomendaciones fuertes que se le pide a los autores es que obtengan la reseña de otro autor (más) conocido o de un medio que resuene al lector que duda si comprarlo

Estas reseñas elogiosas llamadas Blurbs son un mercado en si mismo, ya que existe una evidente red de tu me recomiendas yo te recomiendo y un corto etcétera que literalmente no añaden nada a la supuesta calidad del libro pero, mira en una librería (book shop) y veras como la mayoría leen en la contraportada el blurb de turno que respalde la decisión de compra

Simon& Schuster una de las editoriales de los US con más tradición (101 años en el negocio!) a partir de ahora va a dejar de exigir blurbs a los autores, reconociendo como afirma Sean Manning,  el nuevo editor jefe que: (traducción libre mía)

esta clase de favor entre autores genera un ecosistema incestuoso y nada meritocrático que a menudo recompensa las conexiones que tenga el autor y no el talento

Como afirmación contundente no esta nada mal viniendo de una empresa centenaria y aunque estoy de acuerdo, también siento que hay un hábito cultural asentado de buscar (no se si la palabra es fiarse) estas reseñas elogiosas para no sentirse como un tipo de esos que compra cosas que nadie lee 

Es más que curioso que en nuestro mundo-market place donde las reseñas son el incentivo mayor de venta en las plataformas de ecommerce, una editorial se plante y diga que no son necesarias porque son elogios entre colegas ...